Glosario Teosófico
en Español
H
P Blavatsky
Glosario Teosófico
A-G
A.- Primera letra en todos los alfabetos del mundo, a
excepción de unos pocos, tales como el mogol, el japonés, el tibetano, el
etíope y algún otro. Es una letra que tiene gran poder místico y "virtud
mágica" entre quienes la han adoptado, y para los cuales su poder numérico
es uno. Es el Aleph de los hebreos, simbolizado por el Buey o Toro; el Alpha de
los griegos, el uno y el primero; el Az de los eslavos, que significa el
pronombre "yo"
(refiriéndose a "Yo soy el que soy"). También en Astrología, Taurus (el Buey, Toro o Aleph) es el
primer signo del Zodíaco, siendo su color blanco y amarillo. El sagrado Aleph adquiere carácter aun más señalado
de santidad entre los cabalistas cristianos, pues saben que esta letra
representa la Trinidad en la Unidad, por estar compuesta de dos Yods, uno hacia arriba y otro invertido,
con una raya o nexo oblicuo en esta forma Ν. Kenneth B. H. Mackenzie afirma que "la cruz de San
Andrés está ocultamente relacionada con tal letra". El nombre divino, el
primero de la serie correspondiente a Aleph,
es AêHêIêH o Ahih, cuando se escribe
sin vocales, y ésta es una raíz sánscrita.
Aahla (Egipcio).- Una de las divisiones del Kerneter, regiones infernales o Amenti. Dicha palabra significa:
"Campo de Paz".
Aanroo (Egipcio).- Segunda división del Amenti. El campo celestial del Aanroo
está circuído de una muralla de hierro, sembrado de trigo, y los
"difuntos" se hallan representados segándolo para el "Señor de
la Eternidad". Algunos tallos de trigo tienen tres codos de alto, otros
cinco, y los más altos, siete. Quienes alcanzan estos dos últimos números,
entran en el estado de bienaventuranza (que en Teosofía se denomina Devachán). Los espíritus desencarnados
cuya cosecha tenía sólo tres codos de altura, iban a las regiones infernales (Kâmaloka). El trigo era entre los
egipcios el símbolo de la Ley de Retribución o Karma. Los codos hacían referencia a los siete, cinco y tres
"principios" humanos.
Aarón (Hebreo).- Hermano mayor de Moisés, y el primer Iniciado del legislador hebreo. Dicho
nombre significa Iluminado o Instruído. Así pues, Aarón figura a la
cabeza de la línea o Jerarquía de los iniciados Nabim o videntes.
Ab (Hebreo).- Undécimo mes del año civil hebreo; el quinto
mes del año sagrado que empieza en Julio. (W.W.W.)
Abaddon (Gnóstico).- En el sistema nazareno, el "Anciano de
los Días", Antiquus Alius, Padre
del Demiurgo del Universo, se le llama "Tercera Vida" o Abatur. Corresponde al tercer Logos en la Doctrina Secreta. (Véase Codex
Nazaræus).
Abba Amona (Hebreo).- Literalmente, "Padre-Madre". Son
los dos nombre ocultos de los dos más elevados Sephiroth: Chokmak y Binah,
de la tríada superior, cuyo vértice es Sephira
o Kether. De esta tríada emana el
septenario inferior del Arbol Sephirotal.
Ab-è Hyat. Véase: Ab-i
hayat.
Abesi o Rebis (Alq).- Excreta, materia muerta, substancias
Excrementicias. (F.Hartmann).
Abhâmsi (Sánscrito).- Nombre místico de los "Cuatro órdenes
de seres", que son: Dioses, Semidioses, Pitris y Hombres. Los
orientalistas relacionan en cierto modo este nombre con las "Aguas",
pero la filosofía esotérica relaciona su simbolismo con el Akâza; las etéreas
"aguas del espacio", puesto que en el seno y en los siete planos del
"espacio" nacieron los "cuatro órdenes de seres (inferiores)"
y los tres Ordenes más elevados de Seres espirituales. (Véase Doctrina Secreta, I, pág. 458 de la
edición inglesa, y Ambhâmsi.)
Ābhâsvaras (Sánscrito).- Devas
o "Dioses" de la Luz y del Sonido, los más elevados de las tres
regiones (planos) celestiales superiores del segundo Dhyâna (véase esta palabra). Una clase de dioses, sesenta y cuatro en número, que
representan un ciclo determinado y un número oculto.
Abhâva (Sánscrito).- ["No-ser, inexistencia, falta de
cualidad, etc"] - Negación, no-ser o inexistencia de los objetos
individuales; substancia noumenal u objetividad abstracta.
Abhaya (Sánscrito).- "Falta de temor, impavidez": un
hijo del Dharma; y también una vida
religiosa de observancia. Considerado como adjetivo (impávido), Abhaya es un epíteto que se aplica a
todos los Buddhas.
Abhayagiri (Sánscrito).- Literalmente: "Monte impávido o
intrépido", situado en Ceilán. Hállase en él un antiguo Vihâra o monasterio, en donde el célebre
viajero chino Fa-hien encontró cinco mil sacerdotes y ascetas budistas en el
año 400 de nuestra era, y una escuela llamada Abhayagiri Vâsinah, "Escuela de la Selva secreta". Esta
escuela filosófica fue considerada como herética, puesto que los ascetas
estudiaban las doctrinas tanto del "grande" como del
"pequeño" vehículo, esto es: los sistemas Mahâyana e Hinayâna y
también el Triyâna, o los tres grados
sucesivos del Yoga; exactamente lo mismo que cierta Fraternidad hace hoy día
más allá de los Himalayas. Esto prueba que los "discípulos de
Kâtyâyana" han sido y son tan antisectarios como sus humildes admiradores
los teósofos lo son en la actualidad. (Véase: Escuela Sthâvirâh). Esta fue la más mística escuela, famosa por el número
de Arhats que produjo. Los miembros
de la Fraternidad de Abhayagiri se
titulaban a sí mismo discípulos de Kâtyâyana, chela favorito de Gautama, el
Buddha. Cuenta la tradición que, a causa de la intolerancia y fanática
persecución que sufrieron, abandonaron Ceilán y pasaron más allá de los
Himalayas, donde han permanecido desde entonces.
* Abhi (Sánscrito).- Prefijo que significa: a, hacia, sobre,
encima.
Abhidharma (Sánscrito).- La parte (tercera) metafísica del Tripitaka, obra budista muy filosófica
compuesta por Kâtyâyana.
* Abhijit (Sánscrito).- Una de las mansiones lunares.
Abhijñâ (Sánscrito).- ["Ciencia superior o
sobrenatural"]. - Son dones fenomenales (o "sobrenaturales") que
adquirió Zâkyamuni Buddha la noche que alcanzó la condición de Buddha. Este es
el cuarto grado del Dhyâna (el
séptimo de las enseñanzas esotéricas) que tiene que alcanzar todo verdadero Arhat. En la China, los ascetas budistas
iniciados cuentan seis siddhis o
poderes semejantes, pero en Ceilán cuentan solo cinco. El primer Abhijñâ es el Divyachakchus [ojo divino o celeste], o sea la visión instantánea
de todo cuanto uno quiere ver; el segundo es el Divyazrota [oído divino o celeste], el poder de comprender [u oír]
un sonido cualquiera [siendo los restantes poderes ocultos el tomar forma a
voluntad, leer o penetrar los pensamientos de los hombres, y conocer sus
condiciones o vidas precedentes].
* Abhi-mâna (Sánscrito).- Presunción, egotismo, orgullo. Hace
referencia al yo, o centro de la conciencia del yo.
Abhimânim (Sánscrito).- Nombre de Agni
(fuego), "hijo mayor de Brahmâ", o en otros términos, el primer
elemento o Fuerza que se produjo en el universo en evolución (el fuego como
creador). De su esposa Swâhâ, tuvo Abhimânim tres hijos (los fuegos), Pâvaka,
Pavamâna y Zuchi (Suchi), y éstos tuvieron "cuarenta y cinco hijos",
que, con el hijo primogénito de Brahmâ y sus tres descendientes, constituyen
los cuarenta y nueve fuegos del
Ocultismo.
[Abhimânim es la principal Energía creadora cósmica, personificada
en forma de "hijo mayor de Brahmâ"] (Powis Hoult).
Abhimanyu (Sánscrito).- Hijo de Arjuna. Dió muerte a Lakehmana
(Lakshmana en el segundo día de la gran batalla del Mahâbhârata, pero a su vez fue muerto en el día décimotercero.)
* Abhiniveza (Abhinivesha) (Sánscrito).- "Inclinación,
apego (a la vida)". Nombre técnico que expresa la debilidad mental que
causa el temor a la muerte. Es una de las cinco "miserias" (males o
dolores) de los yogis. (Râma Prasâd.)
*Abhivyangya (Sánscrito).- El poder manifiesto de inteligencia
del alma. (M. Dvivedi.) - Véase: Nityodita.
* Abhûtarajas .- Véase Abhûtarajasas.
* Abhûtarajasas (Sánscrito).- Una clase de dioses o Devas, que existió durante el período
del quinto Manvantara.
* Abhyâsa (Sánscrito).- Ejercicio, práctica, repetición, costumbre,
aplicación, constancia, disciplina, esfuerzo sostenido o perseverante.
Abib (Hebreo).- El primer sagrado mes de los judíos; empieza en
Marzo. Se le denomina también Nisan.
Abiegnus Mons (Latin).- -"Monte Abiegno"- Un nombre
místico. Los documentos rosacruces aparecen frecuentemente expedidos desde
cierta montaña, "Monte Abiegno". Existe una conexión con Monte Merú y
otros montes sagrados. (W.W.W.)
Ab-i-hayat (Persa).- Agua de vida o inmortalidad. Suponíase que
ella confería perenne juventud y vida sempiterna a quien bebía de ella.
Abiri (Griego).- Véase Kabiri,
que se escribe también Kabeiri, los
Poderosos, celestiales, hijos de Zedec el justo; grupo de divinidades adoradas
en la Fenicia. Parecen ser idénticos a los Titanes, Corybantes, Curetes,
Telquinos y Dii Magni de Virgilio.
Ablanathanalba (Gnóstico).- Término similar a
"Abracadabra". Dijo C. W. King que significaba: "tú eres un padre
para nosotros". Se lee lo mismo empezando por uno u otro extremo, y fue
usado en Egipto como talismán. (Véase: Abracadabra).
Abracadabra (Gnóstico).- Esta palabra simbólica aparece por
primera vez en un tratado médico escrito en verso por Sammónico, que floreció
en el reinado del emperador Séptimo Severo. Godfrey Higgins dice que deriva de Abra o Abar, "Dios", en celta, y cad, "santo". Se empleaba a guisa de talismán y estaba
grabado sobre Kameas como amuleto.
(W.W.W.) -Casi estaba en lo justo Godfrey Higgins, puesto que el término
"Abracadabra" es una corrupción posterior de la voz sagrada gnóstica
"Abrasax", siendo a su vez esta última una corrupción todavía
anterior de una sagrada y antigua palabra copta o egipcia, una fórmula mágica
que significaba en su simbolismo: "no me dañes" y estaba dirigida a
la divinidad en sus jeroglíficos como "Padre". Estaba generalmente
adherida a un amuleto o talismán y se llevaba como un Tat (véase esta palabra) sobre el pecho debajo de los vestidos.
Abraxas o Abrasax (Gnóstico).- Palabras místicas
que se han hecho remontar hasta Basílides, el pitagórico, de Alejandría (año 90
después de J.C.). Este filósofo empleaba la voz Abraxas como un nombre de la Divinidad, la suprema de las Siete, y
como dotada de 365 virtudes. En la numeración griega, a=1, b=2, r=100, a=1,
x=60, a=1, s=200, lo que forma un total de 365, días del año, año solar, un
ciclo de acción divina. C. W. King, autor de Los Gnósticos, considera dicha palabra similar a la hebrea Shemhamphorasch, palabra sagrada, el
extenso nombre de Dios. Las gemas Abraxas,
representan generalmente un cuerpo humano con cabeza de gallo, uno de los
brazos con un escudo, y el otro con un látigo. (W.W.W.)
Abraxas es la copia de las palabras indias Abhimânim (véase este término) y Brahmâ combinadas. Estas compuestas y místicas cualidades motivaron
que Oliver, la gran autoridad masónica, relacionara el nombre de Abraxas con el de Abraham. Esto era
insostenible; las virtudes y los atributos de Abraxas, que son en número de 365, debían haberle mostrado que la
Divinidad estaba relacionada con el Sol y la división solar del año; más aun:
que Abraxas es el anticipo, y el Sol
es el tipo. (Véase Tao).
Absolutidad.- Tratándose del Principio Universal, denota una
abstracción, siendo este nombre abstracto más correcto y lógico que aplicar el
adjetivo "absoluto" a lo que no tiene atributos ni limitaciones, ni
puede tenerlas.
Ab-soo (Caldeo).- Nombre místico del Espacio, que significa la
morada de Ab, el "Padre", o
el Nacimiento de la fuente de las Aguas del Conocimiento. El saber de este
último está oculto en el espacio invisible o las regiones âkâzicas.
* Abury.- Véase: Avebury.
Acacia (Griego).- Inocencia; y también una planta usada en la
Francmasonería como símbolo de iniciación, inmortalidad y pureza. Dicho árbol
proporcionaba la sagrada madera (Shittim
de los hebreos). (W.W.W.)
Achamôth (Gnóstico).- Nombre del Sophía segundo o menor. Esotéricamente y entre los gnósticos, el Sophía mayor o más antiguo era el Espíritu
Santo (Espíritu Santo femenino) o el Zakti
(o Sakti: energía femenina) de lo
Desconocido, y el Espíritu Divino;
mientras que el Sophía Achamôth no es
más que la personificación del aspecto femenino de la creadora Fuerza masculina
en la Naturaleza. Es también la Luz Astral.
Achar (Hebreo).- Los Dioses segun los cuales (segun los
judíos) Jehovah es el Dios.
Âchâra (Sánscrito).- Deberes personales y sociales
(religiosos). [1) Reglas de buena conducta, buenas costumbres, prácticas
religiosas. 2) La liberación (mokcha)
que se alcanza mediante tales prácticas (Powis
Hoult).]
Acharya (Sánscrito).- Maestro o preceptor espiritual, Guru; así, Zankar-âchârya significa literalmente: "maestro de
ética". Nombre dado generalmente a los Iniciados, etc., y que significa
"Maestro".
* Achârya-deva (Sánscrito).- Instructor de los Devas o Dioses; el Guru-Deva. (P.Hoult).
Achath (Hebreo).- El uno,
el primero, femenino; en contraposición a Achad,
que es masculino. Palabra del Talmud
aplicada a Jehovah. Es digno de notar que el término sánscrito ak significa "uno". Ekata es "unidad" y a Brahmâ
se le llama âk o eka, el uno, el primero; y de ahí la palabra y aplicación hebreas.
Acher (Hebreo).- Nombre que el el Talmud se da al apóstol Pablo. El Talmud relata la historia de los cuatro Tanaim, que entraron en el Jardín
de Delicias, esto es, llegaron a ser iniciados: Ben-Asai, que miró y perdió
la vista; Ben Zoma, que miró y perdió la razón; Acher, que hizo depredaciones
en el Jardín, y sucumbió, y Rabbi Akiba, el único que obtuvo buen éxito. Los
cabalistas dicen que Acher es Pablo.
Acheron (Griego) Arqueronte.-
Uno de los ríos del Hades en la mitología griega.
Achit (Sánscrito) [Inconsciente, insensato, sin
inteligencia].- No-inteligencia absoluta, así como, por contraposición, Chit es inteligencia absoluta.
Achtadiza (Ashtadiza)
(Sánscrito).- El espacio de ocho caras. Una división imaginaria del espacio
representada como un octágono y otras veces como un dodecaedro.
* Achtakarna (Sánscrito).- El dios de ocho orejas, esto es, de
cuatro cabezas: Brahmâ.
* Achtan (Sánscrito).- Ocho.
Achtar Vidyâ (Sánscrito).- La más antigua de las obras indas
que tratan de magia.
Achta Siddhis (Sánscrito).- Los ocho poderes en la práctica del
Hatha Yoga.
* Achtâvarka (Sánscrito).- Un brahman, hijo de Kahoda, cuya
historia se refiere al Mahâbharata.
Achyuta (Sánscrito).- Lo que no está sujeto a cambio o
decaimiento [firme, fuerte, inmutable, eterno, inmortal]; lo opuesto a chyuta "caído". Uno de los
títulos de Vichnú [y de Krishna].
Acosmismo (Griego).- El período precreativo, cuando no había el
Kosmos, sino tan sólo el Caos.
* Acthna (Alquimia).- Un fuego invisible, subterráneo; la matriz
de que toman su origen las substancias bituminosas, y que en algunos casos
produce erupciones volcánicas. Es cierto estado del "alma" de la
tierra, una mezcla de elementos astrales y materiales, de carácter tal vez
eléctrico o magnético. Es un elemento de la vida de la "gran
serpiente" Vâsuki, que, segun la mitología india, circunda al mundo y
cuyos movimientos pueden ocasionar temblores. (F.Hartmann).
* Acthnici.- Espíritus elementales del fuego; espíritus de la
Naturaleza. Pueden aparecerse bajo diversas formas, tales como lenguas de
fuego, bolas de fuego, etc. Algunas veces se les ve en las sesiones espiritistas.
- Son los Devas de fuego de la India,
y en algunos casos se les sacrificaron toros. (F.Hartmann).
Ad (Asirio).- Ad,
"el Padre". En arameo, ad significa
uno. Ad-ad, "el uno solo".
Adah (Asirio).- Los hebreos se apropiaron de esta palabra
para el nombre de su Adah, padre de Jubal, etc. Pero como Adah significa el primero, el uno, es de propiedad universal.
Existen razones para creer que Ak-ad
significa el primer nacido o Hijo de
Ad. Adon era el primer
"Señor" de Siria. (Véase Isis
sin velo, II, págs. 452, 453, edic. inglesa).
Adam (Hebreo).- En la Kábala,
Adam es el "único consagrado", y significa igualmente "tierra
roja". (Véase: "Adam-Adami" en la Doctrina Secreta, tomo II, pág. 452 de la edic. inglesa). Es casi
idéntico a Athamas o Thomas, y en griego se traduce por Didumos, el "gemelo", Adam,
"el primero" es "varón-hembra", en el capítulo I del
Génesis.
Adam Celeste.- Es la síntesis del Arbol Sephirotal, o de todas
las Fuerzas de la Naturaleza y su animadora esencia deífica. En los diagramas,
el séptimo de los Sephiroth
inferiores, Sephira Malkhooth (el
reino de la Armonía) representa los pies del Macrocosmo ideal, cuya cabeza
alcanza a la primera. Cabeza Manifestada. Este Adam celeste es el natura naturans, el mundo abstracto,
mientras que el Adam de Tierra (Humanidad) es el natura naturata o universo material. El primero es la presencia de
la Divinidad en su esencia universal; el último es la manifestación de la
inteligencia de dicha esencia. En el Zohar
genuino (no la fantástica y antropomórfica caricatura que a menudo
encontramos en los escritos de los cabalistas occidentales) no hay ni una
partícula de la deidad personal que tanto vemos destacarse en el negro disfraz
de la Sabiduría Secreta conocido con el nombre de Pentateuco mosaico.
* Adam de Tierra.- La Humanidad.
Adam Kadmon (Hebreo).- El Hombre arquetipo; la Humanidad. El
"Hombre celeste" no caído en el pecado. Los cabalistas lo relacionan
con los diez Sephiroth en el plano de
la percepción humana. (W.W.W.) - [Es el Sephira
bisexual de los cabalistas] - En la Kabalah,
Adam Kadmon es el Logos manifestado
correspondiente a nuestro tercer Logos.
El Inmanifestado es el primer ejemplar Hombre ideal, y simboliza el Universo in
abscondito, o en su "privación" en el sentido aristotélico. El
primer Logos es la "Luz del
Mundo"; el segundo y el tercero son sus sombras gradualmente más densas.
[Véase: Qadmon, Adam].
* Adámica raza.- Véase: Raza.
Adbhuta-Brâhmana (Sánscrito).- El Brâhmana [libro
sagrado] de las maravillas. Trata de prodigios, augurios y varios fenómenos.
Adbhuta-Dharma (Sánscrito).- La "ley" de cosas
inauditas. [Tratado de las maravillas. -Diccionario
de Burnouf.] Una clase de obras búdicas que tratan de sucesos portentosos o
fenomenales.
* Adech.- El hombre inferior (espiritual); el señor del
pensamiento y de la imaginación, que forma subjetivamente todas las cosas en su
mente, las cuales el hombre exterior (material) puede reproducir objetivamente.
Cada uno de los dos obra conforme a su naturaleza: el invisible, de una manera
invisible, y el visible de una manera visible; pero ambos obran en
correspondencia. El hombre exterior puede practicar lo que piense el hombre
interior; pero pensar es obrar en la esfera del pensamiento, y los productos
del pensamiento son trascendentalmente substanciales, aunque no sean lanzados a
la objetividad en el plano material. El hombre interior es y hace lo que desea
y piensa. Si sus pensamientos y designios buenos o malos hallan o no expresión
en el plano material, es de menos importancia para su propio desarrollo
espiritual, que lo es para otros, que pueden ser afectados por los actos
engendrados por sus pensamientos. (F.Hartmann).
* Adepto.- En latín Adeptus,
"el que ha obtenido". En Ocultismo, es aquel que, mediante el
desarrollo espiritual, ha conseguido el grado de Iniciación [esto es, ha
alcanzado conocimientos y poderes trascendentales] y ha llegado a ser Maestro
en la ciencia de la Filosofía Esotérica. [El Adepto es un ser plenamente
iniciado que vela por el progreso de la humanidad y lo dirige.] (Véase: Arath). Algunos adeptos pertenecen al
actual Manvantara; otros proceden de
otro anterior. (Véase: Mahâtmâ).
* Âdhara (Sánscrito).- Inferior.
Adhâra (Sánscrito).- "Lo que sostiene", base, apoyo,
fundamento, substrátum, sostén. Nombre de uno de los siete padmas o plexos del cuerpo.
Adharma (Sánscrito).- Injusticia, impiedad, iniquidad [lo que en
Occidente se suele llamar pecado, vicio o mal]. - Lo opuesto a Dharma [todo lo que existe
desordenadamente, contra la naturaleza de las cosas. (A. Besant) ]
Adhi (Sánscrito).- [Prefijo que expresa supremacía,
superioridad, etc., y equivale a] supremo, principalísimo. [En otros casos
significa: concerniente o relativo a … En las palabras compuestas, cuando
después de adhi sigue una vocal, la I se convierte en Y, como en Adhyâtmâ (Adhi-âtmâ)].
* Adhi-bhautika (Sánscrito).- Proveniente de los objetos
exteriores.
* Adhi-bhautika du(s)kha (-duhkha.) (Sánscrito).- La segunda de las
tres clases de dolor. Literalmente: "mal procedente de los seres o cosas
exteriores".
* Adhi-bhûta (Sánscrito).- Supremo Ser.
* Adhi-buddhi (Sánscrito).- La Existencia que está por encima
del Buddhi; el Logos.
Adhichthâna (Adhishtânam) (Sánscrito).- Base; un principio al
cual es inherente algún otro principio. [Base o substrátum, y de ahí, la
Deidad. -Powis Hoult.- Nombre de uno de los siete padmas o plexos del cuerpo. M.Dvivedi.]
* Adhichthâna-zarîra (Sánscrito).- En la filosofía
Sânkhya es el cuerpo etéreo, esto es, la base del físico. (Powis Hoult).
* Adhichthâtâ (Sánscrito).- El agente que obra en el Prakriti.
* Adhi-daiva (Sánscrito).- Suprema Divinidad.
* Adhi-daivika (Sánscrito).- Procedente de los Dioses o
accidentes; [que es de causación divina.]
Adhi-daivika du(s)kha (Sánscrito).- La tercera de las tres
clases de dolor. Literalmente: "mal procedente de causas divinas", o
justo castigo kármico.
* Adhi-kâra (Sánscrito).- Oficio, función, cargo, dignidad.
Entre los budistas, el acto de ofrenda de sí mismo a Buddha.
Adhi-kârin (Sánscrito).- Dignatario, el que desempeña un cargo; el aspirante
que está bien preparado (para la Iniciación). También se denomina así un ser de
la jerarquía de las Inteligencias espirituales que tienen la misión de llevar a
cabo los mandatos del Logos: un
Maestro.
* Adhi-purucha (Sánscrito).- El Principio o Espíritu supremo.
Adhishtânam.- (Véase: adhichthâna.)
* Adhi-yajña (Sánscrito).- Supremo sacrificio. [Una de las
trinas manifestaciones de la naturaleza divina, o sea el centro de que proceden
todos los seres autoconscientes]; el Yo en su aspecto âtmico. (Véase: Matra). -
El Yo manifestado como sacrificio, esto es, como Vichnú, Krichna u otro Avatâra. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, VIII, 2 y 4) - (P.Hoult).
* Adho-gati (Sánscrito).- "El que no va hacia
abajo". Entre los jainos, es el ínfimo infierno.
* Adhyâsa (Sánscrito).- "Superimposición", transfusión.
Entre los budistas: 1) Reflejar en una cosa los atributos de otra; 2) La
identificación del Yo con el no-Yo.
* Adhyâtma-prasâda (Sánscrito).- Aquel gozo,
contento o bienestar íntimo que siente el yogî cuando se absorbe por completo
en su Yo. (M. Dvivedi).
Adhyâtma-vidyâ (Sánscrito).- Literalmente: "Ciencia del
Espíritu supremo”. - El luminar esotérico.
Uno de los Pañcha-Vidyâ-Zâstras, o
sea Escrituras de las cinco ciencias.
Adhyâtmika (Sánscrito).- Pertinente o proveniente del Yo interno.
Adhyâtmika du(s)kha (Sánscrito).- La primera de las tres
clases de dolor. Literalmente: "mal proveniente del Yo", o sea un mal
inducido o engendrado por el Yo, esto
es, por el hombre mismo.
* Adhyâya (Sánscrito).- Lectura, lección, capítulo.
* Adhyayana (Sánscrito).- Lectura, estudio, enseñanza.
Âdi (Sánscrito).- Primero, primitivo, primordial [supremo;
principio; origen; nacimiento].
Ad (los Hijos de).-
La Filosofía esotérica denomina a los "Hijos de Ad" "Hijos de la
niebla de Fuego". Término empleado por ciertos adeptos.
* Âdi-âtmâ.- Véase: Adhyâtma.
Adi-bhûta (Sánscrito).- El primer Ser; y también elemento
primordial. Es un título de Vichnú, el "primer Elemento", que
contiene todos los elementos, "la insondable
divinidad".
Âdi-Buddha (Sánscrito).- Inteligencia o Sabiduría primitiva; el Buddhi eterno o Mente universal. Se
emplea con referencia a la Ideación
divina, y Mahâ-buddhi en sinónimo
de Mahat.
* Âdichthâtâ (adishthâtâ).- Véase: Adhichthâtâ.
* Adikartri (Sánscrito).- El primer Creador o hacedor.
Adikrit (Sánscrito).- Literalmente, lo "primero
producido" o hecho. La creadora Fuerza eterna e increada, pero que se
manifiesta periódicamente. Aplícase a Vichnú dormitante en las "aguas del
espacio" durante el Pralaya.
(Véase esta palabra).
Âdi-nâtha (Sánscrito).- El "primer Señor". - Âdi "primero" (masculino) y nâtha "señor". - [El supremo
Señor. - Dicc. De Burnouf.]
Âdi-nidâna (Sánscrito).- La primera y suprema Causalidad. De âdi, primera, y nidâna, causa principal (o la concatenación de causa y efecto).
Âdi-sakti.- (Véase: âdi-zakti.)
Âdi-Sanat (Sánscrito).- Literalmente: "primer Antiguo o
Anciano". Este término corresponde al cabalístico "Antiguo o Anciano
de los días", puesto que en un título de Brahmâ, llamado en el Zohar el Atteekah d'Atteekeen, o el Antiguo de los Antiguos, etc.
* Adishthâtâ.- (Véase: adhichthâtâ).
Âdi-tattva o Âdi-tattwa (Sánscrito).- El primer tattva o elemento (de la materia), que
está inmediatamente por encima del Âkâza
en grado de sutileza.
Aditi (Sánscrito).- Nombre védico del Mûlaprakriti de los vedantinos; el aspecto abstracto del
Parabrahman, aunque a la vez inmanifestado e incognoscible. En los Vedas, Aditi es la
"Diosa-Madre", y su símbolo el espacio infinito. [Aditi es la Naturaleza indivisa en su
conjunto, y también la madre de los Adityas. - Véase: Devakî y Deva-mâtri.]
Aditi-Gea.- Palabra compuesta del sánscrito y griego, que
significa dual, la naturaleza en los escritos teosóficos: espiritual y física,
por cuanto Gea es la diosa de la Tierra y de naturaleza objetiva.
Âditya (Sánscrito).- Un nombre del Sol; como Mârtânda, es hijo
de Aditi.
Âdityas (Sánscrito).- Los siete hijos de Aditi, madre de los
dioses; los siete dioses planetarios. [Son las doce personificaciones del Sol
en cada signo del Zodíaco, que presiden respectivamente los doce meses del año.
Su jefe es Vichnú, que preside el mes en que comienza la primavera.]
Âdi-Varcha (Âdi-Varsha)
(Sánscrito).- La primera tierra; el primer país en donde residían las primeras
razas.
* Adivinación.- El hecho de preveer sucesos futuros por medio
de la luz propia del alma; profecía. (F. Hartmann).
Âdi-zakti (Âdi-sakti)
(Sánscrito).- Fuerza primitiva, divina; la potencia creadora femenina, y el
aspecto en y de cada Dios masculino. La Zakti,
en el Panteón indo, es siempre la esposa de algun dios.
* Admisural (Alquimia).- La tierra (literal y alegóricamente)
- (F.Hartmann).
Adonai (Hebreo).- Los mismo que Adonís. Comúnmente traducido
"Señor". Astronómicamente, el Sol. Cuando en la lectura un hebreo
llegaba al nombre IHVH, llamado Jehovah, hacía una pausa y substituía la
palabra "Adonai" (Adni); pero cuando estaba esccrita con los puntos
de Alhim, lo llamaba "Elohim". (W.W.W.)
Adonim-Adonai, Adon. - Antiguos nombres caldeo-hebreos
de los Elohim, o fuerzas creadoras
terrestres, sintetizadas en Jehovah.
* Adrop, azane o azar (Alquimia).- "La Piedra
filosofal". No es una piedra en el sentido ordinario de la palabra, sino
una expresión alegórica que significa el principio de sabiduría, en el cual el
filósofo que lo ha adquirido por experiencia práctica (no el que está
simplemente especulando sobre él) puede confiar tan por completo como en el
valor de una piedra preciosa, o como confiaría en una sólida roca sobre la cual
hubiese de construir los fundamentos de su casa (espiritual). Es el Cristo que
está en el hombre; el amor divino substancializado. Es la luz del mundo; la
esencia misma de la que fue creado el mundo. No es el mero espíritu, sino lo
substancial; porque el cuerpo del hombre contiene el mayor de los misterios.
(F. Hartmann) - Véase: Piedra Filosofal.
Advaita o Adwaita (Sánscrito).-
["No-dualismo", o "monismo", por otro nombre.] Una de las
tres sectas o escuelas vedantinas. Es la escuela no-dualista (a-dwaita) de la filosofía vedantina,
fundada por Zankarâchârya, el más insigne de los sabios brahmines históricos.
[Está resumida en estas palabras: Tat
twam asi, literalmente, "Tú eres Aquello", esto es: Tú (Espíritu
humano) eres el Espíritu universal. De suerte que, segun dicha escuela, Jîvatma y Paramâtmâ son idénticos; no hay diferencia entre los dos.] Las dos
restantes escuelas son la Dwaita
(dualista) y la Vizichtadwaita
(dualista con distinción); las tres se llaman vedantinas.
Adwaitin (Sánscrito).- Prosélito de la escuela adwaita.
* Âdya (Sánscrito).- Primero, primitivo, original.
* Âdyantavat (Sánscrito).- Que tiene principio y fin.
Adytum (Latín).- El Santo de los Santos en los templos paganos.
Nombre dado a los recintos secretos y sagrados de la cámara interior, en donde
ningun profano podía entrar. Corresponde al sagrario de los altares de las
iglesias cristianas.
Æbel-Zivo (Gnóstico).- El Metatron
o espíritu ungido entre los gnósticos nazarenos; lo mismo que el ángel Gabriel.
* Ægeon (Griego).- Véase: Briareo.
* Æolus.- Véase: Eolo.
* Æon o Æons.- Véase: Eón,
eones.
Æsir (Escandinavo).- Lo mismo que Ases (véase esta palabra), las Fuerzas creadoras personificadas.
Los dioses que crearon los enanos negros o Elfos
de las Tinieblas en Asgard. Los Æsir
o Ases divinos son los Elfos de la Luz. Alegoría que relaciona
las tinieblas dimanantes de la luz con la materia nacida del Espíritu.
Æter.- Véase: Eter.
Æthrobacia.- Véase: Etrobacia.
Afrit.- Véase Efrit.
* Âgama (Sánscrito).- Uno de los tres medios del conocimiento.
El conocimiento que nos viene de la experiencia o investigaciones de otros que
tenemos por autoridades; esto es, el que se apoya en la autoridad o la
tradición, se dice que viene de âgama. Por esta razón los Vedas se llaman Âgama.
Esta palabra tiene varios otros significados: aproximación, llegada,
advenimiento; logro, conseguimiento; posesión, conocimiento, doctrina, etc. En
los países budistas es la voz corriente para expresar su relación con el
budismo y el Buddha. Los misioneros han adoptado dicho término como equivalente
a "religión", y así designan al crisitianismo con el nombre de Christianyâgama, mientras que deberían
llamarlo Christiani-bandhana, por ser
bandhana el equivalente etimológico
de "religión". (Olcott, Catecismo
búdico, 42da. Edición.)
* Âgami-Karma (Sánscrito).- Karma
futuro; el Karma que será
engendrado por nuestros actos en nuestra vida presente.
Agapes (Griego).- Fiestas de amor. Los primitivos cristiano
celebraban tales fiestas en prueba de simpatía, amor y benevolencia mutuos. Fue
necesario abolirlas como institución por haber degenerado en graves abusos.
Pablo, en su Epístola 1ra a los Corintios, se lamenta de la mala conducta de
los cristianos en tales fiestas. (W.W.W.) – Véase: Fiestas de Amor.
Agastya (Sánscrito).- Nombre de un gran Richi muy venerado en la
India meridional, reputado autor de himnos Rig-Veda
y héroe esclarecido del Râmâyana. La
literatura tamil acredita que fue el primer instructor de los dravidianos en
ciencia, religión y filosofía. Es también el nombre de la estrella “Canopus”.
Agathodœmon (Griego).- El Espíritu bueno, benéfico, en
contraposición al malo, Kakodœmon. La
“Serpiente de bronce” de la Biblia es el primero. Las voladoras serpientes de
fuego son un aspecto del Kakodœmon.
Los ofitas daban el nombre de Agathodœmon
al Logos y Sabiduría divina, que en
los Misterios Bacanales estaba representado por una serpiente colocada en lo
alto de un palo.
Agathon (Griego).- La Divinidad suprema de Platón. Literalmente,
“Lo Bueno”, nuestro Alaya, o “Alma Universal”.
Aged (Kábala).- Uno de los nombres cabalísticos del Sephira, llamado igualmente la Corona o Kether.
Agla (Hebreo).- Esta palabra cabalística es un talismán
compuesto de las iniciales de las cuatro palabras: Ateh Gibor Leolam Adonai, que significan: “Tú eres poderoso por
siempre, oh Señor”. Mac-Gregor lo explica así: “A, lo primero; A, lo último; G,
la trinidad en la unidad; L, la consumación de la Gran obra”. (W.W.W.)
* Agneya (Sánscrito).- Originado o nacido del fuego (Agni); relativo al fuego.
Agneyastra (Sánscrito).- Véase: Agnyastra.
Agni (Sánscrito).- Fuego, y también el Dios del Fuego en el Veda; el más antiguo y venerado de los
Dioses en la India. Es una de las tres grandes divinidades: Agni, Vâyu y Sûrya,
y también las tres juntas, por cuanto es el triple aspecto del fuego: en el
cielo, como Sol (Sûrya); en la
atmósfera o aire (Vâyu), como Rayo; y
en la tierra, como Fuego ordinario (Agni).
Agni formaba parte de la primitiva Trimûrti
(trinidad) védica antes de que se concediera a Vichnú un sitio de honor, y
antes de que fueran inventados Brahmâ y Ziva (o Siva).
[Agni, fuego. Nombre del éter luminífero, llamado también Tejas Tattva, el elemento radical de la
Naturaleza, correspondiente al órgano de la visión. Su color es rojo. De su
combinación con otros Tattvas
resultan otros colores. –Râma Prasâd.]
Agni Bâhu (Sánscrito).- Un místico hijo de Manú Swâyambhuva, el
“Nacido por sí mismo”.
Agni-Bhû (Agni-Bhuvah)
(Sánscrito).- Literalmente, “nacido del fuego”. Este término se aplica a las
cuatro razas de Kchatriyas (casta
segunda o guerrera), cuyos antecesores, decíase, habían surgido del fuego. Agni-bhû es el hijo de Agni, Dios del
Fuego, y equivale a Kârtti-Keya, Dios
de la guerra. (Véase: Doctrina Secreta, II,
página 580, edic. Ingl., o bien 507-507 de la edic. Española).
Agnichvâttas (Agnishvâttas)
(Sánscrito).- Una clase de Pitris los creadores de la primera raza etérea de
los hombres. Nuestros antecesores solares, en contraposición a los Barhichads, Pitris o antecesores
lunares, por más que se explique de un modo distinto en los Purânas. [Los Agnichvâttas son los Kumâras,
conocidos igualmente con el nombre de “Señores de la Llama”, “Hijos del Fuego”,
“Dhyânis del Fuego”, “Pitris de los Devas”, “Triángulos”, “Corazón del Cuerpo”.
– Annie Besant incluye los Agnichvâttas entre
la 6ta. De las grandes Jerarquías de Seres espirituales que rigen el sistema
solar. (Véase: Genealogía del Hombre,
págs 13-14). Son los que figuraban a la cabeza de la evolución de la segunda
Cadena Planetaria (“Cuerpo de Luz” de Brahmâ), y en la actualidad, lo mismo que
las otras “Jerarquías creadoras”, contribuyen a la evolución de las razas
humanas, dándoles “principios intermedios”, o sean los principios mentales por
cuyo medio lo físico se pone en contacto con lo espiritual. Los Agnichvâttas,
por lo tanto, pertencen a la gran clase de Seres celestiales designados con el
nombre de Mânasa-putras o Hijos de la
mente – Powis Hoult.] [Segun J.
Dowson (Classical Dictionary), son un
orden de dioses funerarios, hijos de Marîchi, que cuando vivían en la tierra no
conservaron sus fuegos domésticos o de sacrificio. Tales seres se han
identificado con las estaciones del año.]
Agni-dhâtu Samâdhi (Sánscrito).- Una clase de
contemplación en la práctica del Yoga, en que el Kundalini (véase esta palabra) está exaltado hacia lo sumo, y la
infinidad aparece como un mar de fuego. Una condición extática.
Agni-Hotri (Sánscrito).- Sacerdotes del Dios del Fuego en la
antigüedad aria. El término Agni-hotra
significa sacrificio en honor de Agni.
* Agni-loka (Sánscrito).- La región de Agni. “La brillante
esfera luminosa que hay en los ojos se conoce con el nombre de Agni-loka” (Uttara Gîtâ, II, 20).
Agni-ratha (Sánscrito).- Literamente, “vehículo o carro de fuego”.
Una especie de máquina volante. De ella se habla en las antiguas obras de magia
de la India y en los poemas épicos.
Agnishwâttas (Sánscrito).- Véase: Agnichvâttas.
Agnoia (Griego).- Literalmente, “privado o desposeído de
razón”, “irracionalidad”, cuando se habla del Alma universal. Según Plutarco,
Pitágoras y Platón, dividían el alma humana en dos partes (el manas superior y el inferior): la
racional o noética y la irracional o agnoia. Algunas veces se escribe “annoia”.
Agnóstico (Griego).- Palabra que Mr. Huxley pretende haber
inventado para designar al que no cree cosa alguna que no pueda demostrarse por
los sentidos. Las últimas escuelas agnósticas dan más filosóficas definiciones
a esta palabra.
Agnyâna (Sánscrito).- Véase: Ajñâna.
Agnyastra (Agneyastra = Agni-astra) (Sánscrito).- “Armas de
fuego” – Las ígneas armas arrojadizas o flechas de fuego empleadas por los
dioses en los Purânas exotéricos y en
el Mahâbhârata. Las armas máginas que
se dice manejaron la raza de adeptos (la cuarta), atlantes. Esta “arma de
fuego” se la dió Bharadwâja a Agniveza, hijo de Agni, y Agniveza a Drona, si
bien el Vichnu-Purâna contradice este
aserto diciendo que el sabio Aurva se la dió al rey Sagara, su chela (discípulo). Dichas armas se
mencionan con frecuencia en el Mahâbhârata
y en el Râmâyana. – [Véase: Astras].
Agra-sandhânî (Sánscrito).- [El registro de Yama.] Los
“Asesores” o Registradores que leen en el acto del juicio de un alma
desencarnada el registro de su vida en el corazón de la misma alma. Son casi
iguales a los Lipikas de la Doctrina Secreta. (Véase: Doctrina Secreta, I, pág. 105, Edic.
Inglesa).
Agruero o Agruerus.- Antiquísimo dios fenicio. Lo
mismo que Saturno.
Agua.- El primer principio de las cosas, según Thales y otros
filósofos antiguos. Como es de suponer, no es el agua en del plano material,
sino que en sentido figurado, expresa el fluído potencial contenido en el
espacio infinito, simbolizado en el antiguo Egipto por Kneph, el dios “no revelado”, que representaban en figura de
serpiente (emblema de la eternidad) circundando un jarrón de agua, con la cabeza suspendida sobre las
aguas, que incuba con su aliento. “Y el Espíritu de Dios cobijaba la haz de las
aguas”. (Génesis, 1:2). El rocío de miel, alimento de los dioses y de las
abejas creadoras en el Yggdrasil, cae
durante la noche sobre el árbol de la vida, desde las “aguas divinas, lugar
nativo de los dioses”. Pretenden los alquimistas que cuando la tierra
pre-adámica queda reducida por el Alkahest
a su primera substancia, es semejante al
agua clara. El Alkahest es el
“uno e invisible, el agua, el primer principio, en la segunda transformación.
Agua bendita.- Su empleo es uno de los más antiguos ritos
practicados en Egipto, de donde pasó a la Roma pagana. Acompañaba al rito del
pan y el vino. “El sacerdote egipcio rociaba con agua bendita las imágenes de
sus dioses, a la par que a los fieles. Esta agua se derramaba y también se
hacían con ella aspersiones. Se ha descubierto un hisopo que se supone usado
para este objeto, como en nuestros días”. (Bonwick, Fe egipcia). En lo referente al pan, “las tortas de Isis… se
colocaban sobre el altar”. Gliddon escribe que eran “idénticas en la forma al
pan consagrado de las Iglesias romana y oriental”. Melville nos asegura que
“los egipcios marcaban este pan bendito con la cruz de San Andrés. Partían el
pan consagrado antes de que los sacerdotes los distribuyeran al pueblo, y
suponían que se transubstanciaba en carne y sangre de la Divinidad, operándose
este milagro por mano del sacerdote oficiante, que bendecía el pan. Rougé dice
que las ofrendas de pan llevaban la impresión de los dedos, la señal de la consagración”. - Véase además: Pan y vino.
Aguila.- Este símbolo es uno de los más antiguos. Entre los
griegos y los persas, el águila estaba consagrada al Sol. Con el nombre de Ah, la consagraron los egipcios a Horus,
y los coptos le rendían culto bajo el nombre de Ahom. Los griegos la consideraban como el sagrado emblema de Zeus,
y los druidas como el del supremo Dios. Este símbolo llegó a nuestros días,
cuando (a ejemplo del pagano Marius, quien, en el segundo siglo antes de J.C.,
usaba el águila doble cabeza como insignia de Roma) las testas coronadas de
Europa consagraron para sí mismas y sus descendientes a la reina de los aires
provista de doble cabeza. Júpiter se contentaba con el águila de una sola
cabeza, y otro tanto hacía el Sol. Las casas reinantes de Rusia, Polonia,
Austria y Alemania adoptaron por divisa el águila de dos cabezas.
Aham (Sánscrito).- “Yo”, la base del Ahankâra (aham-kâra),
personalismo, egotismo.
* Ahamkâra.- Véase: Ahankâra.
Ahan (Sánscrito).- “Día”, el Cuerpo de Brahmâ, en los Purânas.
Ahankâra o Ahamkâra (Sánscrito).-
El concepto del “Yo”, la conciencia de sí mismo o autoidentidad; el sentimiento
de la propia personalidad, el “Yo”, el egotista y mâyâvico principio del hombre, debido a nuestra ignorancia, que
separa nuestro “Yo” del YO ÚNICO universal. [La individualidad, personalismo,
orgullo, egoísmo, egotismo, el sentimiento del yo, conciencia del yo o ser
personal. Es el principio en virtud del cual adquirimos el sentimiento de la
propia personalidad, la ilusoria noción de que el no-Yo (cuerpo, materia) es el
Yo (Espíritu), esto es, que nosotros somos, obramos, gozamos, sufrimos, etc.,
refiriendo todas las acciones al Yo, que es inactivo, inmutable y mero
espectador de todos los actos de la vida.]
* Âhavanîya (Sánscrito).- Uno de los tres fuegos que se
mantenían en una antigua casa india. (Râma
Prasâd.)
Aheie (Hebreo).- Existencia. El que existe; correspondiente al
Kether y al Macroprosopo.
Ah-hi (Senzar).- Ahi
(Sánscrito).- Serpientes. Dhyan-Chohanes, “Serpientes sabias” o Dragones de
Sabiduría.
Ahi (Sánscrito).- Serpiente. Un nombre de Vritra, el védico
demonio de la sequía.
* Ahinsâ (Sánscrito).- Inocuidad, inocencia, mansedumbre. Una de
las virtudes cardinales de los indos.
* Ahrimán (Persa).- En el zoroastrismo, es el principio y
personificación del mal; el Señor de los Espíritus malignos. (Véase Angra Mainyu). - “Ahrimán es la sombra manifestada de Ahura Mazda (Asura
Masda), procedente a su vez del Zernâna
Akerna, el círculo ilimitado del Tiempo, de la Causa desconocida”. (Doctrina Secreta, II, 512)
Ahti (Escandinavo).- El “Dragón”, en los Eddas.
Ahu (Escandinavo).- “Uno” y el Primero.
Ahum (Zendo).- Los tres primeros principios de la constitución
septenaria del hombre, segun el Avesta:
el cuerpo grosero viviente y sus principios vital y astral.
Ahura (Zendo).- Lo mismo que Asura, el santo, el parecido al
aliento. Ahura Mazda, el Ormuzd de los zoroastrianos o parsis, el Señor que
confiere luz e inteligencia, cuyo símbolo es el Sol (Véase Ahura Mazda), y cuyo aspecto obscuro es Ahrimán, forma europea de “Angra Mainyu” (Véase esta palabra).
Ahura Mazda (Zendo).- La Divinidad personificada, el Principio
de la Divina Luz Universal de los parsis. El Ahura o Asura, aliento,
"espiritual, divino" en el más antiguo Rig Veda, fue degradado por los brahmanes ortodoxos en A-sura, "no dioses", de idual
modo que los mazdeístas degradaron los devas
(dioses) indos en daeva (demonios).
Ahuta (Sánscrito).- Adoración o plegaria sin ofrenda.
Âhuti (Sánscrito).- Oblación.
Aidoneo, Aidoneus (Griego).- El Dios y Rey del
mundo inferior; Plutón o Dionysos
Chthonios (subterráneo).
Aij Taion.- La divinidad suprema de los yakootos, tribu de la Siberia septentrional.
Ain-Aior (Caldeo).- El único "Existente por sí mismo",
nombre místico con que se designa la substancia divina [cósmica]. (W.W.W.)
Ain (Hebreo).- Lo existente en estado negativo; la divinidad
en reposo y absolutamente pasiva. (W.W.W.)
Aindrî (Sánscrito).- Esposa de Indra.
Aindriya (Sánscrito).- O Indranî,
Indriya; Zakti (o Sakti). Aspecto
femenino o "esposa" de Indra.
* Aindriyaka (Creación).- Véase: Creación.
Ain Soph (Hebreo).- Lo "Ilimitado" o Infinito; la Deidad
que emana y se extiende. (W.W.W.) - [En la Kábala, el Anciano de todos los
Ancianos; el Eterno; la Causa primera].
Ain Soph también se escribe En
Soph y Ain Soph, pues nadie, ni
aun los rabinos, está enteramente seguro acerca de sus vocales. En la metafísica
religiosa de los antiguos filósofos hebreos, el Principio Uno era una
abstracción (lo mismo que Parabrahman), si bien los cabalistas modernos han
logrado a fuerza de sofistería y paradojas, convertirlo en "Dios
supremo" y nada más. Pero entre los primitivos cabalistas caldeos, Ain Soph era "sin forma o
ser", sin "ninguna semejanza con otra cosa cualquiera" (Franck, Die Kabbala, pág. 126). Que Ain Soph jamás fue considerado como el
"Creador", lo prueba un judío tan ortodoxo como Filón, al llamar
"Creador" al Logos, que
está inmediato al "Uno Ilimitado", y el "Segundo Dios".
"El Segundo Dios es su sabiduría (de Ain
Soph)", dice Filón Quæst. La Deidad es NO-COSA; es innominada, y por
lo tanto llamada Ain Soph,
significando la voz Ain NADA. (Véase la Kabbala de Franck, pág. 153 ff.)
Ain Soph Aur (Hebreo).- La Luz infinita que se reconcentra en el primero y
supremo Sephira o Kether, la corona (W.W.W.).
* Airâvata (de îravat,
acuoso) (Sánscrito).- Rey de los elefantes, así calificado por ser la
cabalgadura del dios Indra. Tal vez representa una nuebe, sobre la cual va
montado Indra, el dios de las nubes. (Thomson).
* Aires (alientos o corrientes) vitales.- Son los cinco siguientes: Prâna: función respiratoria; Apâna:
la corriente que obra en la parte inferior del cuerpo y cuyo objeto es la
expulsión de productos inútiles; Samana:
la corriente que produce la función digestiva y la distribución del alimento
por todo el cuerpo; Udâna: la
corriente que determina el aflujo de sangre hacia la cabeza, y Vyâna: corriente vital relacionada con
la piel, y que hace que cada parte del cuerpo conserve su forma propia. - Hay
que notar que algunos de estos términos tienen otros significados, según el
punto de que se trata. - Véase: Prâna.
Airyamen Vaêgo (Zendo).- O Airyana
Vaêgo: la primitiva tierra de bienaventuranza a que se alude en el Vendidâd, donde Ahura Mazda entregó sus
leyes a Zoroastro (Spitama Zarathustra).
Airyana-ishejô (Zendo).- Nombre de una oración al "santo
Airyamen", el divino aspecto de Ahrimán antes de que éste se convirtiera
en un negro poder antagónico, un Satán. Porque Ahrimán es de la misma esencia
que Ahura Mazda, exactamente como Typhon-Seth es de la misma esencia que
Osiris. (Véase esta palabra).
Aish (Hebreo).- Palabra con que se designa al "Hombre".
* Aisvarikas.- Véase: Aizvarika.
Aitareya (Sánscrito).- Nombre de un âranyaka (brâhmana) y un Upanichad del Rig-Veda. Algunas de sus partes son puramente vedantinas.
Aith-ur (Caldeo).- Fuego Solar; Eter divino.
Aizvarika [de Izvara] (Sánscrito).-
Escuela deísta de Nepal, que erige a Âdi Buddha en dios supremo (Izvara), en lugar de ver en tal nombre
el de un principio, un abstracto símbolo filosófico.
Aja (Sánscrito).- "Innato", "no-nacido",
increado. Epíteto que corresponde a muchos de los dioses primordiales de la
India [Brahmâ, Ziva, Vichnú], pero señaladamente al primer Logos. Radiación de lo Absoluto en el plano de ilusión.
* Ajâna-deva-loka (Sánscrito).- El mundo (loka) de los Arûpa.
* Ajina (Sánscrito).- Piel, especialmente de cabra o de antílope
(Bhagavad-Gîtâ, VI, 11).
* Ajita (Sánscrito).- "No vencido",
"invicto". Sobrenombre de Vichnú.
Ajitas (Sánscrito).- Uno de los nombres ocultos de los doce
grandes dioses que se encarnan en cada Manvantara.
Los ocultistas los identifican con los Kumâras. Se les denomina Jñâna (o Gnâna) Devas. Es también
una forma de Vichnú en el segundo Manvantara.
Asímismo se les llama Jayas.
* Ajiva (Sánscrito).- Entre los jainos, "sin vida", o
"sin alma".
* Âjñâ (Sánscrito).- Entre los yogîs, es el sexto padma o plexo del cuerpo. Está situado
entre las cejas.
Ajñâna (Ajnâna o Agnyana)
(Sánscrito) o Agyana (Bengalí).-
No-conocimiento, falta de conocimiento, más bien que "ignorancia",
"nesciencia", como se traduce generalmente. Ajñânî (Ajnâni) significa
"profano".
* Ajya (Sánscrito).- Manteca clarificada o fundida; aceite,
leche empleada en el sacrificio.
Akar (Egipcio).- Nombre propio de aquella división del Ker-neter, regiones infernales, que
puede llamarse infierno. (W.W.W.)
* Akâra (Sánscrito).- La letra o vocal A.
* Akarma (Sánscrito).- Falta de acción; inacción.
* Akârya (Sánscrito).- "No deber", pecado, delito, mala
acción; lo que no debe hacerse.
Akâza (Âkâsa o Âkâsha) (Sánscrito).- [Espacio, éter, el
cielo luminoso.] La sutil, supersensible esencia espiritual que llena y penetra
todo el espacio. La substancia primordial erróneamente identificada con el
Eter, puesto que es respecto del Eter lo que el Espíritu respecto de la
Materia, o el Âtma respecto del Kâmarûpa. En realidad, es el Espacio
universal en que está inmanente la Ideación eterna del Universo en sus siempre
cambiantes aspectos sobre los planos de la materia y objetividad, y del cual
procede el Logos, o pensamiento
expresado. Por esta razón declaran los Purânas
que Âkâza sólo tiene un atributo, el sonido, puesto que el sonido no es más que
el símbolo descifrado del Logos, o
sea el ”Verbo"o "Lenguaje" en sentido místico. En el mismo
sacrificio (el Jyotichtoma, Agnichtoma)
se llama el "Dios Âkâza". En estos misterios pertenecientes al
sacrificio, Âkâza es el Deva
omnipotente que todo lo dirige, y desempeña el papel de Sadasya, el superintendente de los mágicos efectos de la ceremonia
religiosa. Tenía en la antigüedad designado su propio hotri (sacerdote), que tomaba su nombre. El Âkâza es el agente
indispensable de toda krityâ
(operación mágica) religiosa o profana. La expresión "excitar el
Brahmâ" significa despertar el poder que yace latente en el fondo de toda
operación mágica, pues los sacrificios védicos no son en realidad otra cosa que
ceremonias mágicas. Este poder es el Âkâza
-bajo otro aspecto Kundalini-
electricidad oculta, el alkahest de
los alquimistas en cierto sentido, o el disolvente universal, la misma Anima mundi en el plano superior, como
la Luz astral en el inferior. "En el acto del sacrificio, el sacerdote
está penetrado del espíritu de Brahmâ; durante aquel tiempo es Brahmâ
mismo". (Isis sin velo).
[Âkâza es la substancia viva primordial, correspondiente a la
concepción de alguna forma del éter cósmico que penetra el sistema solar. Toda
cosa es, por decirlo así, Âkâza
condensado, habiéndose hecho visible por el cambio de su estado supraetéreo en
una forma concentrada y tangible, y toda cosa de la Naturaleza puede ser
resuelta otra vez en Âkâza y hacerse
invisible, cambiando en repulsión el poder de atracción que mantenía unidos sus
átomos; pero hay una propensión en los átomos qu han constituído una forma, a
tender otra vez a la unión en el orden anterior y reproducir la misma forma, y
una forma puede, por lo mismo, haciendo aplicación de esta ley, ser
aparentemente destruída y reproducirse luego. Esta tendencia se halla en el
carácter de la forma conservada en la Luz Astral. -F. Hartmann.]
[Âkâza es el nombre del primer Tattva
(Âkâza-Tattva), el éter sonorífero.
Es un Tattva importantísimo; todos
los restantes derivan de él, y viven y obran en él. Todas las formas e ideas
del universo viven en él. No hay cosa viviente en el mundo que no esté
precedida o seguida de Âkâza. Este es
aquel estado del cual podemos esperar que salga inmediatamente toda otra
substancia y todo otro Tattva, o, más
estrictamente, en el cual toda cosa existe pero no se ve. -Râma Prasâd.]
* Âkâza-vânî (Sánscrito).- "Voz o discurso que viene del
cielo". Una manifestación divina en que la revelación se efectúa por medio
del sonido. P.Hoult.
* Akasmika (Sánscrito).- "Sin causa"; fortuito,
accidental.
Akbar.- El gran emperador mogol de la India, célebre protector
de las religiones, artes y ciencias, el más liberal de todos los soberanos
musulmanes. Nunca ha existido un gobernante de mayor tolerancia e ilustración
que el emperador Akbar en la India ni en cualquier otro país mahometano.
* Akchamâlâ (Sánscrito).- Esposa de Vasichtha. (Mânava-dharma-zâstra).
Akchara (Akshara)
(Sánscrito).- [Sonido, palabra, especialmente la palabra sagrada OM].
Indivisible, indestructible, imperecedero, eterno, inmutable, siempre perfecto;
lo Absoluto, la Deidad suprema, Brahma.
* Akhanda (Sánscrito).- "Sin partes", entero.
* Akhu (Egipcio).- Entre los egipcios,
"inteligencia".
Akiba (Hebreo).- El único de los cuatro Tanaim (profetas iniciados) que, después de entrar en el Jardín de Delicias (de las ciencias
ocultas), logró ser iniciado, mientras que los otros tres tuvieron un fracaso. (Véase:
Acher y Rabinos cabalistas.)
Akshara.- Véase: Akchara.
Akta (Sánscrito).- "Ungido. Título de Twachtri o
Vizvakarman, el supremo "Creador" y Logos en el Rig-Veda. Es
denominado "Padre de los Dioses" y "Padre del Fuego
Sagrado". [También se designa con tal nombre al Sol (productor de
formas)]. {Véase: Doctrina Secreta,
II, pág. 101, nota).
Akûpâra (Sánscrito).- La Tortuga. La tortuga simbólica sobre la
cual se dice que descansa la Tierra.
Al o El (Hebreo).-
Este nombre de la deidad es ordinariamente traducido "Dios", y
significa poderoso, supremo. El plural es Elohim,
igualmente traducido en la Biblia por la palabra Dios, en singular. (W.W.W.)
Al-ait (Fenicio).- El Dios del Fuego. Un antiguo y muy místico
nombre en el ocultismo copto.
* Âlambana (Sánscrito).- Apoyo, sostén,
substrátum. En los Aforismos de
Patañjali (III,20), parece significar el objeto o pensamiento que ocupa la
mente.
* Alambucha (Alambusha) o Alammukha
(Sánscrito).- Un tubo o conducto del cuerpo humano que se abre en la boca, segun
dicen; por consiguiente, es el canal alimenticio. (Râma Prâsad).
Alaparus (Caldeo).- Segundo rey divino de Babilonia que reinó "tres sari". El primer rey de la dinastía divina fue Alorus, segun
Beroso. Fue "el designado Pastor del pueblo", y reinó por espacio de
diez sari (o sea 36.000 años, siendo
el saros equivalente a 3.600 años).
Alaya (Sánscrito).- El Alma universal o Anima Mundi. (Véase: Doctrina Secreta, I, 80 y siguientes).
Este nombre pertenece al sistema tibetano de la Escuela contemplativa Mahâyana. Idéntico al Akaza en su sentido místico, y al Mulaprakriti, en su esencia, como base y
raíz que es de todas las cosas. [Alaya es el "Alma-Maestro", el Alma
universal o Âtman, de la que cada
hombre tiene dentro de sí mismo un rayo, con la cual puede identificarse y en
la cual puede sumirse. (Voz del Silencio,
II).] Véase: Anima Mundi.
Alba Petra (Latín).- La "piedra
blanca" de la Iniciación. La "cornalina blanca" mencionada en la
Revelación (Apocalipsis) de San Juan.
Al-Chazari (Arabe).- Princípe y filósofo
y ocultista. (Véase: Libro de Al-Chazari).
* Alcol (Alquimia).- La substancia de un cuerpo, libre
de toda materia terrestre; su forma etérea o astral. (F. Hartmann) .
Alcyone (Griego) o Halcyone,
hija de Eolo y esposa de Ceyx, que murió ahogado en un naufragio al hacer un
viaje para consultar el oráculo, y en su desesperación ella se arrojó al mar.
Esta prueba de fidelidad excitó la clemencia de los dioses, quienes
transformaron a ambos esposos en alciones. La hembra se dice que pone sus
huevos en el mar y mantiene a éste
tranquilo durante los siete días que preceden y los siete días que siguen
al solsticio de invierno. Esto tiene un significado muy oculto en ornitomancia.
Alectomancia (Griego).- Adivinación por
medio de un gallo u otra ave. Trazábase un círculo y lo dividían en casillas,
cada una de las cuales correspondían a una letra; esparcíase grano sobre estas
casillas y se tomaba nota de las sucesiones divisiones marcadas con letras de
las cuales el ave tomaba los granos. (W.W.W.)
Alethæ (Fenicio).- "Adoradores del Fuego",
de Al-ait, Dios del Fuego. Lo mismo
que los Cabires (Kabires) o Titanes
divinos. Como las siete emanaciones de Agruerus
(Saturno), están relacionados con los dioses ígneos, solares y "de
tempestad". (Maruts).
Aletheia (Griego).- Verdad. También Alethia, una de los
nodrizas de Apolo.
Alejandrina (Escuela).- Véase: Escuela.
Alhim (Hebreo).- Véase: Elohim.
* Aliento (El gran).-
La actividad divina.
* Alientos vitales.- Véase: Aires vitales.
* Alinga (Sánscrito).- "Sin marca o distintivos";
indiferenciado, indisoluble, aquello que no puede resolverse en ninguna otra
cosa. En los Aforismos de Patañjali
(I, 45) se aplica este término al Pradhâna
o Prakriti, materia original no
diferenciada.
Alkahest (Arabe).- El disolvente universal en alquimia.
(Véase: Alquimia). Pero en
misticismo, es el Yo superior, la unión con que hace de la materia (plomo) oro,
y vuelve todas las cosas compuestas, tales como el cuerpo humano y sus
atributos, a su primitiva esencia.
[El Alkahest es un elemento que disuelve
todos los metales, y por el cual todos los cuerpos terrestres pueden ser
reducidos a su ser primitivo, o materia original (Âkâza), de que están formados. Es una potencia que obra en las
formas astrales (o almas) de todas las cosas, capaz de cambiar la polaridad de
sus moléculas, y por consiguiente, disolverlas. El mágico poder del libre
albedrío o voluntas libre es el más elevado aspecto del verdadero Alkahest. En su aspecto más bajo, es un
fluído invisible que puede disolver todos los cuerpos, fluído desconocido aun
de la química moderna. - F. Hartmann]
Alma (Soul, en
el original).- EL psyche o nephesh de la Biblia; el principio vital
o soplo de vida que todo animal, desde el infusorio, comparte con el hombre. En
la Biblia traducida, dicha palabra
significa indistintamente vida,
sangre y alma. "No matemos su nephesh",
dice el texto original; "no le
matemos", traducen los cristianos (Génesis,
XXXVII, 21), y así sucesivamente. [El Alma, o sea el hombre propiamente dicho,
es el intelecto humano, el eslabón entre el Espíritu divino del hombre y su
personalidad inferior. Es el Ego, el
individuo, el Yo, que se desarrolla
por medio de la evolución. En lenguaje teosófico, es el Manas, el Pensador. La mente es la energía de éste, que está
obrando dentro de las limitaciones del cerebro físico. - A. Besant, Sabiduría Antigua.] [Véase: Anima y Antahkarana.]
* Alma del Mundo.- Véase: Anima Mundi.
* Alma-diamante.- Vairasattva. Es un título del Buddha supremo, el "Señor de los
Misterios", llamado Vajradhara y
Âdi-Buddha. (Voz del Silencio).
* Alma hilo.- Véase: Sutrâtmâ.
* Alma-Maestro.- Véase: Alaya.
Alma plástica.- Término usado en ocultismo
con referencia al Linga zarîra o
cuerpo astral del cuaternario inferior. Es llamada Alma "plástica" y
también "protea", por razón de su poder de asumir cualquiera imagen
impresa en la Luz astral que le rodea, o en la mente de los médium o de
aquellas personas que están presentes en las sesiones de materializaciones. El Linga zarîra no debe confundirse con el mâyâvi-rûpa o "cuerpo de
pensamiento", o sea la imagen creada por el pensamiento y voluntad de un
adepto o hechicero; porque mientras que la "forma astral" o linga zarîra es una entidad real, el
"cuerpo mental o de pensamiento” es una ilusión pasajera creada por la mente.
Alma Protea.- Nombre empleado para
designar el Mâyâvi-rûpa o
"cuerpo mental"; la forma astral más elevada que asume todas las
formas y cada forma a voluntad del pensamiento del adepto. (Véase: Alma plástica).
Almadel, el Libro.- Tratado de teurgia o magia blanca
escrito por el desconocido autor europeo de la Edad media. No es raro
encontrarlo en volúmenes de manuscritos llamados Claves de Salomón. (W.W.W.)
Almeh (Arabe).- Muchachas danzarinas; lo mismo que
las nautches indias, danzadoras del
templo y públicas.
* Alogos (Griego).- El principio irracional, en
contraposición al Logos o razón. (Powis Hoult).
* Âlokana (Sánscrito).- De aloche, ver, percibir, considerar. - En la filosofía sânkhya, es la
vaga sensación de las vibraciones del mundo físico al obrar sobre la
conciencia.
Alpha Polaris (Latín).- Lo mismo que Dhruva, la estrella Polar de 31.105 años
atrás.
Alquimia.- En arábigo Ul-Khemi, es, como lo indica el nombre, la química de la
Naturaleza. Ul-Khemi o Al-Kîmîa, sea como fuere, es sólo una
voz arabizada tomada del griego chemeia,
de chumos (zumo), jugo extraído de
una planta. Dice el Dr. Wynn Wescott: "el uso primitivo del actual término
alquimia se encuentra en las obras de
Julio Firmicus Maternus, que vivió en los tiempos de Constantino el Grande. La
Biblioteca Imperial de París contiene el más antiguo tratado de alquimia
existente conocido en Europa; fue escrito en lengua griega por Zósimo el
Panopolita, unos 400 años después de J.C. El tratado que le sigue en actualidad
es debido a Eneas Gazeus, 480 años después de J.C." La Alquimia trata de
las fuerzas más sutiles de la Naturaleza y de las diversas condiciones en que
aquellas obran. Pretendiendo bajo el velo del lenguaje, más o menos artificial,
comunicar a los no iniciados la porción del Mysterium
Magnum que puede ponerse con seguridad en manos de un mundo egoísta, el
alquimista sienta como primer principio la existencia de cierto Disolvente
Universal, por cuyo medio todos los cuerpos compuestos se resuelven en la
substancia homogénea de la cual fueron producidos, substancia a la que da el
nombre de "oro puro" o summa
materia. Este disolvente, llamado también menstrum universale, tiene la virtud de expeler del cuerpo humano
todo germen de enfermedad, de renovar la juventud y prolongar la vida. Tal es
el Lapis philosophorum o Piedra
filosofal. La Alquimia penetró por vez primera en Europa por conducto de Geber,
el gran sabio y filósofo árabe, en el siglo octavo de nuestra era; pero fue
conocida y practicada muchos siglos antes en la China y en Egipto. Numerosos
papiros sobre Alquimia y otras pruebas que demuestran que era el estudio
favorito de los reyes y sacerdotes, han sido exhumados y conservados con el
nombre genérico de tratados herméticos. (Véase: Tábula Smaragdina). La Alquimia se estudia bajo tres aspectos
diversos susceptibles de muy distintas interpretaciones, y son: el Cósmico, el
Humano y el Terrestre. Estos tres métodos estaban representados por las tres
propiedades alquímicas: azufre, mercurio y sal. Varios escritores han afirmado
que hay tres, siete, diez y doce procedimientos respectivamente; pero todos
concuerdan en que no hay sino un solo objeto en Alquimia, que es el transmutar
en oro puro los metales groseros. Con todo, respecto a lo que en realidad es
aquel oro, muy poca gente lo sabe con exactitud. No cabe duda de que existe en
la Naturaleza una transmutación de los metales más viles en el más noble, o sea
el oro. Pero éste es tan solo un aspecto de la Alquimia, el terrestre o
puramente material, pues lógicamente comprendemos que el mismo procedimiento se
ejecuta en las entrañas de la tierra. Sin embargo, aparte de esta
interpretación, existe en la Alquimia un significado simbólico, puramente
psíquico y espiritual. En tanto que el alquimista cabalista va en pos de la
realización del primero, el alquimista ocultista, desdeñando el oro de las
minas, presta toda su atención y concentra todos sus esfuerzos únicamente en la
transmutación del cuaternario
inferior en la divina trinidad
superior del hombre, que cuando al fin se fusionan, forman un solo. Los planos
espiritual, mental, psíquico y físico de la existencia humana se comparan en
Alquimia a los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra, y cada uno de
ellos es susceptible de una triple constitución, a saber: fija, variable y
volátil. Poco o nada sabe el mundo acerca del origen de esta rama arcaica de la
filosofía; pero sin ningun género de duda es anterior a la construcción de todo
Zodíaco conocido, y como se relaciona con las fuerzas personificadas de la
Naturaleza, probablemente es también anterior a todas las mitologías del mundo.
Tampoco cabe la menor duda de que el verdadero secreto de la transmutación (en
el plano físico) fue conocido en la antigüedad, y se perdió antes de la aurora
del llamado período histórico. La química moderna debe a la Alquimia sus
mejores descubrimientos fundamentales, pero haciendo caso omiso del innegable
axioma de esta última, de que no existe más que un solo elemento en el universo, la química clasificó los metales
entre los elementos, y hasta ahora no ha empezado a darse cuenta de su craso
error. Hasta algunos enciclopedistas se ven ahora obligados a confesar que si
la mayor parte de los relatos de transmutaciones son engaño o ilusión,
"sin embargo, algunos de ellos van acompañados de cierto testimonio que los hace probables… Por medio de la
batería galvánica se ha descubierto que aun los álcalis tienen una base
metálica. La posibilidad de obtener un metal de otras substancias que contengan
los ingredientes que lo componen y de
transmutar un metal en otro… debe, por consiguiente, dejarse sin resolver.
Tampoco deben ser considerados como impostores todos los alquimistas. Muchos de
ellos han trabajado teniendo la convicción de lograr su objeto, con incansable
paciencia y pureza de corazón, cosa que los verdaderos alquimistas recomiendan
encarecidamente como principal requisito para el buen éxito de sus
operaciones". (Enciclopedia Popular).
[Es la Alquimia la
ciencia por la cual pueden las cosas no sólo ser descompuestas y recompuestas
(como se sabe en química), sino por la que también su naturaleza esencial puede
ser cambiada y elevada a más alto grado, o ser transmutada cada una en otra. La
química trata sólo de la materia muerta, mientras que la Alquimia emplea la vida
como factor. Toda cosa es de triple naturaleza, de la que su forma material y
objetiva es su manifestación inferior. Así es que, por ejemplo, hay oro espiritual, inmaterial; oro astral etéreo, fluído e invisible, y oro
terrestre, sólido, material y visible.
Los dos primeros son, digámoslo así, el espíritu y el alma del último, y
empleando los poderes espirituales del alma, podemos producir cambios en
aquellos, a fin de que se hagan visibles en el estado objetivo. Ciertas
manifestaciones exteriores pueden ayudar a los poderes del alma en su
operación; pero, sin tener los segundos, las manipulaciones serán del todo
inútiles. Los procedimientos alquímicos pueden, por lo tanto, ser utilizados
con éxito unicamente por aquel que es alquimista de nacimiento o por educación.
Siendo toda cosa de triple naturaleza, hay un triple aspecto en la Alquimia. En
su aspecto superior, enseña la regeneración del hombre espiritual, la
purificación de la mente y de la voluntad, el ennoblecimiento de todas las
facultades anímicas. En su aspecto más bajo, trata de las substancias físicas,
y abandonando el reino del alma viviente y descendiendo a la materia muerta,
termina en la ciencia de la química de nuestros días. La verdadera Alquimia es
un ejercicio mágico del poder de la libre voluntad espiritual del hombre, y por
esta razón no puede ser practicada sino por aquel que ha renacido en espíritu.
- F. Hartmann]
Alquimistas.- Voz derivada de Al y Chemi,
fuego, o el dios y patriarca, Kham,
también, nombre de Egipto. Los Rosacruces de los tiempos medievales, tales como
Roberto de Fluctibus (Roberto Fludd), Paracelso, Thomas Vaughan (Eugenio
Filaletes), Van Helmont y otros, eran todos alquimistas, que iban en busca del espíritu oculto en toda materia
inorgánica. Alguna gente, mejor diremos, la gran mayoría, ha acusado a los
alquimistas de charlatanes e impostores. Con toda seguridad, hombres tales como
Rogerio Bacón, Agrippa, Enrique Kunrath y el árabe Geber (el primero que
introdujo en Europa algunos de los secretos de la química), difícilmente pueden
ser calificados de impostores y mucho menos de locos. Algunos hombres de
ciencia que están reformando la física sobre la base de la teoría atómica de
Demócrito, segun la expuso de nuevo John Dalton, tienen por conveniente olvidar
que Demócrito de Abdera fue alquimista, y que la inteligencia que fue capaz de
penetrar tan adentro en las secretas operaciones de la Naturaleza en una
determinada dirección, debía haber tenido buenas razones para estudiar y llegar
a ser filósofo hermético. Olao Borrichio dice que la cuna de la Alquimia debe
buscarse en los tiempos más remotos. (Isis
sin velo).
Alswider (Esc.).- "Velocísimo". Nombre del
caballo de la Luna, en los Eddas.
Altruísmo.- Voz derivada de la palabra latina alter, otro. Cualidad opuesta al egoísmo.
Las acciones que tienden a beneficiar a los demás, sin atender a uno mismo.
Alucinaciones.- Fenómeno producido unas
veces por desordenes fisiológicos, otras por la mediumnidad y otras por la
embriaguez. Pero la causa que produce las visiones ha de buscarse más
profundamente que en la fisiología. Todas estas visiones, sobre todo cuando son
causadas por la mediumnidad, van precedidas de una relajación del sistema
nervioso que origina invariablemente un estado magnético anómalo que atrae
hacia el paciente oleadas de Luz astral. Esta última es la que depara las
diversas alucinaciones, las cuales, sin embargo, no siempre son vanos e
ilusorios sueños, como pretenden hacer de ellas los médicos. Nadie puede ver lo
que no existe (esto es, lo que no está impreso) en las ondas astrales. El
vidente, con todo, puede percibir objetos y escenas (sean pasadas, presentes o
futuras), que no tienen la menor relación con él, y percibir ademas a un tiempo
varias cosas enteramente desligadas unas de otras, produciendo así las
combinaciones más grotescas y absurdas. El beodo y el Vidente, el médium y el
Adepto ven sus respectivas visiones en la Luz astral; pero, así como el beodo,
el loco y el médium no amaestrado, o bien el que padece fiebre cerebral ven,
porque no pueden evitarlo, y evocan las confusas visiones de un modo
inconsciente y sin ser capaces de dominarlas, el Adepto y el Vidente ejercitado
tienen la elección y el dominio de tales visiones. Saben ellos dónde fijar la
mirada, cómo dar fijeza a las escenas que quieren observar y ver más allá de
las capas superiores y exteriores de la Luz astral. En los primeros, dichos
vislumbres en las ondas son
alucinaciones; en los últimos, vienen a ser fiel reproducción de lo que
realmente ha sucedido, sucede o sucederá. Las vislumbres percibidas al azar por
el médium, así como sus vagas visiones en aquella luz engañosa, se transforman,
bajo la voluntad directora del Adepto y del Vidente, en pinturas fijas,
representación fiel de lo que él quiere que se presente dentro del foco de su
percepción.
* Aluech (Alquimia).- El cuerpo puro espiritual (el Âtmâ). (F. Hartmann).
Alxe, Liber de Lápide
Philosóphico.- Tratado alquímico escrito por un autor alemán desconocido; la fecha es del
año 1677. Debe hallarse reimpreso en el Museo Hermético. En él figura el dibujo
bien conocido de un hombre con las piernas extendidas y el cuerpo ocultado por
una estrella de siete puntas. Eliphas Lévi lo ha copiado en una de sus obras.
(W.W.W.)
Allan Kardec.- Seudónimo del fundador de
la escuela espiritista francesa, cuyo verdadero nombre era Rivaille. EL fue
quien coleccionó y publicó las revelaciones hechas en estado de trance por ciertos médium, y con ellas
formó más tarde una "filosofía", entre los años 1855 y 1870.
Ama (Hebreo) Amia (Caldeo).-
Madre. Título de Sephira Binah, cuyo
"nombre divino es Jehovah" y que se llama "Madre suprema".
Amânasa (Sánscrito).- Los "faltos de mente",
las primeras razas de este planeta. También ciertos dioses indos.
Amara-Koza (Amara Koshæ) (Sánscrito).- El "vocabulario inmortal". El
más antiguo diccionario conocido en el mundo, y el más perfecto vocabulario de
sánscrito clásico. Lo compuso Amara Sinha, sabio del segundo siglo.
* Amarâvati (Sánscrito).- La ciudad de Indra.
"A la izquierda del Suchumnâ y
cerca de la punta de la nariz está la región de Indra, denominada Amarâvati". (Uttara-Gîtâ, II, 20)
* Amarezvara (Sánscrito).- "Señor de
los inmortales" (amara-Izvara).
Título de Vichnú, Ziva e Indra.
Ambâ (Sánscrito).- "Madre". - Nombre de la
mayor de las siete Pleiades, hermanas
celestes, cada una de las cuales estaba casada con un Richi perteneciente al Saptarikcha o los siete Richis de la
constelación conocida con el nombre de Osa Mayor. [Es también el nombre de la
madre de Dhritarâchtra.]
* Ambachtha (Sánscrito).- Hombre nacido
de un brâhmana y una vaizyâ.
* Ambâlikâ (Sánscrito).-
"Madre". Nombre de la madre de Pându.
* Ambaricha (Ambarîsha) (Sánscrito).- El Sol. - Es también uno de los cinco
infierno de los indos. Las cualidades del Apas
Tattva se encuentran allí en doloroso exceso.
Ambhâmsi (Sánscrito).- Nombre del jefe de los Kumâras, Sanat-Sujâta, que significa
"las aguas". Este epíteto resultará más comprensible si recordamos
que la última representación de Sanat-Sujâta era Miguel el Arcángel, que es
llamado en el Talmud "Príncipe
de las Aguas", y en la Iglesia católico-romana es considerado como el
patrón de golfos y promontorios. Sanat-Sujâta es el inmaculado hijo de la madre
inmaculada. (Ambâ o Aditi, caos y espacio) o las
"aguas" del espacio sin fin. (Véase: Doctrina Secreta, I, 460).
Amdo (Tibetano).- Una localidad sagrada, el lugar
nativo de Tson-kha-pa, el gran reformador tibetano y fundador de los Gelupka (esquetes amarillos). Es
considerado como un avatar de
Amita-Buddha.
Amên.- En hebreo esta palabra está formada por las letras
A M N = 1, 40, 50 = 91, y así en un símil de "Jehovah Adonai" = 10,
5, 6, 5 y 1, 4, 50, 10 = 91 en conjunto. Es una forma de la voz hebrea
equivalente a "verdad". En el lenguaje ordinario, Amen se dice que significa "Así
sea". (W.W.W.) Pero en lenguaje esotérico,
Amen significa "el oculto".
Manetón de Sebennito dice que tal palabra significa lo que está escondido, y sabemos por Hecateo y otros que los egipcios
empleaban dicho término para invocar a su gran Dios del Misterio, Ammon (o
"Ammas, el dios oculto"), a
fin de hacerse visible y manifestarse a ellos. Bonomi, célebre descifrador de
jeroglíficos, llama muy acertadamente a sus adoradores los "Amenoph",
y Mr. Bonwick cita un escritor que dice: "Ammon, el dios oculto,
permanecerá por siempre oculto hasta que se manifieste antropomórficamente; los
dioses que están muy distantes son inútiles". Amen es intitulado
"Señor de la fiesta de la luna nueva". Jehovah-Adonai es una nueva
forma del dios de cabeza de carnero, Amoun o Amon (véase esta palabra), que era
invocado por los sacerdotes egipcios bajo el nombre de Amen.
Amenti (Egipcio).- Esotérica y literalmente, la
morada del dios Amen, o Amoun, o el dios secreto, "escondido".
Exotéricamente, el reino de Osiris dividido en catorce partes, cada una de las
cuales estaba destinada a algun fin relacionado con la vida futura del difunto.
Entre otras cosas, en una de estas divisiones estaba la Sala del Juicio. Era la
"Tierra de Occidente", la "Mansión secreta", la
"Tierra tenebrosa" y la
"Casa sin puerta". Pero también era Kerneter, la "morada de los dioses" y la "tierra de
los espíritus o sombras", como el Hades
de los griegos (véase esta palabra). Era asimismo la "Casa de Dios
Padre" (en la cual hay "muchas mansiones"). Las catorce
divisiones comprendían, entre muchas otras, Aanroo
(véase esta palabra), la sala de las Dos Verdades, la Tierra de
Bienaventuranza, Neter-xer "el
lugar funeral (o cementerio)", Otamer-xer,
los "Campos de apacible silencio", y también otras muchas salas y
mansiones místicas, una de ellas como el Sheol
de los hebreos, otra como el Devachán
de los ocultistas, etc. Además de las quince puertas de la morada de Osiris,
había dos principales: la "puerta de entrada" o Rutsu, y la "puerta de salida" (reencarnación) Amh. Pero no había en el Amenti sitio alguno que representara el
ortodoxo infierno cristiano. La peor de todas era la Sala de las Tinieblas y
Sueño eternos. Como dice Lepsius, los difuntos "duermen (allí) en formas incorruptibles, no se despiertan para
ver a sus hermanos, no reconocen ya padre ni madre; sus corazones nada sienten
por su esposa e hijos. Esta es la mansión del dios Totalmente-Muerto. Todos se estremecen al rogarle, porque no
escucha. Nadie puede glorificarle, porque no mira a los que le adoran. Tampoco
se hace cargo de ofrenda alguna presentada a él." Este dios es Decreto Kármico; la tierra del Silencio, la
mansión de aquellos que mueren absolutamente incrédulos, de aquellos que
fallecen de resultas en un accidente antes del término señalado de su vida, y
por último del que muere en el umbral de Avitchi,
que jamás está en el Amenti o algun
otro estado subjetivo, salvo en un solo
caso, sino en esta región de forzoso renacimiento. Estos no se detenían
mucho tiempo aun en su estado de sueño profundo, de olvido y tinieblas, antes
al contrario, eran conducidos con más o menos presteza hacia el Amh, la "puerta de salida".
Amesha Spentas (Zendo).- Amshaspends. Los seis ángeles o Fuerzas
divinas personificadas como dioses, que sirven a Ahura Mazda, de los cuales
éste es la síntesis y el séptimo. Son uno de los prototipos de los
católico-romanos "Siete Espíritus" o Angeles con Miguel como jefe, o
la "Hueste celestial"; los "Siete Angeles del Señor". Son
ellos los constructores, los creadores del Cosmos, entre los gnósticos, e
idénticos a los Siete Prajâpatis, los
Sephirot, etc. [En el Zoroastrismo,
uno de los Siete Espíritus o Logos Planetarios.]
* Amia.- Véase: Ama.
Amitâbha.- Corrupción china de la
expresión sánscrita Amrita Buddha, o
"Inmortal iluminado", nombre de Gautama Buddha. Dicho término tiene
diversas variantes, tales como Amita,
Abida, Amitâya (o Amitâyus), etc., y se explica con la
doble significación de "Edad sin límites" y "Luz sin
límites" [o "esplendor infinito" = amita-âbhâ.] El concepto primitivo del ideal de una divina luz
impersonal ha sido antropomorfizado con el tiempo.
[En el simbolismo
búdico del Norte, se dice de Amitâbha,
o "Espacio sin límites" (Parabrahm),
que tiene en su paraíso dos Boddhisattvas
gemelos: Kwan-shi-yin y Tashishi, quienes irradian constantemente luz sobre los
tres mundos en que vivieron, incluso el nuestro (o sea los tres planos de
existencia: terrestre, astral y espiritual), con el objeto de contribuir con
tal luz (del conocimiento) a la instrucción de los yogis, los cuales salvarán
hombres a su vez. Su encumbrada posición en el reino de Amitâbha es debida a los actos de compasión llevados a cabo por
ambos gemelos, como tales Yogîs, cuando vivían en la tierra, dice la alegoría.
(Véase: Voz del Silencio). [Amitâbha, "luz o esplendor
infinito", el inmortal Iluminado, o sea Buddha. Esta palabra significa
igualmente: "Edad o Espacio sin límites". Amitâbha es también Parabrahm, lo Inmanifestado. - Voz del Silencio, III]
Ammon (Egipcio).- Uno de los dioses mayores de
Egipto. Ammón o Amoun es mucho más antiguo que Amoun-Ra, y es identificado con
Baal-Hammon, el Señor de los Cielos. Amoun-Ra era Ra, el Sol espiritual, el
"Sol de Justicia", etc., puesto que "el Señor Dios es un
Sol". Es el Dios de Misterio, y los jeroglíficos de su nombre están
frecuentemente invertidos. Es Pan, Toda-Naturaleza esótericamente, y por lo
mismo, el Universo y el "Señor de toda la Eternidad". Ra, como está
declarado por una antigua inscripción, fue "producido pr Neith, pero no
engendrado". Se le denomina el Ra "producido por sí mismo", y
creó la bondad con una mirada de su ojo ardiente, así como Set-Typhon creó el
mal con la suya. Los mismo que Ammon (también Amoun, Amun y Amen), Ra es el
"Señor de los mundos entronizado sobre el disco del Sol y aparace en el
abismo de los cielos". Un antiquísimo himno descifra el nombre "Amen-Ra" y proclama el "Señor
de los tronos de la tierra … Señor de Verdad, Padre de los dioses, Hacedor del
Hombre, Creador de los animales, Señor de la Existencia, Iluminador de la
Tierra, que navega tranquilamente en los cielos… Todos los corazones se
ablandan al contemplarte, ¡Soberano de la vida, salud y fuerza! Adoramos tu
Espíritu, el único que nos hizo a
nosotros", etc., etc. (Véase: Bonwick, Fe egipcia). Ammon Ra es denominado "esposo de su madre"
e hijo de ella. (Véase: Chnoumis y Chnouphis, y también Doctrina Secreta, I, págs 91 y 393). Al
dios "con cabeza de carnero" sacrificaban corderos los judíos, y el Cordero
de la Teología cristiana es una disfrazada reminiscencia del carnero.
Ammonio Saccas.- Grande y eminente filósofo
que vivió en Alejandría entre el segundo y tercer siglo de nuestra era. Fue el
fundador de la Escuela Neoplatónica de los filateleos o "amantes de la
Verdad". Nació pobre y de padres cristianos, pero estaba dotado de una
bondad tan sobresaliente, casi divina, que le llamaron Theodidaktos, el "enseñado por Dios". Veneró todo lo que
había de bueno en el Cristianismo, pero rompió con él y con las iglesias en
edad muy temprana, por no saber encontrar en él superioridad alguna sobre las
antiguas religiones.
Amrita (Sánscrito).- Néctar, ambrosía o alimento de
los dioses; el alimento que confiere la inmortalidad. El elixir de vida
extraído del Océano de leche, en la alegoría Purânica. Antiguo vocablo védico aplicado al sagrado jugo Soma en los Misterios del Templo.
* Amukhya-Kârana (Sánscrito).- Causa menor o
secundaria.
Amûlam Mûlam (Sánscrito).- Literalmente:
la "raíz sin raíz". El Mûlaprakriti
de los Vedantinos, la espiritual "raíz de la Naturaleza". [El
material del universo; Prakriti.]
Amun (Copto).- El dios egipcio de la sabiduría, que sólo
tenía Iniciados o Hierofantes para servirle como sacerdotes.
Anâ (Caldeo).- El "cielo invisible" o Luz
Astral; la celeste madre del mar (Mar)
terrestre; de ahí probablemente el origen de Ana, madre de María.
Anacalipsis (Griego).- O sea:
"Tentativa para descorrer el velo de la Isis de Sais", por Godfrey
Higgins. Es una obra valiosísima, que ahora solo puede adquirirse a precios
fabulosos. Trata del origen de todos los mitos, religiones y misterios, y
muestra un inmenso caudal de erudición clásica. (W.W.W.)
* Anâdi (Sánscrito).- "Sin principio". -
Increado.
* Anâdinidhana (Sánscrito).- "Sin principio
ni fin"; eterno.
* Anâdi-pravaha-sattâ (Sánscrito).-
"Existencia cuya corriente no tiene principio"; eternidad.
* Anâdyanta (Sánscrito) (an-âdi-anta).- "Sin principio ni
fin". Sinónimo de anâdi-nidhana.
Anâgâmin (Sánscrito).- El que ya no debe renacer más en
el mundo de deseo. Un grado anter de llegar a ser Arhat y estar acondicionado para el Nirvâna. El tercero de los cuatro grados de santidad en el sendero
de la Iniciación final [habiendo pasado la cual, el alma no tiene ya necesidad
de reencarnarse.]
* Anagrâniyas (Sánscrito).- En el sistema
vedantino, Parabrahm.
* Anaham (Sánscrito).- an-aham: no-yo; no-ego.
Anâhata Chakra (Sánscrito).- El asiento,
centro o "rueda" de la vida; el corazón [el cuarto centro, padma, crakra o plexo ganglionar de los
yogîs], segun algunos comentaristas. Está situado en el corazón. [Véase: Aforimos de Patañjali, III, 34].
* Anâhata-nâda (Sánscrito).- "Sonido no
producido por concusiones". - El sonido OM.
Anâhata-zabda (o shabda) (Sánscrito).- Las voces y sonidos místicos que oye el yogî
en el período inicial de su meditación. La tercera de las cuatro condiciones
del sonido, llamada también Madhyamâ
(la cuarta condición se presenta cuando el sonido es perceptible al sentido
físico del oído). El sonido en sus grados precedentes no es percibido sino por
aquellos que han desarrollado sus más sublimes sentidos internos, espirituales.
Los cuatro grados se conocen respectivamente con los nombres de: Parâ, Pazyantî, (Pashyantî), Madhyamâ y Vaikharî.
Anaitia (Caldeo).- Derivación de Anâ (véase esta palabra), diosa idéntica a la Annapurna india, uno de los nombres de Kâlî (esposa o aspecto
femenino de Ziva) a lo sumo.
Analogistas.- Los discípulos de Ammonio
Saccas (véase este artículo), así llamados a causa de su práctica de interpretar
todas las leyendas, mitos y misterios sagrados por un principio de analogía y
correspondencia, cuya regla se encuentra ahora en el sistema cabalístico y
señaladamente en las Escuelas de Filosofía esotérica del Oriente. (Véase: Los
doce signos del Zodíaco, por Subba Row, en Cinco
años de Teosofía).
Ânanda (Sánscrito).- Bienaventuranza, alegría,
felicidad. Nombre del díscipulo predilecto de Gautama, el Señor Buddha. [El
estado de bienaventuranza en la cual el alma se sume en el Espíritu. Ânanda significa asimismo el estado
espiritual de la atmósfera táttvica.
-Râma Prasâd.]
* Ânanda-kâya (Sánscrito).- Cuerpo, cáscara
o envoltura de bienaventuranza.
Ânanda-lahari (Sánscrito).- "La oleada
de gozo", hermoso poema escrito por Zankarâchârya, un himno a Pârvati, muy
místico y oculto.
* Ânandamaya (Sánscrito).- Literalmente:
"formado de bienaventuranza" o "de naturaleza de
bienaventuranza".
Ânandamaya-koza (Sánscrito).- "La
ilusoria cáscara o envoltura de bienaventuranza", esto es, la forma
mayávica o ilusoria, la apariencia de los que es informe. El bienaventurado, el alma superior. El nombre vedantino
con que se designa uno de los cinco Kozas
(koshas) o "principios"
humanos; idéntico a nuestro Âtmâ-Buddhi
o Alma espiritual. [Esta quinta envoltura o cáscara del alma en el sistema
vedantino corresponde al Buddhi, sexto principio humano segun la
Teosofía.]
Ananga (Sánscrito).- El "incorpóreo".
Epíteto de Kâma, dios del amor.
* Ananta (Sánscrito) An-anta "sin fin".- Rey de los Nâgas. Al fin de cada Kalpa vomita
un fuego devorador que destruye toda la creación. Es emblema de eternidad.
Epíteto de Vichnú. Con el nombre de Ânanta
o Ananta-Zecha se designa también la
Serpiente de la Eternidad, gran serpiente de siete cabezas (o mil, segun los Purânas), sobre cuyo cuerpo reposa
Vichnú flotando en las aguas primordiales durante el pralaya. (Véase: Charaka).
Ananta-zecha (o sesha).- Literalmente: "estacionamiento sin fin". -
Véase: Ananta.
* Anarâdha (Sánscrito).- La
décimoséptima mansión lunar.
Anastasis (Griego).- La continuada existencia del alma.
[Literalmente, anastasia significa:
levantamiento, resurgimiento, resurrección; de ahí la supervivencia del alma
después de la muerte del cuerpo.]
* Anâtmâ o Anâtman (Sánscrito).- El no-Yo, en
contraposición al Yo (o Âtma).
* Anâtmaka (Sánscrito).- Entre los
budistas, irreal, ilusorio, puramente fenomenal.
Anatu (Caldeo).- El aspecto femenino de Anu (véase esta palabra). Representa a
la Tierra y el Abismo, mientras que su consorte representa el Cielo y la
Altura. Es la madre del dios Hea, y produce el cielo y la tierra.
Astronómicamente, es Ishtar, Venus,
el Ashtoreth de los judíos.
Anaxágoras (Griego).- Célebre filósofo
jónico que vivió 500 años antes de J.C. Estudió filosofía bajo la dirección de
Anaxímedes de Mileto, y se estableció en Atenas en tiempos de Pericles. Entres
sus discípulos, figuraron Sócrates, Eurípides, Arquelao y otros filósofos y
hombres eminentes. Era un astrónomo sapientísimo, y fue uno de los primeros en
explicar públicamente lo que Pitágoras enseñaba en secreto, o sea los
movimientos de los planetas, los eclipses de sol y de luna, etc. Fue él quien
enseñó la teoría de Caos, fundándose en el principio de que "nada sale de
la nada" (ex nihilo nihil fit);
enseñó igualmente la teoría de los átomos, considerándolos como la esencia y
substancia fundamental de todos los cuerpos, y "de la misma naturaleza que
los cuerpos que ellos forman". Estos átomos -decía- fueron puestos
primeramente en movimiento por el Nous
(Inteligencia universal, el Mahat de
los indos), que es una entidad inmaterial, eterna, espiritual. Gracias a esta
combinación, fue formado el mundo, hundiéndose los groseros cuerpos materiales,
y elevándose y extendiéndose en las más altas regiones celestes los átomos
etéreos (o éter ígneo). Adelantándose más de dos mil años a la ciencia moderna,
enseñaba que los astros eran de la misma materia que nuestra tierra, y el sol
una masa incandescente; que la luna era un cuerpo opaco, inhabitable, que recibe
su luz del sol; los cometas eran cuerpos o astros errantes; y adelantándose aun
más a dicha ciencia, se declaró enteramente convencido de que la existencia real de las cosas percibidas
por nuestros sentidos no puede probarse de un modo demostrable. Murió
desterrado en Lampsaaco, a los setenta y dos años.
* Anciano de los Días.- Ain-Soph, el Eterno. "¿Y no es acaso idéntico el
Viejo Tiempo de los griegos, con su guadaña y reloj de arena, al Anciano de los
Días de los cabalistas, siendo este último "Anciano" lo mismo que el
Anciano de los Días indo, Brahmâ, en su forma trina y una, cuyo nombre es
también Sanat, el Anciano?" (Doctrina Secreta, I, 946 = 428 de la
traducción española).
Ancianos (Los).- Nombre dado por los ocultistas a los
siete Rayos creadores nacidos del Caos o "Abismo".
* Andaja (Sánscrito).- Generación ovípara o por huevos.
Andha-katâha o Anda-katâha (Sánscrito).- La cubierta
exterior, o sea la "cáscara" del Huevo de Brahmâ; el área dentro de
la cual está encerrado nuestro universo manifestado.
* Andhatâmisra (Sánscrito).- "Ceguedad
tenebrosa o profunda ofuscación (del alma)". - El infierno en donde las
cualidades del Âkâza-Tattva se
encuentran en doloroso exceso. (Râma
Prasâd).
* Andhra (Sánscrito).- Hijo de un Vaideha y una
Kârâvarâ. (Mânava-dharma-zâstra.)
Andrógino.- Véase: Baphomet
(Chivo-cabra andrógino), Rayo andrógino, etc.
* Anga (Sánscrito).- Miembro, rama,
parte, elemento.
Angâra o Angâraka (Sánscrito).- La Estrella de
Fuego; el planeta Marte; en tibetano, Mig-mar.
* Angas (Sánscrito).- Véase: Vedângas.
Angiras.- Uno de los [diez] Prajâpatis. Un hijo de Dakcha; un
jurisconsulto, etc.
Angirasas (Sánscrito).- Nombre genérico
de varias personas y cosas puránicas;
una clase de Pitris, antecesores del
hombre; un río del Plakcha, uno de
los Sapta dwîpas (véanse estas
palabras). [Los Angirasas constituían una raza intermedia de elevados Seres
entre los dioses y los hombres. "Angirasas" era uno de los nombres de
los Dhyânîs, o Instructores de los Devas
(Guru-Devas), Iniciados de la remota
tercera, cuarta y hasta de la quinta Raza. - Doctrina Secreta, II, 640.]
Angra Mainyus (Zendo).- Nombre zoroastriano
de Ahrimán; el mal espíritu de destrucción y oposición, del cual dice Ahura
Mazda (en el Vendidâd, Fargard I) que
“contrahace mediante su prestigio” toda hermosa tierra que Dios crea; pues
“Angra Mainyu es todo muerte”.
* Aniada (Alquimia).- Las actividades causadas por
influencias astrales, poderes celestiales, la actividad de la imaginación y la
fantasía. (F. Hartmann).
* Aniádum.- El hombre espiritual (renacido); la
actividad del espíritu del hombre en su cuerpo mortal; el asiento de la
conciencia espiritual. (F. Hartmann).
* Aniadus.- Actividad espiritual de las cosas. (F. Hartmann).
* Anila (Sánscrito).- Soplo, viento. - Uno de los Maruts;
uno de los Vasus. El dios del viento y regente del Noroeste. Llamado también
Pavana y Vâyu. (Véanse estas voces).
* Anili (Sánscrito).- El décimoquinto nakchatra o asterismo lunar.
Anillo de Giges.- El anillo de Giges ha
llegado a ser una metáfora comun en la literatura europea. Giges era un lidio,
que después de asesinar al rey Candaulo, se casó con su viuda. Platón nos
relata que Giges descendió una vez a una profunda hendidura de la tierra y
descubrió allí a un caballo de bronce, dentro de cuyo costado abierto estaba el
esqueleto de un hombre de gigantesca estatura, el cual tenía puesto en el dedo
una sortija de bronce. Esta sortija, una vez colocada en su propio dedo, le
hacía invisible.
Anillo “no se pasa”.- El círculo dentro del cual
están encerrados todos aquellos que contínuamente se hallan afligidos por la
ilusión de la separatividad.
Anillos mágicos.- Estos anillos han existido
como talismanes en las tradiciones y leyendas de todos los pueblos. En la
Escandinavia, dichos anillos están siempre relacionados con los duendes y
enanos que, segun se decía, eran poseedores de talismanes y los daban algunas
veces a los seres humanos a quienes deseaban proteger. He aquí las palabras de
un cronista: “Estos anillos mágicos traían buena suerte a su propietario
mientras eran cuidadosamente guardados; pero su pérdida iba seguida de
terribles desgracias e indecible tormento”.
Anillos y Rondas.- Términos empleados por los
teósofos en la exposición de la Cosmogonía oriental. Se usan para indicar los diversos
ciclos evolucionarios en los reinos elemental, mineral, etc., por los cuales
pasa la Mónada en alguno de los Globos, empleándose la palabra Ronda sólo para
denotar el paso cíclico de la Mónada alrededor de toda la cadena de siete
Globos. En general, los teósofos usan el término anillo o círculo como
sinónimo de ciclo, sea cósmico, geológico, metafísico o de alguna otra especie.
* Anima (Latín).- El alma. Con este nombre se designa
el órgano interno (Antahkarana) y
también el conjunto de los tres principios: Âtma,
Buddhi y Manas.
Anima Mundi (Latín).- “Alma del Mundo”;
lo mismo que el Alaya de los budistas
del Norte; la esencia divina que todo lo llena, penetra, anima e informa, desde
el átomo más diminuto de materia hasta el hombre y el dios. En cierto sentido
es la “Madre de siete pieles” de las estancias de la Doctrina Secreta, la esencia de los siete planos de senciencia,
conciencia y diferenciación moral y física. En su aspecto más elevado, es el Nirvâna, y en el inferior es la Luz
Astral. Era femenina entre los gnósticos, los primitivos cristianos y los
nazarenos; bisexual entre las demás sectas, que la consideraban solamente en
sus cuatro planos inferiores. De naturaleza ígnea, etérea en el objetivo mundo
de la forma (y luego éter), y divina y espiritual en sus tres planos más
elevados. Cuando se dice que cada alma humana nacía desprendiéndose del Anima Mundi, significa esotéricamente
que nuestros Yos superiores son de una esencia idéntica al Alma del Mundo, que
es una radiación de lo ABSOLUTO Universal siempre desconocido.
* Animales.- Véase: Los Cuatro Animales.
* Animan (Sánscrito).- “Pequeñez”,
“sutilidad”. - Uno de los ocho siddhis
o poderes ocultos más elevados. El poder de reducirse uno a un grado extremo de
pequeñez o de asemejarse con el átomo.
* Anirdezya (Anirdeshya) (Sánscrito).- Indefinible, indescriptible,
inexplicable.
* Aniruddha (Sánscrito).- Libre, sin
sujeción.
* Anirvachanîya (Sánscrito).- Indescriptible,
indefinible. Sinónimo de Anirdezya.
* Anitya (Sánscrito).- “No eterno”, impermanente,
perecedero, destructible, transitorio. Tomado como sustantivo, limitación. (Bhagavân Dâs).
Anîyâmsam-asîyasâm (Sánscrito).- “Lo más sutil
(o atómico de lo sutil)”. - En la filosofía vedantina se aplica este nombre a
Parabrahm, la Deidad suprema, cuya esencia está en todas partes. Compárese con
la expresión del Bhagavad-Gîtâ, VIII,
9: anor anîyâmsam, más sutil que el
átomo.
* Anîzvara (Sánscrito).- An-Izvara, “sin Señor” o “sin Dios”;
ateísta.
Anjala (Sánscrito).- Uno de los poderes personificados
que surgen del cuerpo de Brahmâ: los Prajâpatis.
Anjana (Sánscrito).- Una serpiente, un hijo del richi
Kazyapa (Kasyapa).
*
Ankh.- Una forma de cruz ansata, así
* Anna-kâya (Sánscrito).- El cuerpo
físico o de carne.
Annamaya koza (o kosha) (Sánscrito).- Término vedantino equivalente a Sthûla Zarîra (Sharira), o sea que el cuerpo grosero, físico o material. Es la
primera “cáscara” de la Mónada entre las cinco admitidas por los Vedantinos,
entendiéndose por “cáscara” lo que se conoce en Teosofía con el nombre de
“principio”.
Annapurna (Sánscrito).- Véase: Anâ.
* Ânnaya (Sánscrito).- Proceso o estado en que, a pesar
de no haber conciencia material, se percibe la presencia del Âtma como testigo de tal estado.
(Comentario de D.K. Laheri al Uttara-Gîtâ,
II, 9).
Annedotus (Griego).- Nombre genérico de los Dragones u
Hombres-Peces, de los cuales han existido cinco. El historiador Beroso refiere
que en varias ocasiones surgió del mar Eritreo un semidemonio llamado Oannes o Annedotus,
que si bien en parte era animal, enseñó a los caldeos varias artes útiles y
todo cuanto podía civilizarlos. (Véase: Lenormant, Magia Caldea, pág. 203, y también el artículo Oannes). (W.W.W.)
Annufn o Annoufn
(Celta).- “Lo que no tiene fondo”, el Abismo. Esta palabra equivale al Tohu-bohu de la Biblia, al Chaos de la teogonía de Hesíodo, al Tiamat
de la cosmogonía caldeo-asiria y al Mûla-prakriti
de los filósofos indos. (E.Bailly).
Anoia (Griego).- “Falta de entendimiento”,
“insensatez”. Anoia es el nombre dado
por Platón y otros filósofos al Manas inferior,
cuando está demasiado íntimamente unido con el Kâma, que se distingue por su irracionalidad (agnoia). La voz griega agnoia
es evidentemente una derivación del término análogo sánscrito ajñâna, que significa ignorancia,
irracionalidad, ausencia de conocimiento. (Véase: Agnoia y Agnóstico).
Anouki (Egipcio).- Una forma de Isis; la diosa de la
vida, de cuyo nombre deriva la voz hebrea Ank,
vida. (Véase: Anuki).
* Anrita (Sánscrito).- “No verdadero"; falso,
injusto, impropio.
* Ansata (Cruz).- Véase: Cruz Ansata.
Ansumat (Sánscrito).- Personaje purânico, “sobrino de
sesenta mil tíos”, hijos del rey Sagara, que fueron reducidos a cenizas por una
sola mirada del “Ojo” del richi Kapila.
* Anta (Sánscrito).- Fin, extremo, límite, muerte.
* Antah (o Antar)
(Sánscrito).- Interior, interno.
Antahkarana o Antaskarana (Sánscrito).- Este término tiene varios significados,
que difieren en cada secta y escuela de filosofía. Así es que Zankarâchârya
traduce esta palabra en el sentido “entendimiento”; otros, en el de “órganos o
instrumento interno, el Alma, formada por el principio pensador y el egotismo [ahankâra]”; mientras que los ocultistas
lo definen como el sendero o puente
entre el Manas superior y el
inferior, el Ego divino y el Alma personal del hombre. Sirve como medio de
comunicación entre ambos, y transmite desde el Ego inferior al superior todas aquellas impresiones personales y
aquellos pensamientos de los hombres que pueden, por su naturaleza, ser
asimilados o retenidos por la Entidad imperecedera y ser hechos así inmortales
con ella, siendo ellos los únicos elementos de la pasajera Personalidad que
sobreviven a la muerte y al tiempo. Así es lógico que sólo aquello que es
noble, espiritual y divino en el hombre pueda en la Eternidad dar testimonio de
haber vivido.
[Los factores o
principios internos Buddhi, Ahankâra y Manas, considerados colectivamente, constituyen el “órgano interno”
(antahkarana) o Alma, cuya actividad,
a diferencia de los sentidos, se extiende no sólo a lo presente, sino también a
lo pasado y venidero. Los tres principios indicados forman, por decirlo así,
los tres lados de un triángulo cuya suma es el Chitta (mente, pensamiento, inteligencia), con lo cual se realiza
la idea de la trinidad en la unidad.]
[Es la “mente”
considerada como un sentido o como un medio de conocimiento. - Bhagavân Dâs.]
* Antah-prajñâ (Sánscrito).- “Conocimiento
interno”. El conocimiento del Yo.
* Antara (Sánscrito).- Intervalo, espacio, medio,
diferencia, interior, íntimo.
* Antarâraya (Sánscrito).- Los enemigos
internos que han de vencerse antes de lograr la liberación, a saber: kâma (lujuria), krodha (ira), lobha
(codicia), moha (extravío, turbación,
negligencia), Mada (orgullo) y matsara (envidia). - (Bhagavân Dâs: La Ciencia de las Emociones).
* Antarâtman (Sánscrito).- El Yo interno,
alma, corazón.
* Antaryâma (Sánscrito).- Retención del
aliento. Una de las prácticas del Prânâyâma.
* Antaryâmin (Sánscrito).- Dominio de las
sensaciones internas; el regulador, refrenador o vigilante interno; la
conciencia moral; el Yo.
* Antaryoga (Sánscrito).- Abstracción,
recogimiento, concentración mental.
* Antaskarana.- Véase: Antahkarana.
Anthesteria (Griego).- Fiesta de las
Flores (Floralia). Durante esta
fiesta se celebraba el rito del Bautismo o purificación en los Misterios
eleusinos en los estanques del templo, Limnœ,
y en ella se hacía pasar a los neófitos (Mystœ)
por la “angosta puerta” de Dionisos, para salir de allí como perfectos
Iniciados.
Antropología.- La ciencia del hombre.
Abarca entre otras cosas: la Fisiología,
o sea aquella rama de la ciencia natural que descubre los misterios de los
órganos y sus funciones en los hombres, animales y plantas; y también, y
especialmente, la Psicología, la
grande y en nuestros días harto abandonada ciencia del alma, lo mismo como una
entidad distinta del Espíritu, que en sus relaciones con el Espíritu y el
cuerpo. En la ciencia moderna, la Psicología trata sólo o principalmente de las
condiciones del sistema nervioso, y desconoce casi por completo la naturaleza y
esencia psíquica. Los médicos denominan psicología a la ciencia de la locura, y
en los Colegios de Medicina designan con tal nombre la cátedra de vesania o
enajenación mental. (Isis sin velo).
Antropomorfismo.- Del griego anthropos, que significa “hombre”.
Consiste en atribuir a Dios o a los dioses una forma humana y cualidades o
atributos igualmente humanos.
Anu (Sánscrito).- “Atomo”. Uno de los epítetos de Brahmâ,
del cual se dice que es un átomo, exactamente lo mismo que el Universo
infinito. Alusión a la panteística naturaleza de la Divinidad.
Anu (Caldeo).- Una de las más altas divinidades de los
babilonios, “Rey de los Angeles y Espíritus, Señor de la ciudad de Erech”. Es
el Gobernador y Dios de los cielos y la tierra. Su símbolo es una estrella y
una especie de Cruz de Malta, emblemas de la divinidad y soberanía. Es una
divinidad abstracta que se supone que da forma a toda la extensión del espacio
etéreo o cielo, mientras que su “esposa” da forma a los planos más materiales.
Ambos son los tipos Ouranos y Gaia de Hesíodo. Surgieron ellos del Caos
original. Todos sus títulos y atributos son gráficos, e indican salud, pureza
física y moral, antigüedad y santidad. Anu era el más primitivo dios de la
ciudad de Erech. Uno de sus hijos era Bil o Vil-kan, dios del fuego, de varios
metales y de las armas. George Smith ve muy atinadamente en tal divinidad una
estrecha relación con una clase de raza cruzada entre “el bíblico Tubal Caín y
el clásico Vulcano…”, que es considerado además como “la más poderosa divinidad
relacionada con la hechicería y los encantos en general”.
Anubis (Griego).- El dios de cabeza de perro,
idéntico, bajo cierto aspecto, con Horus. Es preeminentemente el dios que trata
con los desencarnados, o los resucitados en la vida post mortem. Anepou [o Anebo] es su nombre egipcio. Es una
divinidad psicopómpica [esto es, que guía o conduce las almas al otro mundo],
“el Señor de la Tierra del Silencio del Occidente, la Tierra de los Muertos, el
preparador del camino del otro mundo”, a quien eran confiados los difuntos,
para ser conducidos por él a Osiris, el Juez. En suma, es el “embalsamador” y
el “guardián de los muertos”. Es una de las más antiguas divinidades del
Egipto, puesto que Mariette Bey encontró la imagen de este dios en tumbas de la
tercera Dinastía.
Anugîtâ (Sánscrito).- [Literalmente, “canto
posterior”.] Uno de los Upanichads.
Es un tratado muy oculto. (Véase: Libros
Sagrados del Oriente, serie de Clarendon
Press) [Como lo indica su mismo título, el Anugîtâ es una especie de continuación, o mejor dicho,
recapitulación del Bhagavad-Gîtâ,
puesto que encierra iguales enseñanzas, si bien en términos distintos.]
Anugraha (Sánscrito).- La octava creación, en el Vichnu Purâna. [La creación intelectual
de los Sânkhyas.]
Anuki (Egipcio).- Véase: Anouki. “La palabra Ank
del hebreo significa “mi vida”, mi ser, que es el pronombre personal Anochi del nombre de la diosa egipcia Anouki” - dice el autor del Misterio Hebreo, o el Origen de las Medidas.
* Anuloma (Sánscrito).- “En orden o sucesión regular”.
En el Budismo, es el cuarto y último grado del sendero probatorio.
* Anumâna (Sánscrito).- Inferencia o deducción. Uno de
los tres medios para llegar al conocimiento de la verdad admitidos en los
sistemas de filosofía Sânkhya y Yoga. Los otros dos medios de certeza
son: la percepción por medio de los
sentidos, y la revelación o
autoridad.
* Anumanta (Sánscrito).- El que
consiente o permite. Con tal nombre se designa al Yo o Espíritu individual, porque,
como mero espectador y experimentador, permite los actos del cuerpo o materia.
(Véase: Bhagavad-Gîtâ, XIII, 22)
Anumati (Sánscrito).- La luna en su lleno; cuando de
dios (Soma) se convierte en diosa.
Anumiti (Sánscrito).- Inferencia o deducción, en
filosofía.
Anûnaki (Anunnaki)
(Caldeo).- Angeles o espíritus de la Tierra. Son también elementales
terrestres.
Anunit (Caldeo).- La diosa Akkad; Lucifer, la
estrella de la mañana. Venus, como astro vespertino, era el altar de Ishtar de
Erech.
Anupâdaka (Sánscrito).- Anupapâdaka y también Aupapâduka.
Significa: “sin padres”, “que existe por sí mismo”, agénito, nacido sin padres
o progenitores. Témino aplicado a ciertos dioses autocreados y a los Dhyâni Buddhas. (Véase Avatâra. [An-upâdaka “sin receptor”. El elemento radical de la materia que
está por encima del Âkâza, así
llamado porque no existe todavía ningun órgano o “receptor” desarrollado por la
humanidad para ello. - Bhagavân Dâs: La Ciencia de la Paz.]
* Anupalabdhi (Sánscrito).- No percepción;
no presencia. (Manilal Dvivedi).
* Anupapâdaka.- Véase: Anupâdaka.
* Anurâga (Sánscrito).- Apego, afecto, amor.
* Anuruddha.- Uno de los más eminentes
discípulos de Gautama Buddha, considerado como el gran maestro de la metafísica
búdica.
* Anusvâra (Sánscrito).- Es el punto que
se pone sobre una letra o sílaba para reemplazar la M o N, dándole un sonido
nasal, como en las voces OM, Ahamkâra o Ahankâra, Samsâra o sansâra.
Anuttara (Sánscrito).- Sin rival, sin par,
incomparable. Así, anuttara bodhi
significa: “inteligencia no superada, sin igual”; anuttar adharma, “ley o religión sin par”.
* Anuvritti (Sánscrito).- Continuación,
sucesión; obediencia, sumisión; revolución, rueda de la vida; adaptación.
(Bhagavân Dâs).
* Anvâya (Sánscrito).- Omnipenetrante.
Anyâmsam-aniyasâm.- Véase: Anîyâmsam-aniyasam.
* Anyodei.- La vida espiritual; el estado
subjetivo en que la esencia superior del alma entra después de la muerte, una
vez se ha despojado de sus partes más groseras, en el Kâma-loka. Corresponde a la condición del Devachan. (F.Hartmann).
* Anyonyâdhyâsa (Sánscrito).- En la filosofía
vedantina, es “la imposición de los atributos de un objeto sobre otro”.
* Anza (Ansa
o Añcha) (Sánscrito).- Parte,
partícula. – La Mónada o Espíritu individual. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, XV, 7).
* Añjali (Sánscrito).- Actitud de adoración y respeto,
que consiste en juntar las dos manos formando hueco y levantarlas a la altura
de la frente. A esto se llama “hacer el añjali”.
(Véase: Bhagavad-Gîtâ, XI, 14 y 35).
* Año de Brahmâ.- Vastísimo período de tiempo
igual a 360 Días de Brahmâ, con sus Noches de la misma duración, que en
conjunto forman 3.110.400.000.000 años solares. Cien años de Brahmâ constituyen
una “Edad de Brahmâ” o un mahâkalpa.
Años de Brahmâ.- El período entero de una edad
de Brahmâ, o sea cien Años de Brahmâ, equivalentes a 311.040.000.000.000 años
solares. Véase: Yuga.
Aour (Caldeo).- La síntesis de los dos aspectos de la Luz
astroetérea [o Luz Astral propiamente dicha], el Od, la pura luz que da vida, y el Ob, la luz que da la muerte. [Aour:
tal es el nombre hebreo del nóumeno de la luz, que corresponde a la esencia del
protilo elemental, o mejor dicho, a su radícula masculina, pues el Aour (el Fiat Lux
del Génesis) es lanzado como germen fecundante en el seno de la Vida eterna
u omnipresente. – Jyotis Prâcham: El
Misterio de la Vida.]
Apâm Napât (Zendo).- Un ser misterioso,
que corresponde al Fohat de los
ocultistas. Es a la par un nombre Védico y un nombre Avestiano [o del Avesta.] Literalmente, dicho término
significa: “Hijo de las Aguas” (del Espacio, esto es, Eter), puesto que en el Avesta, Apâm Napât está entre los yazatas [o puros espíritus celestiales]
del fuego y los yazatas del agua.
(Véase: Doctrina Secreta, II, 400,
nota).
Apâna (Sánscrito).- “Aliento inspiratorio”. Una de
las prácticas del Yoga. Prâna y Apâna son respectivamente los alientos
“expiratorio” e “inspiratorio”. Se designa con el nombre de “viento [o aire]
vital”, en el Anugîtâ. [Hay una
discrepancia entre los autores acerca del significado exacto de esta palabra.
Segun el Diccionario clásico
sánscrito-francés de Burnouf, es el soplo o aliento expirado; en el Diccionario
sánscrito-inglés de C.Cappeller, es el viento o aire que va hacia abajo (en
el cuerpo); en el comentario del Bhagavad-Gîtâ
de Râmanujâchârya, equivale a “expiración”, y en este sentido lo interpretan
también Schlégel y otros traductores y comentaristas. Es uno de los cinco aires vitales, la corriente que va desde
el ombligo hacia abajo y expele del organismo todo lo inútil o innecesario para
la vida, esto es: los productos de excreción, por lo cual se le denomina
“aliento inferior”. También se llama Apâna
la corriente nerviosa que rige las partes superiores del cuerpo, y de una
manera especial los pulmones. – Véase: Prâna.]
* Apântaratamas.- Richi védico, de quien dice
Zankara (en su Comentario del Brahmasûtra,
III, 3, 32) que se encarnó con el nombre de Krichna Dwaipâyana, o Vyâsa, autor
o compilador del Mahâbhârata y otras
importantes obras, en la época del tránsito del Kaliyuga al Dvâpara-yuga.
(Weber: Indische Literaturgeschichte).
Apap (Egipcio).- En griego: Apophis. La simbólica serpiente del mal. La barca solar y el Sol
son los grandes matadores de Apap en el Libro
de los Muertos. Es Tifón [Typhon], que después de matar a Osiris, se encarna
en Apap, con el intento de matar a Horus. Como Taoër (o Ta-ap-oër), aspecto femenino de Tifón, Apap se llama “devorador de
las almas”, y con razón, puesto que Apap simboliza el cuerpo animal, como
materia dejada sin alma y abandonada a sí misma. Siendo Osiris, como todos los
demás dioses solares, un símbolo del Ego superior
(Christos), Horus (su hijo) es el Manas inferior o el Ego personal. En más de un monumento se puede ver a Horus, ayudado
de multitud de dioses con cabeza de perro, armados con cruces y lanzas, matando
a Apap. Como dice un orientalista: “El dios Horus, puesto de pie, a guisa de
vencedor, sobre la Serpiente del Mal, puede considerarse como la primitiva
forma de nuestro sobrado conocido grupo de San Jorge (Miguel) y el Dragón, o sea
la santidad hollando el pecado”. El Draconianismo no murió con las religiones
antiguas, sino que se ha convertido corporalmente en la última forma cristiana
de culto.
* Apara (Sánscrito).- Lo opuesto a para.
* Apara-prakriti (Sánscrito).- La naturaleza
inferior. “Tierra, agua, fuego, aire, éter, manas,
buddhi y ahankâra; he aquí los
ocho componentes que integran mi naturaleza material. Esta es mi naturaleza
inferior.” (Bhagavad-Gîtâ, VII, 4,
5).
* Apara-vidyâ (Sánscrito).- Conocimiento
inferior, conocimiento de los fenómenos, la ciencia que sólo se ocupa de los
efectos exteriores, de las ilusiones, del mundo fenomenal. (A.Besant).
Aparecido, aparición.- Fantasma, espectro, sombra,
alma o espíritu. Así se suelen denominar las diversas apariciones que se presentan
en las sesiones espiritistas.
* Aparigraha (Sánscrito).- “Que no recibe
dones”.
Aparinâmin (Sánscrito).- Lo inmutable e
inalterable. El reverso de parinâmin,
lo que está sujeto a cambio, modificación, diferenciación o decadencia.
Aparokcha (Sánscrito).- Directo e
inmediato.
* Âpas (Sánscrito).- “Agua”. Uno de los cincon Tattvas, denominado éter gustífero. (Râma Prasâd). El elemento radical de la
materia correspondiente al órgano del gusto. Así leemos en el Bhagavad-Gîtâ (VII, 8, 9), las siguientes
palabras de Krichna: “Yo soy el sabor en las aguas…”
* Apasarpana (Sánscrito).- Que se va o se
aleja.
Âpava (Sánscrito).- “Que se recrea en las aguas”.
Otro aspecto de Nârâyana o Vichnú y de Brahmâ combinados, puesto que Âpava,
como este último, se divide en dos partes, varón y hembra, y crea a Vichnú, que
a su vez crea a Virâj, que crea a Manú. Dicho nombre se explica e interpreta de
diversas maneras en la literatura brahmánica.
Apavarga o Apavarjana
(Sánscrito).- Liberación de repetidos nuevos nacimientos. Liberación final.
Apavarjana.- Véase: Apavarga.
Apis o Hapi-ankh
(Egipcio).- “El muerto viviente”, o sea Osiris encarnado en el sagrado Toro
blanco. Apis era el dios-toro, a quien dieron muerte con mucha ceremonia al
llegar a la edad de veintiocho años, edad en que Osiris fue muerto por Tifón.
No se adoraba al Toro, sino al símbolo de Osiris; exactamente lo mismo que los
cristianos en sus templos doblan ahora la rodilla ante el Cordero, símbolo de
Jesucristo. [Véase: Culto del Toro.]
Apocrypha (Griego).- Muy erróneamente traducido y
adoptado como “dudoso” o “espurio”. Dicha palabra significa simplemente: secreto, oculto, esotérico.
Apolo de Belvedere.- De todas las antiguas
estatuas de Apolo, hijo de Júpiter y Latona, llamado también Febo, Helios el
Radiante y el Sol, la mejor y más perfecta es la conocida con dicho nombre, que
se conserva en la Galería Belvedere del Vaticano en Roma. Se le llama Apolo Pitio, porque está el dios
representado en el momento de su victoria sobre la serpiente Pitón. Se encontró
esta estatua en las ruinas de Ancio, en el año 1503.
Apolonio de Tiana (o de Tianes) (Griego).- Admirable filósofo que nació en Capadocia a
principios del siglo primero. Ferviente pitagórico, que estudió las ciencias
fenicias bajo la dirección de Eutidemo, y la filosofía pitagórica y otros
estudios bajo la de Euxeno de Heráclea. Siguiendo las doctrinas de dicha
escuela, fue vegetariano durante su larga vida; se alimentaba solo de frutas y
hortalizas; no bebía vino; llevaba vestidos hechos sólo de fibras vegetales;
andaba descalzo y se dejó crecer el cabello en toda su longitud, como lo
llevaban todos los Iniciados antes y después de él. Le iniciaron los sacerdotes
del templo de Esculapio (Asclepios) en Eges y aprendió mucho de los “milagros”
para curar enfermos, obrados por el dios de la medicina. Habiéndose preparado
para una iniciación más elevada por medio de un silencio que duró cinco años, y
por los viajes, en los cuales visitó Antioquía, Efeso, Panfilia y otros puntos,
se encaminó solo por la vía de Babilonia a la India, pues sus íntimos
discípulos le habían abandonado por temor de ir a la “tierra de los encantos”.
Sin embargo, un discípulo accidental, Damis, a quien encontró en su camino, le
acompañó en sus viajes. En Babilonia fue iniciado por los caldeos y magos,
segun refiere Damis, cuyo relato copió un tal Filostrato cien años más tarde.
Después de haber regresado de la India, mostróse como un verdadero Iniciado,
por cuanto las pestilencias y los terremotos, muertes de reyes y otros acontecimientos
que él profetizó sucedieron puntualmente. En Lesbos, los sacerdotes de Orfeo,
envidiosos de él, se negaron a iniciarle en sus misterios especiales, aunque lo
hicieron algunos años después.
Predicó al pueblo
de Atenas y otras ciudades la moral más pura y noble, y los fenómenos que operó
fueron tan admirables y estupendos como numerosos y bien comprobados. “¿Cómo es
–pregunta Justino mártir con espanto-, cómo es que los talismanes (telesmata) de Apolonio tienen virtud
para impedir, como vemos nosotros, la
furia de las olas, la violencia de los huracanes y las acometidas de las
bestias feroces; y mientras los milagros
de Nuestro Señor se recuerdan tan sólo por la tradición, los de Apolonio
son numerosísimos y realmente manifestados en hechos presentes?” (Quæst. XXIV). Pero fácilmente responde a
esto el hecho de que, después de cruzar el Hindu-kush, Apolonio había sido
dirigido por un rey a la mansión de los
Sabios, que puede ser la misma de hoy día, los cuales le enseñaron la ciencia
no superada por ninguna otra. Sus diálogos son el corintio Menippo nos dan
verdaderamente el catecismo esotérico, y descubren (cuando se comprenden) más
de un importante misterio de la Naturaleza. Apolonio era amigo, corresponsal y
huésped de reyes y reinas, y no hay poderes maravillosos o “mágicos” mejor
atestiguados que los suyos. Hacia el fin de su dilatada y prodigiosa vida abrió
una escuela esotérica en Efeso, y murió a la edad de cerca de cien años.
Apporheta (Aporrheta)
(Griego).- Instrucciones secretas sobre asuntos esotéricos dadas durante los
Misterios griegos y egipcios.
Apsaras (Sánscrito).- [Literalmente: “que se mueven en
el agua”.] Ondinas o ninfas acuáticas del Paraíso o cielo de Indra. Segun la
creencia popular, las Apsaras son las
“esposas de los dioses” y se las denomina Surânganâs
[hermosas mujeres de los dioses], y con un término menos honroso se las llama Sumadâtmajâs (o “hijas del placer”),
porque, segun cuenta la fábula, cuando aparecieron en el acto de batir el
Océano, ni los dioses (suras) ni los
demonios (asuras) quisieron tomarlas
por legítimas esposas. Urvasî y muchas otras de ellas están mencionadas en los Vedas. En Ocultismo, son ciertas plantas
acuáticas de virtudes narcóticas o “productoras de sueño” y ciertas fuerzas inferiores
de la Naturaleza.
* Âpta (Sánscrito).- El que ha alcanzado, que es
iluminado por sí mismo.
* Aptavâkhyam (Sánscrito).- Palabras de un âpta.
* Aquastor.- Un ser creado por el poder
de la imaginación; esto es, por la concentración del pensamiento en el Âkaza, gracias a lo cual puede crearse
una forma etérea (elementales, súcubos e íncubos, vampiros, etc.). Estas formas
imaginarias, y sin embargo reales,
pueden adquirir vida de la persona por cuya imaginación han sido creadas, y
bajo ciertas circunstancias pueden hasta hacerse visibles y tangibles.
Aquelarre (Witches’
Sabbath o Sábado de las Brujas).- La supuesta fiesta y asamblea de brujas
en algun paraje solitario, donde se acusaba a las brujas de comunicarse
directamente con el Diablo. Todas las razas y todos los pueblos han creído en
esto, y algunos creen aun hoy en día. Así, el principal punto de reunión de
todas las brujas de Rusia se dice que es la Montaña Pelada (Lissara Gorâ), situada cerca de Kief, y
en Alemania, el Brocken, en los montes del Harz. En el viejo Boston (Estados
Unidos de América) se congregaban cerca del “Estanque del Diablo”, en una vasta
selva ahora desaparecida. En Salem, les dieron muerte casi a voluntad de los
dignatarios de la Iglesia, y en la Carolina del Sur fue quemada una hechicera
en época tan reciente como el año 1865. En Alemania e Inglaterra fueron
asesinadas a millares por la Iglesia y el Estado, después de verse obligadas a
mentir y confesar, por la violencia del tormento, su participación en el
“Sábado de las Brujas”. [La Noche de santa Walpurgis o Walpurga, cuya fiesta
celebra la Iglesia el día primero de mayo, noche que aun hoy día ven llegar las
gentes sencillas con cierto temor supersticioso, se hizo famosa en la Edad
media por el aquelarre que celebraban brujos y brujas en la agreste montaña del
Brocken o Blocksberg, el más elevado pico del Harz. Esta escena está
magistralmente descrita en la primera parte del Fausto de Goethe.]
* AQUELLO.- El Todo absoluto, lo Eterno absoluto, fuera
de lo cual nada existe, de lo cual todo procede y en lo cual todo se resuelve;
la causa instrumental y material, a la vez, del universo; la substancia y
esencia de que el universo está formado. Es la Existencia una, incognoscible,
cuya primera manifestación es el Espíritu. El Espacio y el Tiempo son
simplemente formad de AQUELLO. Para los sentidos y las percepciones de los
seres finitos, AQUELLO es No-Ser, en el sentido de que es la
única Seidad; porque en este Todo está oculta su coeterna y coeval emanación o
radiación inherente, que convirtiéndose periódicamente en Brahmâ (la Potencia
masculino-femenina), se despliega formando el Universo manifestado. (Doctrina Secreta).
* Aqueronte.- Véase: Acheron.
Ar-Abu Nasr-al-Farabi, llamado en latín Alpharabius.- Fue persa de nación y el
más insigne filósofo aristotélico de su tiempo. Nación en el año 950 de nuestra
era, y segun se dice, fue asesinado en 1047. Era filósofo hermético y estaba
dotado del poder de hipnotizar por medio de la música, haciendo reír, llorar,
bailar y todo cuánto él quería a quienes le oían tañer el laúd. Algunas de sus
obras referentes a la filosofía hermética están en la biblioteca de Leyden.
* Ârâdhana (Sánscrito).- Culto,
adoración; propiciación, favor, gracia.
Arahat (Sánscrito).- Se pronuncia y escribe también: Arhat, Arhan, Rahat, etc., "el
digno", literalmente: "que merece honores divinos". Este era el
nombre que se dio primero a los santos jainas y posteriormente a los santos
budistas iniciados en los misterios esotéricos. El Arhat es aquel que ha entrado en el mejor y supremo sendero,
liberándose así del renacimiento. [El Arhat
es el iniciado del grado superior; esto es, el que ha alcanzado la cuarta y
última iniciación; aquel que pasa por ella se convierte en Adepto. - Véase la Voz del Silencio.]
* Arâma (Sánscrito).- Placer, deleite, jardín de
recreo.
* Ârambha (Sánscrito).- Empresa, tentativa, esfuerzo;
origen, principio.
* Ârambha-vâda (Sánscrito).- "Teoría o
doctrina de un principio", esto es: la creación del mundo por un Dios
personal. (Bhagavam Dás).
Aranî (Sánscrito).- El "Arani femenino" es un nombre del Aditi védico (esotéricamente "la matriz del mundo"). El Aranî es un swastika, disco de madera con un hueco central, en el que los
brahmines producen fuego por medio de la fricción con el pramantha, un palo, símbolo del macho generador. Es una ceremonia
mística de vastísima significación oculta y muy sagrada, que el grosero
materialismo de nuestro siglo ha corrompido dándole significado fálico.
Âranyaka (Sánscrito).- Santos ermitaños, sabios de la India
antigua que vivían en las selvas. Significa igualmente una clase de escritos
religiosos, fragmentos de los Vedas y
Upanichads [que son objeto de
especial estudio para aquellos que se han retirado en el fondo de una selva
para consagrarse a la meditación.]
* Aranyâni o Aranyânî (Sánscrito).- Divinidad de
las selvas.
Araritha (Hebreo).- Famosísima y maravillosa palabra
cabalística de siete letras; su numeración es 813. Las letras fueron
entresacadas por Notaricon de la sentencia: "un principio de su unidad, un
comienzo de su individualidad, su cambio de unidad". (W.W.W.)
Arasa Maram (Sánscrito).- El índico árbol
sagrado del conocimiento. En filosofía oculta, es palabra mística.
Arba-il (Caldeo).- Los cuatro grandes Dioses. Arba es una voz aramea que significa
"cuatro, e il es lo mismo que Al o El.
Tres divinidades masculinas y una femenina que es virgen, aunque reproductora;
forman un ideal muy común de la Divinidad. (W.W.W.)
* Arbol Bodhi.- Arbol del conocimiento; la
sabiduría perfecta, divina. (Voz del Silencio).
Arbol de vida asirio.- "Asherah" (véase este artículo). Esta palabra es traducida en
la Biblia en el sentido de "arboleda", y se halla treinta veces. Se
le denomina "ídolo"; y a Maachah, abuela de Asa, rey de Jerusalén, se
le acusa de haber labrado para sí misma un ídolo tal, que era un lingham (véase esta palabra). Por
espacio de siglos, éste fue un rito religioso de Judea. Pero el Aserah original era una columna con
siete ramas en cada lado, rematada en una flor globular con tres rayos salientes,
y no una piedra fálica, como hicieron
de ello los judíos, sino un símbolo metafísico. "¡Misericordioso, que
resucitas los muertos a la vida!", he aquí la plegaria que salía de los
labios ante Aserah, en las orillas
del Eufrates. El "Misericordioso" no era el dios personal de los
judíos, que de su cautiverio llevaron la "arboleda", ni ningun dios
extracósmico, sino la tríada superior del hombre, simbolizada por la flor
globular con sus tres rayos.
Arboles de vida.- Desde la más remota
antigüedad, los árboles estuvieron relacionados con los dioses y las fuerzas
místicas de la Naturaleza. Cada nación ha tenido su árbol sagrado con sus
peculiares características y atributos basados en propiedades naturales y
también a veces en propiedades ocultas, como se expone en las enseñanzas
esotéricas. Así el peepul o Âzvattha indio, mansión de Pitris (elementales, en realidad) de un
orden inferior, vino a ser el árbol Bo o Ficus
religiosa de los budistas en todo el mundo, desde que Gautama Buddha
alcanzó el supremo conocimiento y el Nirvâna
bajo dicho árbol. El fresno, Yggdrasil,
es el árbol mundano de los escandinavos. El baniano en el símbolo del Espíritu
y la materia, puesto que desciende de la tierra, echa raíces y luego asciende
de nuevo hacia el cielo. El palâza [Butea frondosa o Curcuma reclinata] de triple hoja es un emblema de la triple
esencia en el Universo: Espíritu, Alma, Materia. El fúnebre ciprés era el árbol
mundano de Méjico, y en la actualidad es entre cristianos y mahometanos el
árbol de la muerte, la paz y del reposo. El abeto era tenido por sagrado en
Egipto, y su piña la llevaban en procesiones religiosas, si bien ahora ha casi
desaparecido de la tierra de las momias. Otro tanto sucedía con el sicomoro, el
tamarisco, la palmera y la vid. El sicomoro era el Arbol de la Vida en Egipto,
lo mismo que en Asiria. Estaba consagrado a Hathor en Heliópolis, y hoy, en el
mismo punto, a la Virgen María. Su jugo era precioso en virtud de sus poderes
ocultos, como lo es el Soma entre los brahmanes y el Haoma entre los parsis.
"El fruto y la savia del Arbol de la Vida confieren la inmortalidad".
Un extenso volumen pudiera escribirse acerca de estos sagrados árboles de la
antigüedad (la veneración a algunos de los cuales ha sobrevivido hasta el día
presente), sin agotar la materia.
* Arbol mundano.- Véase: Yggdrasil, Arboles de Vida y Huevo Mundano.
Arca de Alianza.- Toda arca-altar, entre los
egipcios, indos, caldeos, lo mismo que entre los mejicanos, era un altar
fálico, símbolo del yoni o matriz de
la Naturaleza. El seket de los
egipcios, el arca o caja sagrada, estaba puesto sobre el ara, su pedestal. El
arca de Osiris, con las sagradas reliquias del dios, era "del mismo tamaño
que el arca judía", dice el egiptólogo S. Sharpe, llevada por sacerdotes,
con unas varas que pasaban sus anillos, en sagrada procesión como el arca
alrededor de la cual danzaba David, rey de Israel. Los dioses mejicanos tenían
igualmente sus arcas. Diana, Ceres y otras diosas, lo mismo que dioses, tenían
las suyas. El arca era una barca, un vehículo en todo caso. "Thebes (Tebas) tenía un arca sagrada de
trescientos codos de largo", siendo de notar que "la palabra Thebes (Tebas) significa, segun se dice,
arca en hebreo", lo cual no es
más que un reconocimiento natural del lugar al que el pueblo elegido es deudor
de su arca. Por otra parte, como escribe Bauer, "el Querubín no fue usado
primeramente por Moisés". La alada Isis era el querubín o Arieh en Egipto, siglos antes de llegar
allí el mismo Abraham o Sarai. "Repetidas veces se ha hecho observar la
semejanza exterior de algunas de las arcas egipcias, que tenían por remate dos
figuras humanas provistas de alas, con el Arca de la la Alianza". (Bible Educator). Y no sólo la semejanza
e identidad "exterior", sino también la interior son ahora de todos conocidas. Las arcas, sea de la
Alianza, o sea del recto y verdadero simbolismo pagano, tuvo en su origen y
tiene ahora un solo y mismo significado. El pueblo elegido se apropió la idea y
descuidó reconocer su procedencia. Es lo mismo que en el caso de
"Urim" y "Thummin" (véanse estas dos palabras). En Egipto,
conforme lo han demostrado muchos egiptólogos, estos dos objetos eran los
emblemas de las Dos Verdades.
"Dos figuras de Ré y Thmei eran llevadas en el pectoral del sumo sacerdote
egipcio. Thmé (thmin, en plural) significaba verdad
en hebreo. Dice Wilkinson que la figura de la Verdad tenía cerrados los ojos.
Rosellini refiere que el Thmei era
llevado a guisa de collar. Diodoro presenta dicho collar de oro y pedrería al
sumo sacerdote cuando administra justicia. En la versión de los Setenta se ha
traducido Thummin en el sentido de
Verdad". (Bonwick, Creencia Egipcia).
Arca de Isis.- En la gran ceremonia anual
de los egipcios que se celebraba en el monte de Athyr, la barca de Isis era llevada
en procesión por los sacerdotes, y se comían tortas o bollos collyrianos (voz derivada del griego Kollyris, panecillo), marcados con el
signo de la cruz (Tat). Esto se hacía
en connmemoración del llanto de Isis por la pérdida de Osiris, lo cual daba a
la festividad de Athir un carácter muy solemne e imponente. "Platón alude
a las melodías propias del caso diciendo que eran antiquísimas" - escribe
Mr. Bonwick (Egiptian Belief and Mod.
Thought). "El Miserere que
se canta en Roma, segun se ha dicho, deriva de dicho canto, y se le parece en
su cadencia melancólica. Detrás del arca seguían doncellas cubiertas con un
velo y llorando. Las Nornas, o
vírgenes veladas, lloraban también por la pérdida del dios sajón de nuestros
abuelos, el malhadado pero buen Baldur".
Arcángel (Archangel)
(Griego).- Angel supremo, más elevado. Palabra derivada del griego arch "principal" o
"primordial", y angelos
"mensajero".
* Arco ascendente.- Equivale a evolución o retorno. Se caracteriza por
el progresivo predominio del Espíritu sobre la materia.
* Arco descendente.- Equivale a involución. Se caracteriza por el
progresivo predominio de la materia sobre el Espíritu.
Archangel.- Véase: Arcángel.
Archæus (Griego).- "El Antiguo". Este
término se aplica a la más antigua deidad manifestada, y se emplea en la
kábala: "arcaico", viejo, antiguo. [Es el poder formativo de la
Naturaleza, que divide los elementos y los forma en partes orgánicas. Es el
principio de vida, el poder que contiene la esencia de la vida y carácter de
toda cosa. - F.Hartmann]
* Archates o Archalles.- El elemento del reino
mineral. (F.Hartmann).
Archobiosis (Griego).- Primitivo
principio de vida.
Archons (Griego).- En lenguaje profano y biblíco,
"gobernadores" y príncipes; en Ocultismo, primordiales espíritus
planetarios.
Archontes (Griego).- Los arcángeles después de llegar a
ser Ferouers (véase esta palabra) o
sus propias sombras, teniendo una misión en la tierra; una mística ubicuidad;
que implica una doble vida; una clase de acción hipostática, la una de pureza en
una región superior, la otra de actividad terrestre ejercida en nuestro plano.
(Véase: Jámblico, De Mysterüs, II,
cap. 3).
Ardath (Hebreo).- Esta palabra se encuentra en el Libro segundo de Esdras, IX, 26. Tal
nombre se ha dado a una de las recientes "novelas ocultas", en la
cual se excita en gran manera el interés por la visita del protagonista a un
campo de la llamada Tierra Santa. Se atribuyen a ella virtudes mágicas. En el
mencionado LIbro de Esdras, el
profeta es enviado a este campo denominado Ardath,
"en donde ninguna casa hay edificada", y se le ordena "comer
allí sólo las flores del campo, no
probar carne, no beber vino y orar contínuamente al Ser supremo, y entonces Yo
vendré y hablaré contigo". (W.W.W.)
Ardha-nârî (Sánscrito).- Literalmente:
"medio mujer". Ziva representado como andrógino, como mitad varón y
mitad hembra, un tipo de energías masculinas y femeninas combinadas. (Véase el
Diagrama oculto, en Isis sin velo,
tomo II).
* Ardha-nârîza (Sánscrito).- "Mitad
varón y mitad hembra". Un estado indiferenciado o no polarizado de la
Energía cósmica. Personalizado, es la forma andrógina de Ziva. (Véase el
artículo precedente).
Ardha-nârizvara (Sánscrito).- Literalmente:
"el Señor bisexual". Esotéricamente, el estado no polarizado de
Energía cósmica, simbolizado por el Sephira
cabalístico, Adam Kadmón, etc.
* Ârdrâ (Sánscrito).- El sexto asterismo lunar.
Ares (Griego).- Nombre dado por los griegos al planeta
Marte, dios de la guerra. Es asimismo un término usado por Paracelso, la fuerza
diferenciada en el Cosmos. [El principio espiritual; la causa del carácter
específico de cada cosa. - F. Hartmann.]
Argha (Caldeo).- El arca, la matriz de la
Naturaleza; la luna creciente, y un barco salvavidas; es también una taza para
ofrendas, un vaso empleado en ciertas ceremonias religiosas.
Arghyanâth (Sánscrito).- Literalmente:
"Señor de libaciones". [Título del Mahâ Chohan.- Doctrina
Secreta, II, 434.]
* Arhan.- Véase Arahat.
* Arhat.- Véase Arahat.
* Arichta (Sánscrito).- Signo o presagio de muerte o desgracia.
(Manilal Dvivedi: Aforismos de Patañjali,
III, 22.)
* Ario.- Véase Arya.
Aristóbulo (Griego).- Escritor
alejandrino y filósofo poco conocido. Judío que intentó probar que Aristóteles
explicaba las ideas esotéricas de Moisés.
Arithmomancia (Griego).- La ciencia de las
correspondencias entre dioses, hombres y números, como las enseñaba Pitágoras.
(W.W.W.)
* Ârjava (Sánscrito).- Rectitud, sinceridad.
Arjuna (Sánscrito).- Literalmente, el
"blanco". Tercero de los cinco hermanos Pândavas, o sea el celebrado
hijo de Indra (esotéricamente, lo mismo que Orfeo.) Discípulo de Krichna, que
le visitó; casóse con su hermana Subhadrâ, además de tener muchas otras
esposas, segun la alegoría. Durante la guerra fraticida entre los Kurûs y los
Pândavas, Krichna le instruyó en la suprema filosofía, mientras desempeñaba el
papel de conductor de su carro. (Véase: Bhagavad-Gîtâ.)
[Arjuna, tercero de los príncipes pândavas, era hijo de Pându y Prithâ o Kuntî,
por otro nombre. Pero propiamente, Pându sólo era el padre putativo de Arjuna,
puesto que este príncipe fue místicamente engendrado por el dios Indra. En el Bhagavad Gîtâ, Arjuna representa el
hombre (como lo prueba el significado mismo de la voz Nara "hombre", que es una de las denominaciones con que
se designa a dicho príncipe), o mejor dicho, la Mónada humana en evolución, así
como Krichna era representación del Espíritu que le guía e ilumina, y el hecho
de dar Krichna su propia hermana Subhadrâ en matrimonio a Arjuna, simboliza la
unión entre la luz del Logos y la
Mónada humana.]
Arka (Sánscrito).- El Sol [o el dios sol.]
* Arkabandhu (Sánscrito).- Nombre de la
esposa de Buddha.
* Arkajâ (Sánscrito).- "Nacida del Sol".
Esposa de los gemelos Azvins.
* Arkasodara (Sánscrito).- "Hermano
del Sol". Nombre del elefante de Indra.
Arkites.- Los antiguos sacerdotes que estaban adjuntos
al Arca de Isis o al Argua indo, y
que eran siete en número, como los sacerdotes del Tat egipcio o cualquier otro símbolo cruciforme del tres y el cuatro, cuya combinación da un número masculino-femenino. El Argha (o Arca) era el cuádruple
principio femenino, y la llama que ardía sobre él era el triple lingham.
* Armaiti.- En el Zoroastrismo, era al principio la
Sabiduría o la diosa de la sabiduría. Posteriormente, como el Creador, vino a
ser identificada con la tierra, y fue adorada como diosa de la Tierra.
(A.Besant, Sabiduría Antigua).
Aroueris (Egipcio).- El dios Harsiesi, que era el Horus
de más edad. Tenía un templo en Ambos. Si tenemos presente la definición de los
principales dioses egipcios dada por Plutarco, estos mitos resultarán más
comprensibles. Como dice él muy acertadamente, "Osiris representa el
origen y el principio; Isis, aquella que recibe; y Horus, el compuesto de
ambos. Horus, engendrado entre ellos, no es eterno ni incorruptible; pero,
estando siempre en generación, procura por vicisitudes de incitaciones y por
pasión periódica (re-despertando anualmente a la vida) permanecer siempre
joven, como si jamás hubiese de morir". Así, puesto que Horus es la
personificación del mundo físico, Aroueris, o el "Horus de más edad",
es el Universo ideal, y esto explica el dicho de que "él fue engendrado
por Osiris e Isis cuando éstos se hallaban todavía en el seno de su madre"
- el Espacio. Verdaderamente hay mucho misterio acerca de este dios, pero el
significado del símbolo resulta claro una vez que se tiene la clave del mismo.
* Arqueo.- Véase: Archæus.
* Arquetipo.- El tipo ideal, abstracto o
esencial. Este término se aplica generalmente a las manifestaciones en las
esferas arûpa (sin forma) del mundo
mental.
Arriano.- Sectario de Arrio, presbítero de la Iglesia
de Alejandría, en el siglo cuarto. Aquel que sostiene que Cristo es un ser
creado y humano, inferior a Dios Padre, si bien era un hombre sublime y
esclarecido, un verdadero Adepto versado en todos los misterios divinos.
Artephius.- Gran filósofo hermético, cuyo verdadero
nombre ha sido siempre desconocido, y cuyas obras carecen de fecha, aunque se
sabe que escribió su Libro Secreto en
el siglo XII. Existe un libro sobre ensueños, compuesto por él, que está en
poder de un alquimista residente ahora en Bagdad, y en el cual descubre el
secreto de ver en sueños lo pasado, presente y futuro, y de recordar las cosas
vistas. Sólo existen dos copias de este manuscrito. El libro sobre los Ensueños compuesto por el judío Salomón
Almulus, publicado en lengua hebraica en Amsterdam, en el año de 1642, tiene
unas pocas reminiscencias de la obra antes citada de Artephius.
Artes (Egipcio).- La Tierra; el dios Marte egipcio.
* Artha (Sánscrito).- Cosa, objeto; riqueza,
propiedad; propósito, estímulo; interés; bien, beneficio, provecho; causa,
razón; significado, etc.
* Arthapati (Sánscrito).- "Señor de
las riquezas". Epíteto de Kuvera.
* Arthâpatti (Sánscrito).- Implicación. (M. Dvivedi.)
* Arthavattva (Sánscrito).- Trascendente;
que aporta fruto o resultado. (M. Dvivedi).
Artufas [o Cuevas
de Iniciación].- Nombre genérico que en la América del Sur y en las islas
se da a los templos de nagalismo o culto a las serpientes. [Estos templos son unas
cuevas o subterráneos sólo accesibles a los iniciados. - Doctrina Secreta.]
* Arugan.- Entre los Jainas, el Ser Supremo.
Arundhati (Sánscrito).- La
"Estrella matutina"; Lucifer-Venus.
Arûpa (Sánscrito).- "Sin forma",
"incorpóreo"; en contraposición a rûpa:
forma, cuerpo. [Esta palabra se usa a menudo como una calificación del plano manásico, cuyas tres condiciones
superiores o íntimas son descritas con el nombre de "planos arûpa". - P. Hoult.]
Arvâksrotas (Sánscrito).- La séptima creación, la del hombre, en el Vichnu-Purâna.
Arwaker (Escoces).- Literalmente: "el que
despierta temprano". El caballo del carro del sol guiado por la doncella
Sol, en los Eddas.
* Ârya (Sánscrito).- Literalmente: "Santo".
["Noble", "de noble raza". Nombre de una raza (la aria) que
invadió la India en el período védico.
Sobrenombre de Agni, Indra y otras divinidades.] Originariamente era el título
de los Richis, aquellos que han
dominado el Âryasatyâni (véase esta
palabra) y entrado en el sendero Âryanimârga,
que conduce al Nirvâna o Mokcha [Liberación]. Pero en la
actualidad dicho nombre ha venido a ser el epíteto de una raza, y nuestros
orientalistas, privando a los Brahmanes indos de sus derechos de nacimiento,
han hecho Arias a todos los europeos. Como en el Esoterismo, los cuatro
senderos o grados únicamente pueden alcanzarse por medio de un gran desarrollo
espiritual y "crecimiento en santidad", se les designa con el nombre
de los "cuatro frutos". Los grados para llegar al estado de Arhat, llamados respectivamente: Zrotâpatti [el que ha entrado en la
corriente], Sakridâgâmin [que debe
volver una sola vez a la vida], Anâgâmin
[que no debe retornar a la vida] y Arhat
[venerable, el cuarto grado de iniciación], o las cuatro clases de Âryas, corresponden a dichos cuatro
senderos y verdades.
Ârya-Bhata (Sánscrito).- El primer
algebrista y astrónomo indo, a excepción de Asuramaya (véase esta palabra),
autor de una obra titulada Ârya-Siddhânta,
que es un sistema de astronomía.
Ârya-Dâsa (Sánscrito).- Literalmente:
"Santo Instructor". Un gran sabio y Arhat de la escuela Mahâsamghika.
Aryahata (Sánscrito).- Sendero que conduce a la
condición de Arhat o de santidad.
* Aryaman (Sánscrito).- El Sol. El jefe
de los Pitris (o antepasados). Uno de
los Âdityas. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, X, 29).
Âryasangha (Sánscrito).- Fundador de la
primera escuela Yogâchârya. Este Arhat, díscipulo directo de Gautama el
Buddha, es confundido de la manera más extraña con un personaje del mismo
nombre, del cual se dice que había vivido en Ayodhya (la moderna Oude) hacia el
siglo V o VI de nuestra era y enseñó el culto tántrico y por añadidura el
sistema Yogâchârya. Aquellos que
intentaban hacerle popular pretendían que era el mismo Âryasangha, que había
sido uno de los discípulos de Zâkyamuni, y que tenía mil años de edad. La
evidencia interna por sí sola es bastante para demostrar que las obras escritas
por él y traducidas alrededor del año 600 de nuestra era -obras atestadas de
culto, ritualismo y dogmas tántricos, seguidos actualmente en gran escala por
las sectas de los "casquetes rojos" de Sikhim, Bhután y Pequeño
Tibet- no pueden ser lo mismo que el sublime sistema de la primitiva escuela
Yogâchârya de budismo puro, que no es del Norte ni del Sur, sino absolutamente
esotérico. Aunque ninguno de los genuinos libros de la escuela Yogâchârya (el Narjol chodpa) se haya hecho jamás
público ni vendible, sin embargo, en el Yogâchârya-Bhûmi
Zâstra del seudo-Âryasangha se encuentra mucho del sistema más antiguo, en
cuyas doctrinas puede él haber sido iniciado. No obstante, se halla tan
mezclado con Zivaísmo y con magia y supersticiones tántricas, que la obra deja
de conseguir su propio objeto, a pesar de su notable sutileza dialéctica. Cuán
poco dignas de confianza son las conclusiones a que llegan nuestros
orientalistas y cuán contradictorias son las fechas por ellos asignadas, puede
uno verlo en el caso que estamos tratando. Mientras Csoma Körös (quien dicho
sea de paso, nunca trabó conocimiento con los Gelupka "Casquetes amarillos", pero adquirió toda su
información de los "Casquetes rojos", lamas del país limítrofe), pone
al seudo-Âryasangha en el séptimo siglo de nuestra era, Wassiljew, que pasó en
la China la mayor parte de su vida, prueba que él vivió mucho antes; y Wilson
(véase: Real Sociedad Asiática, tomo
VI, pág. 240), hablando del período en que fueron escritas las obras de
Âryasangha, que están aun en sánscrito, cree ahora "demostrado que fueron
escritas, lo más tarde, desde un siglo y
medio antes a otro tanto después de la era cristiana". Sea como fuere,
desde el momento en que está fuera de duda que las obras religiosas Mahâyana fueron escritas todas ellas
mucho antes del tiempo de Âryasangha -sea que él viviese en el "segundo siglo antes de J.C." o en
el "séptimo después de J.C." - y que ellas contenían todas y muchas
más de las doctrinas fundamentales del sistema Yogâchârya, tan desfigurado por
el imitador ayodhyano, dedúcese de ello que debe de existir en alguna parte una
auténtica exposición libre del Zivaísmo popular y de magia negra.
Âryasatyâni (Sánscrito).- Las cuatro
sublimes verdades o los cuatro dogmas, a saber: 1) Du(s)kha, o sea, que la miseria y el dolor son los compañeros
inevitables de la existencia senciente (esotéricamente, física); 2) Samudaya, la verdad incontestable de que
el sufrimiento es intensificado por las pasiones humanas; 3) Nirodha, esto es, que la destrucción y
extinción de todos estos sentimientos son posibles para el hombre "en el
sendero"; y 4) Mârga, la
estrecha vía o senda que conduce a tan feliz resultado.
Âryâvarta o Âryâvartta
(Sánscrito).- "La tierra de los Aryas", o sea la India. Antiguo
nombre de la India del Norte, en donde se establecieron primeramente los
invasores brahmánicos ("desde el Oxo, [este río se llama actualmente
Amu-Daria] dicen los orientalistas). Es erróneo dar este nombre a toda la
India, puesto que Manú denomina "tierra de los Arias" sólo a la
"región comprendida entre las cadenas de montañas del Himalaya y
Vindhya", del mar oriental al occidental.
* Asadgraha (asat-graha) (Sánscrito).- Mala inclinación o tendencia; falsa
noción.
* Asâdrârana-nimitta (Sánscrito).- Causa o
condición no común; causa o condición principal o particular.
Asakrit-samâdhi (Sánscrito).- Cierto grado de
contemplación extática. Un estado de Samâdhi.
* Asakta (Sánscrito).- Desinteresado, desafecto,
desprendido. Lo opuesto a Sakta.
* Asakta-buddhi (Sánscrito).- De ánimo
desafecto, de mente desinteresada.
* Asakti (Sánscrito).- Desinterés, desprendimiento,
desapego, indiferencia, abnegación. Lo opuesto a Sakti.
* Asamâhita (Sánscrito).- "No
atento". Véase: Ayukta.
* Asamâvayi-kârana (Sánscrito).- Causa no
concomitante. (Bhagavân Dâs).
* Asammoha (Sánscrito).- Ausencia de
ilusión o turbación.
* Asammûdha (Sánscrito).- Libre de
confusión, ilusión o error.
* Asamprajñâta (Sánscrito).- Inconsciente.
* Asamprajñâta-samâdhi (Sánscrito).- "Samâdhi inconsciente o sin
conciencia". El estado supraconsciente más elevado. Es aquella clase de samâdhi (véase esta palabra) en que la
mente, por su absoluto y supremo desprendimiento, está concentrada y
perfectamente absorbida en el alma (sattva)
y la ve siempre en todas partes, de suerte que, estando la mente aniquilada,
por decirlo así, brilla sólo el Espíritu (Purucha)
en su gloria natural y se llega a un estado de omnisciencia intuitiva (Manilal
Dvivedi). A tal estado Mrs. A. Besant le da el nombre de Samâdhi "con la conciencia dirigida hacia el interior". -
El estado inferior a éste se denomina Samprajñâta-samâdhi.
(Véase: Nirvikalpa y Nirbîja).
* Asamyata (Sánscrito).- No subyugado, no
refrenado, no disciplinado.
Âsana (Sánscrito).- El tercer estado del Hatha-Yoga; una de las posturas o
actitudes prescritas para la meditación. [En el Yoga de Patañjali, la actitud corporal (âsana) es una de sus ocho partes (yogângas). Véase: Aforismos
de Patañjali, II, 29, 46, 47.
* Asanga (Sánscrito).- Desapego, desprendimiento,
desinterés, desafecto.
Asat [a-sat]
(Sánscrito).- Término filosófico que significa "no-ser", o más bien, no-seidad. "La nada
incomprensible". Sat, lo inmutable,
eterno, siempre presente, y lo real "Seidad" (y no "Ser",
como quieren algunos), es explicado como siendo "nacido de Asat, y Asat engendrado por Sat."
Lo irreal, o Prakriti, la Naturaleza
objetiva considerada como una ilusión. La Naturaleza, o la sombre ilusoria de
su única y verdadera esencia. [Asat
"no ser", a-sat, no es
simplemente la negación de sat;
tampoco es "lo que aun no existe", porque sat no es, en sí mismo, ni lo "existente" ni el
"ser". (Doctrina Secreta, II,
470). - Es opuesto a sat (ser, en
realidad). La palabra Asat tiene
además otras acepciones: ilusión, falsedad, nulidad, mal, lo falso, etc.]
Asathor (Escandinavo).- Lo mismo que Thor. El dios de
las tempestades y del trueno, un héroe que recibe el Miolnir, "el martillo
de la tempestad" de sus fabricantes, los enanos. Con él vence a Alwin en
una "batalla de palabras"; rompe la cabeza del gigante Hrungir,
castiga a Loki por su magia; destruye toda la raza de gigantes en Thrymheim; y,
como dios bueno y benévolo, fija lindes en el territorio; santifica los
vínculos matrimoniales, ensalza la ley y el orden, con su ayuda obra todo bien
y todo acto terrorífico. Es en los Eddas un dios casi tan grande como Odín.
(Véase: Miolmir y Martillo de Thor).
* Asatya (Sánscrito).- Falsedad, mentira, error.
Asava Samkhaya (Pali).- La "finalidad
de la corriente", uno de los seis Abhijñâs.
(Véase esta palabra). Conocimiento fenomenal de la finalidad de la corriente de
vida y las series de renacimientos.
Asburj o Ashburj.-
Uno de los legendarios picos de la cadena montañosa en Tenerife. En las
tradiciones de Irán, es una gran montaña que en su significado alegórico
corresponde al Monte del Mundo, el Merú. El Asburj es la montaña "al pie
de la cual se pone el sol".
Asch Metzareph (Hebreo).- "El Fuego
purificador". Tratado cabalístico que versa sobre la Alquimia y la
relación que hay entre los metales y los planetas. (W.W.W.)
* Aseka o Asheka.-
En el budismo, se designa con este nombre a aquel que no tiene ya que aprender
nada más: un individuo de la jerarquía superior a la del Arhat. "Cuando el hombre ha alcanzado este nivel, adquiere el
más pleno dominio sobre sus propios destinos y elige su futura línea de
evolución". (The Vâhan). - (P.
Hoult).
Ases (Escandinavo).- Son los creadores de Enanos y Elfos,
los Elementales que están por debajo de los hombres en las leyendas
escandinavas. Son la descendencia de Odín; lo mismo que los Æsir. (Véase esta
palabra.)
Asesinos [Llamados también Haschischinos o Assasinos].-
Nombre de una secta masónica y mística fundada por Hassan Sabah en Persia, en
el siglo XI. Dicha palabra es una corrupción europea de "Hassan", que
forma la principal parte de tal nombre. Los Asesinos eran simplemente Sufis y adictos, segun la tradición, a
los comedores de haschich [una planta
narcótica], a fin de producir visiones celestes. Como lo ha demostrado nuestro
llorado hermano Kenneth Mackenzie, "ellos eran instructores maestros de
las doctrinas secretas del Islamismo; fomentaron las matemáticas y la filosofía
y compusieron obras de gran valía. El jefe de la Orden se llamaba
Sheikel-Jebel, cuya palabra se ha traducido en el sentido de "Viejo de la
Montaña", y como su Gran Maestro, tenía poder de vida y muerte.
Asgard (Escandinavo).- Reino y residencia de los
dioses escandinavos, el Olimpo escandinavo; situado "más alto que la casa
de los Elfos de Luz", pero en el mismo plano que el Jœtunheim, residencia de los Jotuns,
perversos gigantes versados en la magia, con quienes los dioses están en
perpetua guerra. Es evidente que los dioses del Asgard son lo mismo que los Suras
(dioses) indos, y que los Jotuns son
idénticos a los Asuras, puesto que
unos y otros representan los poderes benéficos y maléficos de la Naturaleza,
que están en pugna entre sí. Son también los prototipos de los dioses griegos y
Titanes.
Ash (Hebreo).- Fuego, lo mismo el físico que el
simbólico. Dicha palabra se encuentra escrita igualmente: As, Aish y Esch.
* Âshâb.- Véase: Ashen
y Langhan.
Ashen y Langhan (Kolariano).- Son ciertas ceremonias
que están en uso entre las tribus kolarianas de la India, y cuyo objeto es
arrojar los malos espíritus. Son análogas a las ceremonias de exorcismo
corrientes entre los cristianos. [En la obra titulada Cinco años de Teosofía, la voz Ashen
está escrita Âshâb.]
Asherah (Hebreo).- Esta palabra se encuentra traducida
en el Antiguo Testamento, y es
comúnmente traducida en el sentido de "arboledas", haciendo
referencia al culto idolátrico; pero es probable que en realidad se refiera a
las ceremonias de la depravación sexual. Es un nombre femenino. (W.W.W.)
* Ashlesha.- Véase: Âzlechâ.
Ashmog (Zendo).- El Dragón o Serpiente, monstruo con
cuello de camello, en el Avesta. Una
especie de Satán alegórico, que después de la caída, "perdió su naturaleza
y nombre". En los antiguos textos hebreos (cabalísticos) se le denomina
"Camello volante". En uno y otro caso es evidentemente una
reminiscencia o tradición de los monstruos prehistóricos o antediluvianos,
medio aves y medio reptiles.
* Ashoka.- Véase: Azoka.
* Ashrama.- Véase: Âzrama.
* Ashtadisa.- Véase: Achtadiza.
* Ashtar Vidyâ.- Véase: Achtar-Vidyâ.
* Ashta-Siddhis.- Véase: Achta-Siddhis.
* Ashvatta.- Véase: Azvatta.
* Ashwins.- Véase: Azvins.
Ash Yggdrasil (Escandinavo).- El "Arbol mundano",
el símbolo del Mundo entre los antiguos escandinavos, el "Arbol del
universo, del tiempo y de la vida". Es siempre verde, porque las Normas
del Destino lo riegan diariamente con el agua de vida de la fuente de Urd, que
mana en Midgard [la Tierra]. El
dragón Nidhogg, el dragón del Mal y del Pecado, roe sin cesar sus raíces; pero
el Ash Yggdrasil no puede secarse
hasta que se haya librado la postrera batalla (la séptima Raza de la séptima
Ronda), y entonces la vida, el tiempo y el mundo se desvanecerán y
desaparecerán del todo.
* Asiras.- Véase: Aziras.
* Asirias (Sagradas
Escrituras).- Véase: Sagradas
Escrituras Asirias.
* Asirio (Arbol de
vida).- Véase: Arbol de vida asirio.
Asita (Sánscrito).- Un nombre propio; un hijo de
Bharata; un Richi y un sabio. [A-sita: "no blanco"; negro. La
quincena obscura de la lunación. Nombre del planeta Saturno. Padre de Devala y
uno de los hijos de Vizvamitra. Se le menciona entre los Richis en el Bhagavad-Gîtâ, X, 13.]
Ask (Escandinavo), o Ash
(árbol).- El "Arbol del Conocimiento." Juntamente con el Embla (aliso), el Ask era el árbol del cual los dioses del Asgard crearon el primer hombre.
Aski - kataski- haix - tetrax= dammameneus - aision.- Estas palabras
místicas, que segun Anastasio Kircher significan: "Tinieblas, Luz, Tierra,
Sol y Verdad", fueron -dice Hesiquio- grabadas en el ceñidor o cinturón de
la Diana de Efeso. Refiere Plutarco que los sacerdotes solían recitar estas
palabras antes las personas que estaban poseídas por el demonio. (W.W.W.).
* Asmi (Sánscrito).- "(Yo) soy".
* Asmitâ (Sánscrito).- (1) Egotismo, personalismo;
sentimiento o conciencia del ser personal: es sinónimo de Ahankâra. (2) Que forma parte o partícula del yo. (3) La noción de
que el yo no es una cosa separada de las percepciones y conceptos; la
identificación de la conciencia con el yo. (Râma Prasâd).
Asmodeo (Asmodeus).-
Es el persa Aêshma-dev, el Esham-dev de los parsis, "el mal
Espíritu de concupiscencia" -segun Bréal- que los judíos se apropiaron con
el nombre de Ashmedai, "el
Destructor"; el Talmud identifica
la criatura con Beelzebub (o Belcebú) y Azrael (Angel de la Muerte), llamándole
"Rey de los Demonios".
Asmoneos.- Reyes sacerdotes de Israel, cuya dinastía
reinó sobre los judíos durante 126 años. Promulgaron el Canon del Testamento
Mosaico en contraposición a la Apócrypha
(véase esta palabra) o Libros secretos de los judíos de Alejandría, los
cabalistas, y mantuvieron el significado de la letra muerta de los primeros.
Hasta el tiempo de Juan Hircán (Hyrcanus), fueron ellos Ascedeanos (Chasidin) y Fariseos; pero más tarde
vinieron a ser Saduceos o Zadokites,
defensores de la regla sacerdotal como distinta de la rabínica.
* Asoka.- Véase: Azoka.
Asomatous (Griego).- Literalmente:
"incorpóreo", sin cuerpo material. Aplícase este término a los
ángeles y otros seres celestiales.
* Aspecto.- La forma (rûpa) bajo la cual se manifiesta un principio cualquiera en el
hombre o en la naturaleza septenaria, se llama, en Teosofía, un aspecto de tal
prinicipio. (Glosario de la Clave de la
Teosofía).
* Asrama.- Véase: Âzrama.
* Assassins.- Véase: Asesinos.
Assorus (Caldeo).- El tercer grupo de descendientes (Kissan y
Assorus) de la pareja o "duada" babilónica, Tauthe y Apason, segun
las Teogonías de Damascio. De esta última emanaron otras tres, de cuyas series,
la última, Aus, engendró a Belo (Belus)
"el hacedor del Mundo, el Demiurgo".
Assur (Caldeo).- Una ciudad de Asiria; antiguo lugar
de una biblioteca, de la cual George Smith excavó las primeras tablas
conocidas, a las cuales asigna él una fecha aproximada de 1.500 años antes de
J.C., llamadas Assur Kileh Shergat.
Assurbanipal (Caldeo).- El Sardanápalo de
los griegos, "el más grande de los soberanos asirios, mucho más memorable
a causa de su espléndida protección a las letras, que por la grandeza de su
imperio", escribe el llorado G. Smith, quien dice luego:
"Assurbanipal añadió a la biblioteca real asiria más que todos los reyes que le precedieron".
Como quiera que el distinguido asiriólogo nos habla en otra parte de su
"literatura babilónica y asiria" (Chald,
Account of Genesis) que "la mayor parte de los textos conservados
pertenecen al primer período anterior al año 1.600 antes de J.C., y sin embargo
afirma que "a las tablas escritas en su (de Assurbanipal) reinado (673
antes de J.C.) debemos casi todo cuanto sabemos de la primitiva historia de
Babilonia", puede uno con razón preguntar: "¿Cómo lo sabe
usted?"
Asta-dazâ (Asta
dasha) (Sánscrito).- Perfecta, suprema Sabiduría [o Inteligencia]: uno de
los títulos de la Divinidad.
* Astarte.- Véase: Aster't.
Aster't (Hebreo).- Astarte, la diosa siríaca, esposa
de Adon o Adonai.
* Asteya (Sánscrito).- "Carencia de interés o de
ambición". -Desinterés.
* Asthira (Sánscrito).- Inestable,
inseguro, movible, vacilante, inconstante.
* Âstikya (Sánscrito).- Fe, piedad,
conocimiento de las cosas divinas. - Ortodoxia.
* Astra (Sánscrito).- Arma en general, flecha, dardo,
proyectil, etc. En la Mitología inda es el nombre de ciertos medios misteriosos
empleados para vencer a los enemigos. Por Astra
pueden entenderse las formas de pensamiento o las armas de diversa especie
concebidas o fabricadas por medio de fórmulas mágicas. Así, agnyastra (agni-astra o "arma de fuego") son los medios de guerrear
con fuego; mahâmâyâ-astra son las
armas de la gran ilusión; mohan-astra
son las de la fascinación, etc. (P.Hoult).
Astræa (Griego).- La antigua diosa de la justicia, a
quien la maldad de los hombres alejó de la tierra al cielo, en donde ella
reside ahora formando la constelación de Virgo.
* Astral.- Véase: Cuerpo
astral, Mundo astral, etc.
Astrolatría (Griego).- Culto de los
astros.
Astrología (Griego).- Es la ciencia que
expone la acción de los cuerpos celestes sobre las cosas mundanas, y pretende
pronosticas los acontecimientos futuros segun la posición de los astros. Tanta
es su antigüedad, que se coloca dicha ciencia entre los más primitivos anales
del ser humano. Por espacio de largos siglos fue una ciencia secreta en
Oriente, y su última expresión sigue siéndolo aun hoy día, y su aplicación
exotérica ha adquirido cierto grado de perfección en Occidente solo desde la
época en que Varaha Muhira escribió su libro sobre Astrología unos 1.400 años
atras. Claudio Ptolomeo, el famoso geógrafo y matemático que fundó el sistema
astronómico que lleva su nombre, escribió su tratado Tetrabiblos aproximadamente en el año 135 de nuestra era. La
ciencia de la Horoscopia se estudia ahora desde cuatro puntos de vista
principales, a saber: 1) Mundano, en
su aplicación a la meteorología, sismología, agricultura, etc.; 2) Político o civil, referente a la suerte de las naciones, reyes y gobernantes;
3) Horario, que atañe a la solución
de dudas nacidas en la mente sobre alguna materia, y 4) Natal, en su aplicación al destino de los individuos desde el
instante de su nacimiento hasta su muerte. Los egipcios y los caldeos figuraban
entre los más antiguos partidarios de la Astrología, si bien sus métodos de
consultar los astros difieren considerablemente de las prácticas modernas. Los
primeros pretendían que Belo, Bel o Elu de los caldeos, un vástago de la Dinastía
divina, o sea la Dinastía de los
dioses-reyes, había pertenecido a la tierra de Chemi [Egipto], la cual abandonó
para fundar una colonia egipcia en las orillas del Eufrates, donde erigieron un
templo cuidado por sacerdotes que estaban al servicio de los "Señores de
los astros" y que adoptaron el nombre de Caldeos. Dos cosas son bien sabidas: (a) que Tebas (de Egipto)
reclamaba el honor de la invención de la Astrología, y (b) que fueron los
Caldeos quienes enseñaron esta ciencia a las demás naciones. Ahora bien: Tebas
era muy anterior no sólo "a la Ur de los caldeos", sino también a
Nipur, donde primeramente se dió culto a Bel, siendo su hijo Sin (la luna) la
deidad que presidía en Ur, tierra natal de Terah, el sabio y astrólatra, y de
su hijo Abram, el gran astrólogo de la tradición bíblica. Todo tiende, pues, a
corroborar las pretenciones egipcias. Si más tarde en Roma y otras partes cayó
en descrédito el nombre de Astrólogo, fue esto debido a la superchería de los
que pretendían sacar dinero por medio de aquello que formaba parte integrante
de la sagrada Ciencia de los Misterios, y, desconocedores de esta última,
desarrollaron un sistema basado por completo en las matemáticas, en lugar de
estarlo en la metafísica trascendental y teniendo los cuerpos físicos celestes
como su upadhi o base material. Sin
embargo, a pesar de todas las persecuciones, ha sido siempre muy grande el
número de partidarios de la Astrología entre los talentos más intelectuales y
científicos. Si Cardan y Kepler se contaron entre sus más ardientes defensores,
no tienen, pues, porqué sonrojarse los que en época posterior se consagran a
dicha ciencia, aun en su presente forma imperfecta y falseada. Como se dice en Isis sin velo (I, 259): La astrología es
a la astronomía exacta lo que la psicología es a la fisiología exacta. En la
astrología, lo mismo que en la psicología tiene uno que ir más allá del mundo
visible de la materia y entrar en los dominios del sublime Espíritu. (Véase: Astrónomos).
Astrónomos (Griego).- Título que se daba
al iniciado en el séptimo grado de la recepción en los Misterios. En tiempos
antiguos, Astronomía era un término sinónimo de Astrología; y la gran
Iniciación astrológica ciación astrológica tuvo efecto en Tebas (Egipto), en
donde los sacerdotes perfeccionaron, si no inventaron del todo, dicha ciencia.
Después de pasar por los grados de Pastophoros,
Neocoros, Melanophoros, Kistophoros y Balahala (el grado de Química de los
Astros), se enseñaban al neófito los místicos signos del Zodíaco, en una danza
circular que representaba el curso de los planetas (la danza de Krichna y los Gopîs [pastores], celebrada hasta hoy en
Rajputana); después de lo cual se le entregaba una cruz, el Tau (o Tat), convirtiéndose así en un Astronomos
o Medicinante. (Véase: Isis sin velo,
II, 365). En estos estudios eran inseparables la Astronomía y la Química.
“Hipócrates tenía una fe tan viva en la influencia de los astros sobre los
seres animados y sus enfermedades, que recomendaba de una manera especial no
confiar en los médicos ignorantes en Astronomía” (Arago). Desgraciadamente, el
astrólogo moderno ha perdido la llave de la puerta final de la Astrología o
Astronomía, y sin ella ¿cómo puede nunca ser él capaz de replicar a la atinada
observación hecha por el autor de Nazzaroth,
que escribe: “Dícese que las personas nacen bajo un signo, mientras que en
realidad nacen bajo otro, porque el sol
se ve ahora entre diferentes astros en el equinoccio?” No obstante, aun las
pocas verdades que él sabe, atrajeron a su ciencia hombre distinguidos y creyentes
científicos tales como sir Isaac Newton, los obispos Jeremy y Hall, el
arzobispo Usher, Dryden, Flamstead, Ashmole, Juan Milton, Steele y multitud de
eminentes Rosacruces.
* Astrum.- Este término es empleado con frecuencia por
Paracelso, y significa lo mismo que Luz Astral, o la esfera particular de la
mente que pertenece a cada individuo, y da a cada cosa sus propias cualidades
especiales constituyendo, por decirlo así, su mundo.
* Asu (Sánscrito).- Aliento, espíritu vital, vida. El
aliento de Brahmâ, Âtman. – Asu (neutro) significa el corazón como
asiento de las afecciones, pensamiento, reflexión, meditación, etc.
* Asudhârana (Sánscrito).- Vida,
existencia.
* Asukha (Sánscrito).- Desagradable, penoso,
desgraciado, infeliz.
Asura (Sánscrito).- Exotéricamente, los asuras son elementales y malos dioses
–considerados maléficos; genios, espíritus malignos, demonios, y “no dioses” [a-suras], enemigos de los dioses (suras), con quienes estaban en perpetua
guerra. – Pero esotéricamente es lo contrario. Puesto que en las más antiguas
porciones del Rig-Veda, dicho término
se aplica al Espíritu Supremo, y por lo tanto los Asuras son espirituales y divinos. Unicamente en el último libro
del Rig-Veda, en su última parte, y
en el Atharva-Veda, y en los
Brâhmanas, tal epíteto, que se ha aplicado a Agni, la gran divinidad védica, a
Indra y a Varuna, ha venido a significar lo contrario de dioses. Asu significa aliento, y con este
aliento es como Prajâpati (Brahmâ)
crea los Asuras. Cuando el ritualismo
y el dogma llevaban ventaja a la religión de la Sabiduría, la letra inicial a era adoptada como un prefijo negativo,
y la palabra en cuestión acabó por significar “no un dios”, y sura sólo una divinidad. Pero en los Vedas, los suras han estado siempre relacionados con Surya, el sol, y considerados como divinidades (devas) inferiores. [En su acepción primitiva y esotérica, basándose en
otra etimología, asura (de asu, vida, espíritu vital o aliento (de
Dios) y ra, que tiene o posee),
significa un ser espiritual o divino, el Supremo Espíritu, equivalente al gran Ahura de los zoroastrianos.]
* Âsura (Sánscrito).- Demoníaco.
Asuramaya (Sánscrito).- Conocido también con el nombre
de Mayâsura. Astrónomo atlántico considerado
como un gran mago y hechicero, y que figura mucho en las obras sánscritas.
* Asura-mâyâ (Sánscrito).- Magia o
prestigio demoníaco; magia negra.
Asura-Mazda (Sánscrito).- En zendo, Ahura-Mazda. Lo mismo que Ormuzd o
Mazdeô; el dios de Zoroastro y de los parsis.
* Asurya (Sánscrito).- 1) Espiritual, divino. 2)
Demoníaco. Divinidad.
* Asvamedha.- Véase: Azvamedha.
* Asvargya (Sánscrito).- “No celeste”;
que aleja del cielo.
* Asvattha.- Véase: Azvattha.
* Aswins.- Véase: Azvins.
Atala (Sánscrito).- Una de las regiones de los lokas indos, y una de las siete
montañas. Pero esotéricamente, Atala
está en uno de los planos astrales, y era en otro tiempo una verdadera isla de
esta tierra. [A-tala, literalmente,
“sin fondo”. Uno de los infiernos de los vedantinos. – Atala es el nombre despectivo aplicado por los primeros
investigadores de la quinta Raza a la Tierra de Pecado (Atlántida) en general,
y no únicamente a la isla de Platón”. (Doctrina
Secreta, II, 336). Atala significa
también “ningun lugar”, y se refiere a un lugar que no es lugar (para
nosotros), un estado que no es estado, correspondiente a la jerarquía de Seres
primitivos, no substanciales. (Véase: Doctrina
Secreta, III, 565 de la edición inglesa). Segun el Uttara-Gîtâ, Atala es la parte
inferior o planta del pie.]
Atalanta Fugiens.- Famoso tratado compuesto
por el eminente rosacruz Michael Maier. Contiene muchos y hermosos grabados de
simbolismo alquímico. En él se halla el original de la pintura de un hombre y
una mujer dentro de un círculo, con un triángulo alrededor de éste y luego un
cuadrado, llevando la siguiente inscripción: “Del primer ente proceden dos contrarios; de ahí vienen los tres principios; y
de ellos los cuatro estados elementarios; si separáis lo puro de lo impuro,
tendréis la piedra de los Filósofos”. (W.W.W.)
* Atapaska (Sánscrito).- Literalmente:
“que no practica austeridades”; no austero, incontinente.
Atarpi (Caldeo).- O Atarpi-nisi, el “hombre”. Un personaje que era “devoto a los
dioses”, y que rogaba al dios Hea que extirpase la calamidad de la sequía y
otras cosas antes de enviar el Diluvio. Esta historia se halla en una de las
más antiguas tablas babilónicas, y se refiere al pecado del mundo. En las
palabras de G. Smith: “El dios Elu o Bel convoca una asamblea de los dioses,
hijos suyos, y les dice que él está enojado a causa del pecado del mundo”; y en
las frases fragmentarias de dicha tabla: “… Yo los creé … Estoy enojado a causa
de su inequidad, su castigo no será pequeño… agótese el alimento, en lo alto beba
Vul su lluvia hasta la última gota", etc., etc. En contestación a la
plegaria de Atarpi, el dios Hea anuncia su resolución de destruir a la gente
que él creó, lo que hace al fin por medio del Diluvio.
Atash Behram (Zendo).- El sagrado fuego de
los parsis, perpetuamente conservado en sus templos de fuego.
* Atattvârthavat (Sánscrito).- No conforme a la
naturaleza de la verdad; ajeno a la verdad o realidad.
Atef (Egipcio).- O Corona de Horus. Consistía en un alto
casquete blanco con cuernos de carnero padre, y el uræus en la parte anterior. Sus dos plumas representan las dos
verdades: la vida y la muerte.
* Atenágoras.- Véase: Athenágoras.
Athamax (Hebreo).- Lo mismo que Adonis entre los
griegos. Los judíos se apropiaron de todos los dioses de éstos.
Athanor (Ocultismo).- El fluído "astral" de
los alquimistas, su palanca de Arquímedes. Exotéricamente, el hornillo del
alquimista.
Atharva Veda (Sánscrito).- El cuarto Veda. Literalmente, encantación mágica,
que contiene aforismos, encantos y fórmulas mágicas. Uno de los cuatro más
antiguos y venerados libros de los brahmanes.
Athenágoras (Griego).- Filósofo platónico
de Atenas, que escribió una apología griega en favor de los cristianos, en el
año 177 de nuestra era, dedicada al emperador Marco Aurelio, para probar que
eran falsas las acusaciones lanzadas contra ellos, de que eran incestuosos y
mataban a los niños para comérselos.
Athor (Egipcio).- "Madre Noche". El Caos
primitivo, en la Cosmogonía egipcia. La diosa de la Noche.
* Atimânitâ (Sánscrito).- Orgullo,
soberbia, presunción, altivez.
* Atindriya (Sánscrito) (ati-indriya).- Que está por encima o
fuera del alcance de los sentidos.
* Atîta (Sánscrito).- 1) Pasado, sobrepuesto; 2) Que
sobresale, descuella, trasciende, transpone, etc., etc.
Atîvahikâs (Sánscrito).- Entre los vizichtadvaitas (véase esta palabra),
son los Pitris o Devas, que ayudan al Jiva
o alma desencarnada en su tránsito desde su cuerpo muerto al Paramapada [o mansión de beatitud].
Atlantes (Griego).- Son los antecesores de los Faraones
y los antepasados de los egipcios, segun algunos, y como enseña la ciencia
esotérica. (Véase Doctrina Secreta y Budismo Esotérico.) De este pueblo
sumamente civilizado, cuyos últimos restos quedaron sumergidos en el Océano
unos 9.000 años antes de los días de Platón, éste tuvo noticia por conducto de
Solón, el cual fue informado a su vez por los sumos sacerdotes de Egipto.
Voltaire, el sempiterno burlón, estaba en lo justo al afirmar que "los
Atlantes (nuestra cuarta raza madre)
hicieron su aparición en Egipto … En la Siria y en la Frigia, lo mismo que en
el Egipto, establecieron ellos el culto del Sol." La filosofía oculta
enseña que los egipcios eran un resto de los últimos atlantes arios.
Atlántida (Atlantis)
(Griego).- El continente que fue sumergido en los Océanos Atlántico y Pacífico,
segun las enseñanzas secretas de Platón. [La tierra habitada por la cuarta Raza
madre. Cuando se hallaba en el apogeo de su prosperidad (aproximadamente un
millón de años atrás), la Atlántida ocupaba casi toda el área actualmente
cubierta por la parte septentrional del Océano Atlántico, llegando por el N.E.
hasta Escocia, y por el N.O. hasta el Labrador, y cubriendo por el Sur la mayor
parte de Brasil. El gran cataclismo ocurrido unos 80.000 años atrás destruyó
casi todo cuanto quedaba de este vasto continente. (Scott-Elliot, Historia de la Atlántida). - Véase: Poseidonis]
* Âtmâ (Sánscrito).- Nominativo singular de Âtman. (Véase esta palabra).
* Âtma-bhâva (Sánscrito).- El ser, esencia
o naturaleza de sí mismo; la propia individualidad o personalidad, la
existencia individual.
* Âtmabhâvita (Sánscrito).- Espiritualizado.
Âma-bhû (Sánscrito).- Existencia anímica, o que existe
como alma. (Véase: Alaya.) [El que
existe por sí mismo, esto es Brahmâ y otros dioses.]
Âtma-bodha (Sánscrito).- Literalmente,
"Conocimiento del Yo". Título de una obra vedantina compuesta por
Zankarâchârya. [Conocimiento del Alma universal.]
Âtma-jñana (o Âtmagnyana) (Sánscrito).- Propio conocimiento; conocimiento del Yo
o Espíritu.
Âtma-jñani (o Âtmagnyani) (Sánscrito).- El conocedor del Alma del mundo o del Âtman [Yo o Espíritu] en general.
Âtma-mâtra (Sánscrito).- Elemento del Yo;
el átomo espiritual en contraposición y opuesto a la molécula o átomo
elementario diferenciado.
* Âtma-mâyâ (Sánscrito).- La propia virtud
mágica o de ilusión.
Âtman (Sánscrito).- El Espíritu universal, la Mónada
divina, el séptimo Principio, así llamado, en la constitución septenaria del
hombre. El Alma suprema. [El Espíritu, el Yo, el Yo superior o verdadero Yo. Âtman significa también: naturaleza,
carácter, esencia, vida, aliento, corazón, alma, mente, inteligencia,
pensamiento, hombre, el yo inferior, el cuerpo; ser, existencia, etc. Como
adjetivo significa: propio, suyo, de uno mismo, etc. (Véase: Âtma).]
* Âtma-sansiddhi (Sánscrito).- La suprema
perfección del alma.
* Âtma-sanstha (Sánscrito).- Situado, fijo,
recogido o reconcentrado en sí mismo o en el Yo.
* Âtma-tripta (Sánscrito).- Que halla en sí
mismo el gozo o contento; satisfecho de sí mismo.
* Âtmavan o Âtmavant
(Sánscrito).- Que tiene alma; lleno del Yo, dueño de sí mismo; subordinado al
Yo.
Âtma-vidyâ (Sánscrito).- Literalmente:
"Conocimiento del Yo o del Espíritu". La suprema forma del
conocimiento espiritual.
* Âtma-vinigraha (Sánscrito).- Dominio de sí
mismo.
* Âtma-yoga (Sánscrito).- Unión con el
Alma o Espíritu universal; virtud o poder místico.
* Âtma-zakti (Âtma shakti) (Sánscrito).- Poder o fuerza del Yo.
* Âtmezvara (Âtma-îzvara) (Sánscrito).- Literalmente: "Señor del Yo".
Dios.
* Atreya (Sánscrito).- Hijo o descendiente de Atri.
* Atri (Sánscrito).- En el período épico, es
considerado como uno de los diez Projâpatis
o señores de criaturas. Aparece más tarde como autor de numerosos himnos
védicos y como legislador. Como Richi,
es una de las estrellas de la Osa mayor. Véase: Hijos de Atri.
Attavâda (Pali).- El pecado de la personalidad. [La gran
herejía, o sea la creencia de que el Yo está separado del Yo Unico, universal e
infinito. - Voz del Silencio.]
* Atyanta (ati-anta) (Sánscrito).- Infinito, inmenso.
* Atyantâsat (atyanta-asat) (Sánscrito).- Sumamente inexistente; absolutamente
no-existente; puro no-ser.
* Âtyantika (Sánscrito).- Absoluto,
infinito, supremo.
* Âtyantika-pralaya (Sánscrito).- Una de las
cuatro clases de pralaya o
disolución. El pralaya absoluto o Mahâ-pralaya.
Atziluth (Hebreo).- El supremo de los cuatro Mundos de
la Kábala, relacionado únicamente con el puro Espíritu de Dios. (W.W.W.) Para
otra interpretación, véase Aziluth.
* Auchadha (Sánscrito).- Hierba bendita o
sagrada.
Audlang (Escandinavo).- El segundo cielo creado por la
Deidad encima del campo de Ida, en las leyendas escandinavas.
Audumla (Escandinavo).- [Símbolo de la Naturaleza en la
mitología escandinava.] La Vaca de la Creación, la "sustentadora", de
la que manaron cuatro raudales de leche que alimentaron al gigante Ymir u
Örgelmir (materia en ebullición) y sus hijos, los Hrimthurses (Gigantes de
hielo), antes de la aparición de los dioses y hombres. No teniendo cosa alguna
que pacer, lamía la sal de las rocas de hielo, y así produjo a Burî, "el
Hacedor" a su vez, el cual tuvo un hijo, de quien tuvo tres hijos: Odin (Espíritu), Wili (Voluntad), y We (Santo).
El significado de esta alegoría es evidente. Es la unión precósmica de los
elementos, del Espíritu, o Fuerza creadora, con la Materia, enfriada y sin
embargo hirviente, que forma de acuerdo con la Voluntad universal. Aparecen
luego los Ases, "los pilares y
soportes del Mundo" (Cosmocratores),
y crean como les ordena el Padre Universal.
Augoeides (Griego).- Bulwer Lytton lo denomina "Yo
Luminoso", o nuestro Ego
superior. Pero el Ocultismo hace de él algo distinto de esto. Es un misterio.
El Augoeides es la luminosa radiación
divina del Ego, que, cuando
encarnado, no es más que su sombra pura como es aun así. Esto queda explicado
en el artículo Amèsha Spentas o Amshaspends y sus Ferouers. [Entre los neoplatónicos parece significar el
"cuerpo astral".]
Aum (Sánscrito).- La sílaba sagrada; la unidad de tres
letras; de ahí la trinidad en uno. [Sílaba compuesta de las letras A, U y M (de
las cuales las dos primeras se combinan para formar la vocal compuesta O). Es
la sílaba mística, emblema de la Divinidad, o sea la Trinidad en la Unidad
(representando A el nombre de Vichnú, U, el de Ziva, y M, el de Brahmâ), es el
misterio de los misterios, el nombre místico de la Divinidad, la palabra más
sagrada de todas en la India, la expresión laudatoria o glorificadora con que
se encabezan los Vedas y todos los libros sagrados o místicos. - Véase: OM].
* Auphanim (Hebreo).- (Ruedas o esferas
del Mundo). En la Cábala son los ángeles de las esferas y estrellas, de las
cuales son ellos las almas que las animan.
Aura (Griego y Latín).- Fluído o esencia sutil e invisible
que emana de los cuerpos humanos y animales y aun de las cosas. Es un efluvio
psíquico que participa a la vez de la mente y del cuerpo, puesto que es el aura
electrovital y al mismo tiempo un aura electromental, llamada en Teosofía âkâzica o magnética.
* Aureo.- Véase: Huevo
aureo.
Aurnavâbha (Sánscrito).- Un antiguo
comentador sanscritista.
Aurva (Sánscrito).- Sabio a quien se atribuye la
invención del "arma de fuego", llamada Âgneyâstra o Agnyastra.
[Véase esta palabra].
Ave-bodha (Sánscrito).- "Madre de
conocimiento". Un título de Aditi.
* Avâchya (Sánscrito).- "Que no se
puede o debe decir"; indecible, inefable.
* Avagama (Sánscrito).- Comprensión;
conocimiento; inteligencia; percepción.
Avaivartika (Sánscrito).- Epíteto que se
aplica a cada Buddha. Literalmente: "el que no vuelve atrás"; que va
derecho al Nirvâna.
Avalokitezvara (Sánscrito).- "El Señor
que mira". En su interpretación exotérica, es Padmapâni (el portador del loto y el hijo del loto) en el Tibet, el
primer antecesor divino de los tibetanos, la completa encarnación o Avatar de Avalokitezvara; pero en la
filosofía esotérica, Avaloki, el
"mirador" [que mira abajo], es el Yo superior [el Espíritu divino en
el hombre], mientras que Padmapâni es
el Ego superior o Manas. La fórmula mística "Om mani padme hum" es usada
especialmente para implorar su ayuda combinada. En tanto que la fantasía
popular reclama para Avalokitezvara numerosas encarnaciones en la tierra, y ve
en él, no muy erróneamente, el guía espiritual de todo creyente, la
interpretación esotérica ve en él al Logos,
a la vez celestial y humano. Así, pues, cuando la escuela Yogâchârya ha declarado a Avalokitezvara como Padmapâni "ser el Dhyâni Bodhisattva de Amitâbha Budha",
esto es verdaderamente porque el primero es el
reflejo espiritual en el mundo de formas del último, siendo ambos uno: uno
en el cielo, el otro en la tierra. [Es el segundo Logos, Padmapâni o Chenresi, en el Budismo del Norte. - Annie
Besant, Sabiduría Antigua.]
* Avani (o Avanî)
(Sánscrito).- La tierra.
* Âvarana (Sánscrito).-
"Envoltura", "cubierta"; (poder de) atracción. (Bhagavan
Dâs).
Avarasaila Sanghârama (Sánscrito).- Literalmente:
"Escuela de los habitantes de la montaña occidental". Era un famoso Vihâra (monasterio) de Dhanakstchâka,
segun Eitel, “edificado en el año 600 antes de J.C., y abandonado en el año 600
de nuestra era.
* Avasâna (Sánscrito).- Fin, término, consumación.
* Avasathya (Sánscrito).- Uno de los cinco
fuegos de que se hace mención en las Leyes
de Manú (III, 100).
Avastan (Sánscrito).- Antiguo nombre con que se
designaba la Arabia.
Avasthâ (Sánscrito).- Estado, condición, posición.
[Estado de conciencia (prajñâ) en
cualquier plano. – Subba Row]
* Avasthâ-dwaya (Sánscrito).- Literalmente:
“los dos estados”: Felicidad y miseria.
* Avasthâ-parinâma (Sánscrito).- Alteración o
cambio de estado o de condición.
* Avasthâ-traya (Sánscrito).- Literalmente:
“los tres estados”: de vigilia, de ensueño y de sueño profundo.
* Avasthita (Sánscrito).- Presente, existente,
permanente, fijo, situado, ocupado.
Avatâra (Sánscrito).- [Literalmente: “descenso”].-
Encarnación divina. Descenso de un dios o de algun Ser glorioso que ha
progresado más allá de la necesidad de renacimiento en la tierra, en el cuerpo
de un simple mortal. Krichna era un avatar de Vichnú. El Dalai Lama es
considerado como un avatar de Avalokitezvara, y el Teschu Lama como el de
Tson-kha-pa, o Amitâbha. Hay dos clases de avatâras: los nacidos de mujer y los
“sin padres”, los anupâdaka. [Véase: Encarnaciones
divinas.]
* Avaza (Sánscrito).- Que no tiene voluntad, abúlico,
que no quiere; sin voluntad propia; contra la voluntad de uno.
Avebury o Abury.- En Wiltshire son los restos de un
antiguo megalítico templo de la Serpiente. Segun el eminente anticuario
Stukeley, 1740, hay vestigios de dos círculos de piedras y dos avenidas. La
forma del conjunto representaba una serpiente. (W.W.W.)
Avesta (Zendo).- Literalmente, “la Ley”. Voz derivada
del antiguo persa Abastâ “la ley”. – Las
sagradas Escrituras de los Zoroastriano. En la expresión Zend-Avesta, la palabra Zend
significa “comentario” o “interpretación”. Es un error considerar Zend como un lenguaje, puesto que dicho
término “se aplicaba únicamente a los textos aclaratorios, a las versiones del Avesta” (Dramsteter). [Véase: Zend-Avesta]
* Âveza-avatâra (Sánscrito).- Un avatâra
parcial. Un ser humano que recibe el influjo divino en un grado especial. (P. Hoult).
* Avibhakta (Sánscrito).- Indiviso, no
distinto, no separado.
Avicena o Avicenna.-
Nombre latinizado de Abu-Ali el Hoseenben Abdallah Ibn Sina, filósofo persa
nacido en el año 980 de nuestra era, aunque generalmente es tenido por un
médico árabe. Por razón de su sorprendente saber, se le apellidó “el Famoso”.
Fue autor de las mejores y primeras obras de alquimia conocidas en Europa.
Todos los espíritus de los elementos estaban sujetos a él, segun dice la
leyenda, y ésta nos refiere, además, que gracias al conocimiento que Avicena
tenía del Elixir de Vida, vive aun, como un adepto que se manifestará a los
profanos el fin de cierto ciclo.
* Avîchi.- Véase: Avîtchi.
* Avidhi (Sánscrito).- Falta de regla o método.
Avidyâ (Sánscrito).- Lo opuesto a vidyâ (conocimiento). – Ignorancia originada y producida por la
ilusión de los sentidos o Viparyaya
[error de juicio, falso concepto]. – [Nesciencia, error, falso conocimiento,
falta de conocimiento. Uno de los cinco Klezas
y de los doce nidânas de los
budistas].
* Avijñeya (Sánscrito).- Incognoscible,
inconcebible, imperceptible.
Avikâra (Sánscrito).- Libre de generación, inmutable.
Epíteto de la Divinidad.
* Avikâri (Sánscrito).- Inmutable,
inalterable.
Avîtchi o Avîchi (Sánscrito).-
Un estado: no necesariamente después de la muerte tan sólo entre dos nacimientos,
puesto que tal estado puede ocurrir también en la tierra. Literalmente:
“Infierno no interrumpido”. El último de los ocho infiernos, donde, segun se
cuenta, “los culpables mueren y renacen
sin interrupción, aunque no sin esperanza de rendención final”. Esta es la
razón porque Avîtchi es otro de los
nombres con que se designa el Myalba
(nuestra tierra), y también es un estado al cual son condenados en este plano
físico algunos hombres desalmados. [Avîtchi
es un estado de maldad ideal espiritual; una condición subjetiva; el tipo
contrario al Devachán o Anyodei. – F.Hartmann].
* Âvritti (Sánscrito).- Vuelta, retorno,
renacimiento.
Avyakta
(Sánscrito).- La causa no revelada; indistinto o indiferenciado; lo opuesto a vyakta (manifestado o diferenciado). Avyatka se aplica a la Deidad
inmanifestada, así como Vyakta a la
manifestada, o sea a Brahma y Brahmâ respectivamente. [Avyakta: inmanifestado, invisible; la materia radical o primitiva,
caótica, inmanifestada, indefinida, indiferenciada; el elemento primordial de
que proviene toda manifestación. – Algunas veces se aplica dicho término al
Espíritu inmanifestado. – Bhagavan Dâs].
* Avyakta-mûrti (Sánscrito).- Forma
inmanifestada.
* Avyaktânugraha (Sánscrito).- Principio
indiviso, no separado. (Doctrina Secreta,
I, 568).
* Avyaya (Sánscrito).- Imperecedero, indestructible;
eterno, infinito, inagotable, incorruptible, inalterable. Sobrenombre de
Vichnú.
* Avyayâtmâ (Sánscrito).- De naturaleza
inmortal o imperecedera.
* Awen (Celta).- Etimológicamente tiene el mismo
sentido que flujo. Se puede
relacionar dicho término con el sánscrito ava
(descender). Es la expansión espontánea del alma, el genio poético para los
bardos; para los cristianos es el Espíritu Santo. Los que llamamos inspiración, invención, intuición, no
son más que manifestaciones de Awen.
– (E.Bailly).
Axieros (Griego).- Uno de los Cabires. (Véase esta
palabra).
Axiocerca (Griego).- Uno de los Cabires.
Axicersus (Griego).- Uno de los Cabires.
* Âyâma (Sánscrito).- Extensión, longitud, expansión
(en el espacio o en el tiempo).
Ayana (Sánscrito).- Un período de tiempo; dos ayanas constituyen un año, siendo uno de
ellos el período típico en que el sol marcha hacia el Norte, y el otro hacia el
Sur en la eclíptica. [Ayana:
movimiento, curso, acción de marchar; medio año; propiamente la marcha del sol
de uno a otro solsticio. Significa también: meta, morada, refugio, etc.]
* Ayati (Sánscrito).- Lo contrario de yati. No subyugado, no disciplinado;
incontinente; falto de celo o aplicación.
Ayin (Hebreo).- Literalmente: “nada”; de ahí el nombre de Ain-Soph. (Véase Ain).
Aymar, Jacques.- Famoso francés que obtuvo gran
éxito en el empleo de la varilla adivinatoria, a fines del siglo XVII. Era
frecuentemente empleado en el descubrimiento de criminales. Dos doctores en
medicina de la Universidad de París, Chauvin y Garnier, confirmaron la realidad
de sus poderes. Véase: Colquhoun sobre la Magia.
(W.W.W.)
* Ayoga (Sánscrito).- Literalmente: “no unión”.
Separación; falta de unión espiritual, falta de yoga o devoción.
* Âyu o Âyus (Sánscrito).- Vida,
vitalidad, principio vital; el curso o duración de la vida; mundo, seres
vivientes, hombre.
* Ayukta (Sánscrito).- Lo opuesto a yukta. El hombre que no puede fijar o concentrar la mente en contemplación
espiritual o del Yo; el que ejecuta todos sus actos movido sólo por el interés
personal o la satisfacción de sus apetitos y deseos. No devoto, no recogido,
desaplicado.
Âyur-Veda (Sánscrito).- Literalmente: “el Veda de la
Vida”. [La ciencia de la salud. Título de un libro de medicina].
* Ayus (Sánscrito).- Uno de los tres sacrificios. Los
otros dos se denominan jyotis y gosava.
Ayuta (Sánscrito).- [Una miríada, o sea 10.000
unidades. Un koti son diez millones
de unidades]. Así: 100 kotis equivalen
a mil millones de unidades.
* Âza (âzis o âzî) (Sánscrito).- Esperanza.
* Azama (Sánscrito).- “Falta de paz”. Inquietud,
intranquilidad, desasosiego.
* Azane.- Véase: Adrop.
* Azanta (Sánscrito).- “Privado de paz”. Intranquilo,
inquieto, agitado.
* Azar.- Véase: Adrop.
Azareksh (Hebreo).- Lugar famoso por tener un templo
del Fuego de los zoroastrianos y magos en tiempo de Alejandro el Grande.
* Azâstravihita (Sánscrito).- No prescrito por
los Libros sagrados o Escrituras.
Azazel [o Azazyel]
(Hebreo).- “Dios de la victoria”. El macho cabrío o víctima propiciatoria por
los pecados de Israel. Aquel que comprende el misterio de Azazel, dice Aben-Ezra, “sabrá el misterio del nombre de Dios”, y
con razón. Véase Typhon y el macho
cabrío emisario consagrado a él en el antiguo Egipto.
* Âzcharya (Sánscrito).- Maravilla,
prodigio.
Azhi-Dahaka (Zendo).- Uno de los dragones
o serpientes que figuran en las leyendas del Irán y en las Escrituras Avesta; la alegórica Serpiente
destructora, o Satán.
Aziluth (Hebreo).- Nombre con que se designa el mundo
de los Sephiroth, llamado mundo de
Emanaciones Olam Aziluth. Es el
grande y más elevado prototipo de los otros mundos. “Atzeelooth es el Gran Sello sagrado por medio del cual se han
copiado todos los mundos que han impreso en sí mismos la imagen del Sello. Y
como este Gran Sello comprende tres grados, que son los tres zures (prototipos) de Nephesh (Alma o Espíritu vital), Ruach (Espíritu moral o razonador) y Neshamah (Alma suprema del hombre), así
los Sellados han recibido también tres zures,
a saber: Breeah, Yetzeerah y Azeeyah,
siendo estos tres zures sólo uno en
el Sello.” (Myer’s Qabbalah). Los
globos A,Z de nuestra cadena terrestre están en Aziluth. (Véase: Doctrina
Secreta).
Azira (Asira)
(Sánscrito).- [Literalmente: “sin cabeza”.] Elementales sin cabeza [o
acéfalos]. Este término se aplica asimismo a las dos primeras razas humanas.
* Azlechâ (Sánscrito).- Una de las
mansiones lunares. (Râma Prasâd.)
Azoka (Asoka o
Ashoka) (Sánscrito).- Célebre rey
budista de la India, de la dinastía Morya, que reinó en Magadha. En realidad,
han existido dos Azokas, segun las crónicas del Budismo del Norte, si bien el
primer Azoka, abuelo del segundo, llamado por el profesor Max Müller “el
Constantino de la India”, era más bien conocido por su nombre de Chandragupta.
El primero de ellos fue titulado Piyadaso
(Palî), “el hermoso”, y Devânâm-piya
(priya, en sánscrito), “amado de los
dioses”, y también Kâlâzoka, mientras
que el nombre de su nieto era Dharmâzoka
“el Azoka de la buena Ley”, a causa de su devoción al Budismo. Por otra parte,
segun el mismo autor, el segundo Azoka nunca había seguido la fe brahmánica,
pues era budista desde que nació. Su abuelo fue quien se convirtió primero a la
nueva fe, después de lo cual mandó grabar multidud de edictos en pilares y
rocas, costumbre que también siguió su nieto. Pero el segundo Azoka fue el más
celoso defensor del Budismo; mantenía en su palacio de sesenta a seesnta mil
monjes y sacerdotes, erigió ochenta y cuatro mil stupas y topes [columnas]
en toda la India, reinó treinta y seis años [del año 234 al 198 antes de J.C.],
y envió misiones a Ceilán y a todo el mundo. Las inscripciones de varios
edictos publicados por él revelan los sentimientos morales más nobles, particularmente
el edicto de Allahabad, en la llamada “Columna de Azoka”, en el Fuerte. Tales
sentimientos son elevados y poéticos, respiran benevolencia y afecto, tanto a
los animales como a los hombres, y dan alta idea de la misión de un rey con
respecto a sus vasallos, que bien podría seguirse con gran éxito en la presente
edad de crueles guerras y de bárbara vivisección.
Azote de Osiris.- El azote que simboliza a
Osiris como “Juez de los muertos”. Se le llama nekhekh, en los papiros, o el flagelo. El doctor Pritchard ve en
ello un abanico o van, el instrumento
para aventar. Osiris, “cuyo abanico está en su mano y purga el Amenti de corazones pecadores, de igual
modo que el aventador limpia la era de los granos caídos y encierra el buen
trigo en su granero”. (Compárese con Mateo,
III, 12).
Azoth (Alquimia).- EL principio creador en la
Naturaleza, cuya parte más densa está almacenada en la Luz Astral. Está
simbolizado por la figura de una cruz (véase Eliphas Lévi), y cada uno de sus cuatro miembros lleva una letra de
la palabra Taro, que puede leerse
también Rota, Ator y en muchas otras
combinaciones, cada una de las cuales tiene un significado oculto. [Es el
principio creador de la Naturaleza; la panacea universal o aire espiritual que
da vida. Representa la Luz Astral en su aspecto como vehículo de la esencia
universal de la vida. En su aspecto inferior es el poder electrizante de la
atmósfera: ozono, oxígeno, etc. – (F.Hartmann). – No se confunda el Azoth con el ázoe de la química. El Azoth de los alquimistas es el principio
anímico o vital a que se debe el oxígeno en su poder vivificante. El oxígeno
del aire es su vehículo. El Azoth es
aquella modalidad de la Luz Astral que está en inmediata correlación con la
vitalidad orgánica. Parécese mucho a las ondulaciones del “Océano de Jîva” conocidas de los Iniciados de la
India. Esta Esencia vital absorbida
del Azoth del Eter-ambiente circula
con la sangre por nuestro organismo. – Jyotis Prâcham: El Misterio de la vida.] (Véase: A y W.)
* Azraddadhâna (Sánscrito).- “Falto de fe”;
incrédulo, no creyente.
* Azraddha (Sánscrito).- Falta o carencia
de fe.
Âzrama (Asrama o
Ashrama) (Sánscrito).- Un edificio sagrado, monasterio o ermita para fines
ascéticos. Cada secta en la India tiene sus Âzramas.
[ Orden, jerarquía; retiro, especialmente la vida del eremita del desierto. Uno
de los cuatros grados o períodos en que se divide la vida religiosa del
brahmán. Los Âzramas son: el Brahmachâri, el Grihastha, el Vanaprastha
y el Bhikchu o Sannyâsi. (Powis Hoult).
* Azuchi (Sánscrito).- Impuro, inmundo.
* Azuchivrata (Sánscrito).- Que tiene
designios impuros.
Azvamedha (Aswamedha)
(Sánscrito).- El sacrificio del caballo; antigua ceremonia brahmánica.
Azvattha (Aswattha
o Ashvattha) (Sánscrito).- El árbol Bo o árbol del conocimiento, Ficus religiosa. [Baniano o higuera
sagrada de la India. El Azvattha es
emblema del Universo, de la vida y del ser. Sus raíces simbolizan el Ser
supremo, la Causa primera, la Raíz del Cosmos. La rotatoria corriente de la
existencia individual (Samsâra) está
representada por sus ramas, que descienden hasta el suelo y echan allí nuevas
raíces, perpetuando de este modo la existencia terrena. Este árbol sólo puede
abatirse por medio del conocimiento espiritual. Su destrucción conduce a la
inmortalidad. – Véase: Bhagavad-Gîtâ,
XV, 1-3.]
* Azvatthâman (Ashwatthâma o Aswatthâmâ)
(Sánscrito).- Literalmente: “Que tiene la fuerza de un caballo”. – Hijo de
Drona y uno de los caudillos del ejército de los Kurús. – (Véase: Bhagavad-Gîtâ, I, 8).
* Azvina (Sánscrito).- El mes indo que comprende parte
de nuestro septiembre y octubre.
Azvins (Aswins,
Ashwins o Azvinau (dual), o
también Azwinîkumârau (dual), son las
divinidades más ocultas y misteriosas de todas, que “han dejado confusos a los
más antiguos comentadores”. Literalmente, son los “Jinetes”, los “Aurigas
divinos”, puesto que van montados en un carro de oro tirado por caballos, aves
u otros animales, y “están dotados de
muchas formas”. Los Azvins son dos divinidades védicas, los hijos gemelos
del Sol y del Cielo, que se convierte en la ninfa Azvinî. [De los dos gemelos,
uno se llama Dasra, y el otro Nâsatya.] En el simbolismo mitológico, son “los
brillantes heraldos o precursores de Uchas,
la aurora”, que son “siempre jóvenes y hermosos, resplandecientes, ágiles,
veloces como halcones”; y “preparan el camino para la radiante aurora a
aquellos que pacientemente han estado esperando toda la noche”. Se las denomina
también “médicos del Svarga” (cielo o
Devachán) [o médicos de los dioses], por cuanto así como ellos curan todo mal y
sufrimiento, curan asimismo todas las enfermedades. Astronómicamente, son
constelaciones. Fueron objeto de ferviente adoración, como lo muestran sus
epítetos. Son los “Nacidos del Océano” (esto es, nacidos del espacio) o Abdhijas [Abdhijau, en
número dual] “Coronados de lotos” o Puchkara
srajam, etcétera. Yâska, comentador del Nirukta,
opina que “los Azvins representan la transición de las tinieblas a la luz” -
cósmicamente, y podemos nosotros añadir metafísicamente, también. Pero Muir y
Goldstücker se sienten inclinados a ver en ellos antiguos “Jinetes de gran
renombre”, basándose seguramente en la leyenda de que “los dioses negaron a los
Azvins el ser admitidos en un sacrificio, por el motivo de que ellos habían estado en relaciones harto
familiares con los hombres”. Precisamente porque, como lo explicó el mismo
Yâska, “ellos están identificados con
el cielo y la tierra”, sólo que es por una razón muy distinta. Verdaderamente
los Azvins son lo mismo que los Ribhus, “originariamente renombrados
mortales (pero también alguna vez no
renombrados), que en el transcurso del tiempo se les ha hecho pasar a la
compañía de los dioses”; y ofrecen un carácter negativo, “resultado de la
alianza de la luz con las tinieblas”, sencillamente porque estos gemelos son, en la filosofía esotérica,
los Kumâra-Egos, los “Principios” que
se reencarnan en este Manvantara.
[Probablemente, bajo cierto aspecto, los dos Azvins son personificaciones de
los crepúsculos matutino y vespertino. – Místicamente, corresponden a Hermes en
la teogonía egipcia. Representan el órgano interno por medio del cual el
conocimiento se transmite del alma al cuerpo. – Five Years of Theosophy.]
A y W.- Alpha y Omega. Lo primero y lo último, el principio y fin de toda
existencia activa; el Logos, y de ahí
(entre los cristianos) Cristo. Véase: Apocalipsis
[o Revelación], XXI, 6, en donde San
Juan adopta “Alpha y Omega” como
símbolo de un consolador divino, que “al sediento yo le daré de balde de la
fuente el agua de la vida”. La palabra Azot
o Azoth es un jeroglífico
medioeval de esta idea, puesto que dicha palabra está compuesta de la primera y
última letras del alfabeto griego, A y W, del alfabeto
latino, A y Z, y del alfabeto hebreo A y T, o Aleph y Tau. – Véase
tambien: Azoth. (W.W.W.)
B.- Es la segunda letra en casi todos los alfabetos; es
también la segunda en el hebreo. Su símbolo es una casa, la forma de Beth,
con la particularidad de que la letra misma indica una morada, un cobertizo, un
albergue. “Como compuesta de una raíz, se usa constantemente con el objeto de
mostrar que había de estar relacionada con la piedra; cuando se montan piedras
en Beth-el, por ejemplo. Su valor
hebreo como número, es dos. Unida con la letra que la precede, forma la palaba Ab, que es la raíz de “padre”, señor,
una persona dotada de autoridad, y tiene la distinción cabalística de ser la
primera letra del sagrado Libro de la Ley. El nombre divino relacionado
con esta letra es Bakhour”. (R. M. Cyclop).
* Ba (Egipcio).- El alma del aliento, que corresponde al Prâna (soplo a aliento de vida). (Doctrina Secreta, II, 669).
Baal (Caldeo, Hebreo).- Baal o Adon (Adonai) era un dios
fálico. “¿Quién subirá al monte (el lugar elevado) del Señor? ¿quién estará en
el lugar de su Kadushu?” (Véase esta
palabra). (Salmos, XXIV, 3). La
“danza circular” ejecutada por el rey David en torno al arca era la danza
prescrita por las Amazonas en los Misterios, la danza de las hijas de Shiloh (Jueces, XXI y siguientes) y lo mismo que
el saltar de los profetas de Baal (I Reyes,
XVIII). Se le llamaba Baal-Tzephon,
o dios de la cripta (Exodo) y Seth, o pilar (phallus), porque
era lo mismo que Ammón (o Baal-Hammon)
de Egipto, apellidado “el dios oculto”. Typhon, llamado Seth, que era un gran
dios de Egipto durante las primeras dinastías, es un aspecto de Baal y Ammón, como también de Ziva (Siva), Jehovah y
otros dioses. Baal es el Sol que todo lo devora, en cierto sentido, el ardiente
Moloch. [Véase: Bel.]
* Baal-Adonis.- El Baal-Adonis de los Sôds, o Misterios de los judíos prebabilónicos,
se convirtió, gracias al Massorah, en el Adonaï, el Jehová posterior con
vocales. (Doctrina Secreta, I, 501).
* Baal-Hammon.- Véase: Baal.
Babil Mound (Caldeo, Hebreo).- El sitio
donde se levantaba el templo de Bel en Babilonia.
Bacchus (Griego).- Véase: Baco.
Baco.- Exotérica y someramente, es el dios del vino y de
la vendimia, así como del desenfreno y alborozo; pero el significado esotérico
de esta personificación es más abstruso y filosófico. Es el Osiris del Egipto,
y tanto su vida como su significación pertenecen al mismo grupo que los demás
dioses solares, todos ellos “cargando con la culpa”, muertos y resucitados; por
ejemplo, como Dionysos o Atys de Frigia (Adonis, o el Tammuz sirio), como
Ausonius, Baldur, etc., etc. Todos ellos fueron condenados a muerte, llorados y
restituídos a la vida. Las fiestas en honor de Atys tenían efecto en las Hilaria, que se celebraban en la Pascua
“pagana”, el día 15 de marzo. Ausonius, una forma de Baco, ea matado “en el
equinoccio de primavera, el día 21 de marzo, y resucitaba a los tres días”.
Tammuz, el duplicado de Adonis y Atys, era llorado por las mujeres en el
“bosquecillo” que llevaba su nombre, “más allá de Bethlehem, donde lloraba el
infante Jesús” –dice San Jerónimo. –Baco es asesinado, y su madre recoge los
pedazos de su lacerado cuerpo, como hizo Isis con los de Osiris, y así
sucesivamente. Dionysos Iacchus, destrozado por los titanes, Osiris, Krichna,
todos descenderion al Hades y volvieron otra vez. Astronómicamente, todos ellos
representan al Sol; psíquicamente, son emblemas del “Alma” (el Ego en su reencarnación), que siempre
resucita; espiritualmente, todas las inocentes víctimas propiciatorias que
expían los pecados de los mortales, sus propias envolturas terrenas, y en
realidad, la poetizada imagen del HOMBRE DIVINO, la forma de barro animada por
su Dios.
Bacón, Rogerio.- Fraile franciscano, famoso como adepto en la
alquimia y en las artes mágicas. Vivió en el siglo décimotercio en Inglaterra.
Creía en la piedra filosofal lo mismo que
creen en ella todos los adeptos del Ocultismo. Creía igualmente en la
astrología filosófica. Fue acusado de haber fabricado una cabeza de bronce,
que, por tener un aparato acústico oculto en ella, parecía pronunciar oráculos,
que no eran más que las palabras proferidas por el mismo Bacón en otra sala.
Era un físico y químico prodigioso, y se le atribuye la invención de la pólvora, aunque él mismo decía haber adquirido el
secreto de unos “sabios asiáticos (chinos)”.
Báculo episcopal.- Una de las insignias de los
obispos, que tiene su origen en el cetro sacerdotal de los augures etruscos. Se
le encuentra asimismo en la mano de diversas divinidades.
Baddha (Sánscrito).- Ligado, condicionado; como lo está todo mortal que no se ha hecho
libre por medio del Nirvâna. [El
estado del hombre que no ha alcanzado la Liberación final o Nirvâna.]
Bagavadam (Sánscrito).- Una escritura tamil sobre
astronomía y otras materias.
Bagh-bog (Eslavo).- “Dios”; nombre eslavo del Baco
griego, cuyo nombre llegó a ser el prototipo del nombre Dios o Bagh y bog o bogh; el nombre ruso de Dios.
Bahak-Zivo (Gnóstico).- “Padre de los
genios” en el Codex Nazarœus. Los
nazarenos eran una primitiva secta semicristiana.
* Bahir-prajñâ (Bahis-prajñâ) (Sánscrito).- Conocimiento aplicado a las cosas
exteriores, esto es: conocimiento objetivo.
* Bahis (Bahih o
Vahis) (Sánscrito).- Fuera de, hacia
afuera, al exterior. Por razón de eufonía, a veces la s se cambia en r, como en
Bahir-prajñâ.
* Bahish-Karana (Sánscrito).-
Literalmente: “órgano o sentido externo”.
* Bai (Egipcio).- El alma intelectual, la
inteligencia. (Doctrina Secreta, II,
670).
* Baka (Sánscrito).- Un demonio, enemigo de Krichna.
Bal (Hebreo).- Comúnmente traducido como “Señor”, pero
también Bel, el Dios caldeo, y Baal, un “ídolo”.
* Bala (Sánscrito).- Poder, fuerza, energía,
violencia. Sobrenombre de Râma, hermano de Krichna. – Véase: Pañcha-balâni.
Baldur [o Balder}
(Escandinavo).- El “Dispensador de todo bien”. El radiante Dios que es “el
mejor y toda la humanidad le glorifica en alta voz; tan bello y deslumbrador es
en su forma y semblante que parece que emanan de él rayos de luz” (Edda). Tal era el canto de nacimiento
entonado en honor de Baldur, que resucita como Wali, el sol primaveral. Baldur ha
recibido las denominaciones de “bien amado”, “el Santo”, “el único sin pecado”.
Es el “Dios de bondad”, que “nacerá otra vez, cuando un mundo nuevo y más puro
haya surgido de las cenizas del viejo mundo cargado de pecado (Asgard).” Lo mató el astuto Loki, porque
Frigga, madre de los dioses, “al suplicar a todas las criaturas y todas las
cosas inanimadas que jurasen que no dañarían al bien amado”, se olvida de
mencional “la débil rama de muérdago”, de igual modo que la madre de Aquiles se
olvidó del talón de su hijo. De dicha rama hace Loki un dardo y lo coloca en
las manos del ciego Hodur [o Hoder], quien mata con él al risueño dios de luz.
El muérdago de Navidad es probablemente una reminiscencia de la rama de
muérdago que mató al “Dios de bondad” del Norte.
Bal-ilu (Caldeo).- Uno de los numerosos epítetos del
sol.
* Bambú (Libros
de).- Véase: Libros de Bambú.
Bandha (Sánscrito).- Lazo, atadura, sujeción,
esclavitud. La vida en esta tierra. Dicha palabra deriva de la misma raíz que baddha. [Es el estado opuesto al de
liberación o Mokcha].
* Bandhana (Sánscrito).- Lazo, vínculo,
ligadura, esclavitud. Esta palabra es el equivalente etimológico de “religión”,
voz derivada del latín religare.
(Véase: Olcott, Cat. Búdico).
* Baniano o Higuera sagrada (Ficus
religiosa).- Véase: Azvattha.
* Baodhas.- Conciencia; el quinto principio del hombre. (Five Years of
Theosophy).
* Baoth (Hebreo).- El Huevo del Caos. (Doctrina Secreta, I, 219). Véase: Ilda Baoth.
Bathomet (Griego).- El andrógino chivo-cabra de Mendes.
(Véase: Doctrina Secreta, I, 253).
Segun los cabalistas occidentales y especialmente los franceses, los templarios
fueron acusados de adorar a Baphomet, y Jacques de Molay, Gran Maestre de los
templarios, con todos sus hermanos masones sufrieron la muerte por ello. Pero
esotérica y filolóficamente, dicha palabra nunca significó “chivo”, ni siquiera
cosa alguna tan objetiva como un ídolo. El término en cuestión significa, segun
Von Hammer, “bautismo” o iniciación en la
sabiduría, de las voces griegas Bafe y
metis, y de la relación de Baphometus
con Pan. Von Hammer debe de estar en lo justo. Baphomet era un símbolo
hermético-cabalístico, pero toda la historia, tal como la inventó el clero, es
falsa. (Véase: Pan).
* Baptism (Griego).- Véase: Bautismo.
Barca del Sol [o Barca Solar].- Esta sagrada barca solar era llamada Sekti, y gobernada por los muertos.
Entre los egipcios, la mayor elevación del sol estaba en Aries, y la depresión en Libra.
(Véase: “Faraón”, el “Hijo del Sol”). Una luz azulada –que es el “Hijo del
Sol”- se ve salir a torrentes de la barca. Los antiguos egipcios enseñaban que
el verdadero color del sol era azul, y Macrobio afirma también que el color de
dicho astro es de un azul puro antes de alcanzar el horizonte y después de
hundirse en el ocaso. Es curioso notar respecto a este punto el hecho de que no
data más que del año 1881 que los físicos y astrónomos descubrieron que
“nuestro sol es realmente azul”. El profesor Langley consagró muchos años a la
comprobación de este hecho. Ayudado en sus investigaciones por el magnífico
aparato científico de la ciencia física, ha logrado por fin probar que el
aparente color amarillo-anaranjado del sol es debido únicamente al efecto de
absorción ejercido por su atmósfera de vapores, principalmente metálicos; pero
que, en pura verdad y realidad, no es “un sol blanco, sino azul”, esto es, algo
que los sacerdotes egipcios descubrieron muchos miles de años atrás, sin la
ayuda de ninguno de los aparatos científicos conocidos. [Véase: Apap]
Bardesanes o Bardaisan.- Gnóstico sirio, erróneamente considerado como teólogo
cristiano, nacido en Edessa (Edessene
Chronicle) en el año 155 de nuestra era (Assemani Bib. Orient., I, 389). Era un gran astrólogo que seguía el sistema
oculto oriental. Segun Porfirio (que lo titula babilonio, probablemente a causa
de su caldeísmo o astrología),
“Bardesanes … mantenía amistosas relaciones con los indios que habían sido
enviados al César con Damadamis a su cabeza” (De Abst., IV, 17), y obtuvo su información de los gimnosofistas
indos. El hecho es que a la mayor parte de sus enseñanzas, por mucho que hayan
sido alteradas por sus numerosos partidarios gnósticos, se les puede descubrir
su origen en la filosofía inda, y más aun en las doctrinas ocultas del Sistema
secreto. Así es que, en sus Himnos,
habla de la Divinidad creadora como “Padre-Madre”; y en otras partes habla del
“Destino astral” (Karma), de “Mentes
de Fuego” (los Agni-Devas), etc.
Relacionaba el Alma (el Manas personal)
con los Siete Astros, haciendo derivar su
origen de los Seres superiores
(el Ego divino; y de consiguiente
“admitía la resurrección espiritual, pero negaba la resurrección del cuerpo”,
igualmente condenada por los Padres de la Iglesia. Efraim le presente enseñando
los signos del Zodíaco, la importancia de las horas del nacimiento y
“proclamando el siete”. Llamaba al Sol “Padre de Vida” y a la Luna “Madre de
Vida”, y hace ver a este último astro "desechando su ropaje de luz
(principios) para la renovación de la Tierra". Focio no puede comprender
cómo admitiendo el "alma libre del poder de génesis (destino del nacimiento)" y teniendo libre albedrío, a
pesar de esto colocaba el cuerpo bajo la regla del nacimiento (génesis). Porque "ellos (los
bardesanistas) dicen que la riqueza y la miseria, y la enfermedad y la salud y
la muerte y todas las cosas que no están bajo nuestro dominio, son obra del
destino" (Bibl. Cod., 223, página
221-f). Esto es Karma, con toda
seguridad, que no excluye en manera alguna el libre albedrío. Hipólito le
considera como un representante de la Escuela oriental. Hablando del bautismo,
segun se refiere en la obra citada (pág. 985-ff), decía Bardesanes: "No
es, sin embargo, el baño solo lo que nos hace libres, sino el conocimiento de los
nosotros somos, de lo que hemos venido a ser, de lo que éramos antes, hacia
dónde corremos, de qué somos redimidos; que es generación (nacimiento), que es
regeneración (renacimiento)". Esto alude claramente a la doctrina de la
reencarnación. Su conversación (Dialogue)
con Awida y Barjamina sobre el Destino y el libre albedrío lo pone de
manifiesto. "Lo que se llama Destino es una orden de emigración dada a los
Gobernadores (Dioses) y a los Elementos, orden segun la cual las Inteligencias
(Egos espirituales) son transmutadas
por su descenso en el Alma, y el Alma por su descenso en el cuerpo".
(Véase el Tratado, descubierto en su original siríaco, y publicado con la
correspondiente traducción inglesa en el año 1855 por el doctor Cureton. Spicileg. Syriac., en el Museo
Británico).
Bardesanio (Sistema).- El "Codex
de los Nazarenos", sistema elaborado por un tal Bardesanes. Lo llaman
algunos una Kábala dentro de la Kábala. Es una religión o secta cuyo esoterismo
se revela en nombres y alegorías sui géneris. Es un antiquísimo sistema
gnóstico. Este Codex fue traducido al
latín. Si es acertado llamar el Sabeísmo
de los mendaítas (mal llamados Cristianos de San Juan), contenido en el Codex Nazareno, "Sistema
Bardesiano", como hacen algunos, es dudoso; porque las doctrinas del Codex y los nombres de los Poderes del
Bien y del Mal que en él figuran, son más antiguos que Bardesanes. No obstante,
los nombres son idénticos en ambos sistemas.
Baresma (Zendo).- Planta usada por los Mobeds (sacerdotes parsis) en los templos
del fuego, en donde se guardan manojos consagrados de la misma.
* Barhaspatyamâna (Sánscrito).- Método de
calcular el tiempo común durante el período indo en el noreste de la India. (Five Years of Theosophy).
Barhichad (Barhishad
o Varhichad) (Sánscrito).- Una
clase de Pitris o antecesores
"lunares". Padres que, segun admite la superstición popular,
conservaron en sus pasadas encarnaciones la sagrada llama doméstica e hicieron
sacrificios de fuego. Esotéricamente, son los Pitris que desarrollaron sus sombras o chhâyas para hacer con ellas el primer hombre. (Véase: Doctrina Secreta, II).
* Barima (o Bharima)
(Sánscrito).- Uno de los poderes ocultos, mediante el cual puede aumentarse a
voluntad el efecto de la gravitación.
Basileus (Griego).- El Archon o Jefe que tenía la superintendencia exterior durante los
Misterios de Eleusis. Mientras que éste era un iniciado laico, y magistrado de
Atenas, el Basileus del Templo interior era del personal del gran
Hierofante, y como tal, era uno de los principales Mistœ [Iniciados] y pertenecía a los Misterios internos.
Basilidiano (Sistema).- Así llamado del
nombre de su autos Basílides, fundador de una de las más filosóficas sectas
gnósticas. Clemente de Alejandría habla de Basílides el Gnóstico como "un
filósofo dedicado a la contemplación de las cosas divinas". Mientras él
pretendía haber recibido todas sus doctrinas del apóstol Mateo y de Pedro por
conducto de Glauco, Irineo le denigraba. Tertuliano le hacía blanco de sus
iras, y los Padres de la Iglesia no encontraban suficientes palabras de
difamación contra el "hereje". Y sin embargo, bajo la autoridad del
mismo San Jerónimo, que describe con indignación lo que él había encontrado en la única copia hebrea auténtica del
Evangelio de San Mateo (véase: Isis sin
velo, II, 181), que él obtuvo de los Nazarenos, la afirmación de Basílides
resulta más que creíble, y si se admitiese resolvería un gran problema que da
mucho que pensar. Sus veinticuatro volúmenes de Interpretación de los Evangelios, como dice Eusebio, fueron todos
quemados. Ocioso es decir que estos evangelios no eran nuestros presentes Evangelios. Así es que la
verdad ha sido siempre hollada.
Bassantin, Jacobo.-
Astrólogo escocés. Vivió en el siglo XVI, y de él se dice que predijo a Sir Roberto
Melville, en 1562, la muerte y todos los sucesos relacionados con María, la
infortunada reina de los escoceses.
Bath (Hebreo).- Hija.
Bath Kol (Hebreo).- Hija de la Voz: el divino soplo o
inspiración, por medio del cual los profetas de Israel eran inspirados como por
una voz venida del cielo y del Propiciatorio. En latín, Filia vocis. - Un ideal análogo se encuentra en Teología exotérica
inda denominado Vâch, la voz, la
esencia femenina, un aspecto de Aditi,
madre de los dioses y la Luz primordial; es un misterio. (W.W.W.)
Batoo (Egipcio).- El primer hombre, segun la
creencia o tradición popular egipcia. Noum,
el artista celeste, crea una hermosa doncella -el original de la Pandora
griega- y la envía a Batoo, después de lo cual queda destruída la felicidad del
primer hombre.
Batria (Egipcio).- Segun la tradición, era la esposa
de Faraón y la instructora de Moisés.
* Bauddha (Sánscrito).- Perteneciente o
relativo a Buddha (Buda); buddhista (budista).
* Bauddha-dharma (Sánscrito).- "Ley o
doctrina búddhica (búdica)". Expresión equivalente a la palabra
"Buddhismo" (budismo), con que se designa en Occidente a la religión
de Buddha (Buda).
Bautismo.- El rito de purificación celebrado durante la
ceremonia de la Iniciación en los estanques
sagrados de la India, y también el rito idéntico posterior establecido por Juan
"el Bautista" y practicado por sus discípulos y secuaces, que no eran
cristianos. Este rito era ya una cosa vieja cuando fue adoptado por Chrestianos de los primeros siglos. El
Bautismo pertenecía a la primitiva teurgia caldeo-akkadiana; era religiosamente
practicado en las ceremonias nocturnas en las Pirámides, en donde vemos aun hoy
día la pila bautismal en forma de sarcófago; es sabido que se practicaba
durante los Misterios Eleusinos en los sagrados estanques del templo, y es
practicado aun hoy día por los descendientes de los antiguos sabeos. Los
mendaítas (los El Mogtasila de los
árabes), a pesar de su engañoso nombre de "Cristianos de San Juan",
son menos cristianos que los árabes musulmanes ortodoxos de que están rodeados.
Son sabeos puros, y esto se explica muy naturalmente cuando uno recuerda que el
gran sabio semítico Renán ha demostrado en su Vida de Jesús que el verbo arameo seba, origen del nombre moderno sabeo,
es sinónimo del griego Baptizo. Los
sabeos modernos, los mendaítas, cuyas vigilias y ceremonias religiosas, frente
a frente con las silenciosas estrellas han sido descritas por varios viajeros,
han conservado todavía los ritos teúrgicos, bautismales de sus remotos y casi
olvidados antecesores, los Iniciados caldeos. Su religión tiene multiplicados
bautismos, siete purificaciones en nombre de los siete gobernadores
planetarios, los "Siete Angeles de la Presencia" de la Iglesia
católico-romana. Los bautistas protestantes no son más que pálidos imitadores
de los El Mogtasila o nazarenos que
practican sus ritos gnósticos en los desiertos del Asia Menor. (Véase: Boodhasp).
Beel-Zebub [Beelzebú o Belcebú]
(Hebreo).- Es el desfigurado Baal de los Templos, y más correctamente
Beel-Zebul. Beel-Zebub significa literalmente "dios de las moscas";
irrisorio epíteto usado por los judíos, y traducción incorrecta y confusa de
"dios de los sagrados escarabajos", divinidades que guardan las
momias y símbolos de la transformación, regeneración e inmortalidad. Beel
Zeboul significa propiamente "Dios de la Casa", y en este sentido se
habla de él en Mateo, X, 25. Como
Apolo, primitivamente no era un dios griego, sino fenicio; era el dios sanador,
Paián, o médico, lo mismo que el dios
de los oráculos, y gradualmente vino a quedar transformado como tal en
"Señor de la Casa", una divinidad doméstica, y por esto fue llamado
Beel Zeboul. Era también, en cierto sentido, un dios psicopómpico [o conductor
de almas], que tenía cuidado de las almas, como lo hacía Anubis. Beelzebub ha
sido siempre el dios del oráculo, y solo posteriormente fue confundido e
identificado con Apolo.
Bel (Caldeo).- El más antiguo y poderoso de los dioses de
Babilonia, una de las primitivas trinidades. - Anu (véase esta palabra); Bel,
"Señor del Mundo", Padre de los dioses, Creador y "Señor de la
ciudad de Nipur"; y Hea, forjador del Destino, Señor del Abismo, Dios de
Sabiduría y del conocimiento esotérico, y "Señor de la ciudad de
Eridu". La esposa de Bel, o su aspecto femenino (Zakti), era Belat, o Beltis, "Madre de los grandes
dioses" y "Señora de la ciudad de Nipur". El Bel original era
también denominado Enu, Elu y Kaptu (véase: Narración
caldea del Génesis, por G. Smith). Su hijo mayor era el Dios Luna Sin
(cuyos nombres era también Ur, Agu e Itu), que era la divinidad que presidía la
ciudad de Ur, llamada en honor suyo con uno de sus nombres. Ahora bien, Ur era
el lugar de nacimiento de Abram (véase: Astrología).
En la primitiva religión babilónica, la Luna era, como el Soma de la India, una deidad masculina, y el Sol una deidad
femenina. Y esto llevó a casi todas las naciones a grandes guerras fraticidas
entre los que daban culto a la Luna y al Sol; por ejemplo, las contiendas entre
las dinastías lunar y solar, la Chandra
y Sûrya-vansa [la raza lunar y la
solar] en la antigua Aryavarta
[India]. Así encontramos lo mismo, aunque en menor escala, entre las tribus
semíticas. Abram y su padre Terah, segun se nos enseña, emigraron de Ur
llevándose con ellos su dios lunar (o su vástago); porque Jehovah Elohim o El -otra forma de Elu- ha sido siempre relacionado con la Luna. La cronología lunar
judía es lo que ha llevado a las naciones "civilizadas" de Europa a
los más grandes errores y desatinos. Merodach, hijo de Hea, vino a ser el Bel
posterior y fue adorado en Babilonia. Su otro nombre, Belas, tiene gran número
de significados simbólicos.
Bela Shemesh (Caldeo, Hebreo).-
"Señor del Sol". Nombre de la Luna durante aquel período en que los
judíos se volvían alternativamente adoradores solares y lunares, y en que la
Luna era una divinidad masculina, y el Sol una divinidad femenina. Dicho
período abarcaba el tiempo comprendido desde la alegórica expulsión de Adán y
Eva del Edén hasta el no menos alegórico diluvio de Noé. (Véase: Doctrina Secreta, I, 397).
* Belites (Hebreo).- Judíos adoradores de la Luna.
(Véase: Ben Shenesh).
* Bembo.- Véase: Tablilla
de Bembo.
Ben (Hebreo).- Hijo.
Prefijo común en los nombres propios para denotar el hijo de fulano; por
ejemplo, Ben Salomón, Ben Ishmael, etc.
Ben Shemesh (Hebreo).- Los hijos de los
"Hijos del Sol". Este término pertenece al período en que los judíos
estaban divididos en adoradores del Sol y de la Luna: Elites y Belites. (Véase:
Bela Shemesh).
Benoo (Egipcio).- Palabra aplicada a dos símbolos, ambos
usados para significar "Fénix". Uno de ellos era el Shen-shen (garza), y el otro un ave no
descrita, llamada Rech (roja); las
dos estaban consagradas a Osiris. La última de estas aves era el verdadero
Fénix de los grandes Misterios, el símbolo representativo de la autocreación y
resurrección del seno de la muerte: una representación del Osiris solar y del Ego divino en el hombre. Sin embargo,
tanto la Garza como el Rech eran símbolos de ciclos; la primera, del año solar
de 365 días; el último, del año trópico de un período que abarca cerca de
26.000 años. En ambos casos los ciclos eran símbolos de la reaparición de la
luz del seno de las tinieblas, el gran retorno cíclico anual del dios-sol a su
suelo nativo, o sea su Resurrección. El Rech-Benoo, segun lo describe Macrobio,
vive 660 años y luego muere; otros alargan su vida hasta 1460 años. Plinio el
Naturalista describe el Rech como un ave de gran tamaño, con alas de oro y
púrpura y una prolongada cola azul. Como saben todos los lectores, el Fénix, al
sentir acercarse su fin, segun refiere la tradición, construye para sí mismo
una pira funeraria en lo alto del altar del sacrificio, y en seguida se consume
a sí mismo en ella como un holocausto. Aparece luego en las cenizas un gusano,
que crece y se desarrolla con rapidez hasta convertirse en un nuevo Fénix,
resucitado de las cenizas de su predecesor.
Berasit (Hebreo).- Primera palabra del libro del Génesis. La versión autorizada inglesa
[lo mismo que las españolas de Scio, Cipriano de Valera y otras], traduce esto:
“En el principio”, pero esta traducción es impugnada por muchos hombres doctos.
Tertuliano daba por bueno: “En poder”; Crocio, “Cuando al principio”; pero los
autores del Targum de Jerusalén, que
debían de haber sabido el hebreo como el que más, tradujeron dicha expresión:
“En la sabiduría”. Godofredo Higgins, en su Anacalypsis,
insiste en que Berasit es el signo
del caso ablativo, cuyo significado es “en”, y ras, rasit un término
antiguo equivalente a Chokmah, “sabiduría”. (W.W.W.) - Berasit o Berasheth es
una palabra mística entre los cabalistas del Asia Menor.
Bergelmir (Escandinavo).- El único gigante que en una
barca escapó de la matanza general de sus hermanos, hijos del gigante Ymir, que
se ahogaron en la sangre de su furioso padre. Es el Noé escandinavo, y, como
él, vino a ser padre de gigantes después del Diluvio. Los cantos de los
antiguos escandinavos hacen mención de los nietos del divino Burî (Odín, Wili y
We), que vencieron y mataron al terrible gigante Ymir, y de su cuerpo crearon el
mundo.
* Berilo (Beryllus,
en latín).- Piedra preciosa parecida a la esmeralda, de color verde muy subido
y transparente, que se utiliza a modo de espejo mágico, en cuya aura astral
puede el vidente observar apariciones e imágenes de cosas futuras.
* Beryllistica ars (Latín).- “Arte berilística”:
es el arte de adivinar por medio de apariciones o imágenes que se ven en los
espejos mágicos, cristales, tazas o copas, agua corriente, piedras, etc. Tales
métodos sirven para hacer pasiva la mente y para que ésta pueda recibir las
impresiones que la Luz astral cause en la esfera mental del individuo;
desviando la atención de los objetos sensibles y exteriores, el hombre interno
se hace consciente y receptivo de las impresiones subjetivas. (F. Hartmann).
* Berosio.- Véase: Berosus.
Berosus (Caldeo).- Un sacerdote del templo de Belo,
que escribió para Alejandro el Grande la historia de la Cosmogonía, tal como se
enseñaba en los templos, sacada de los registros astronómicos y cronológicos
guardados en dicho templo. Los fragmentos que de ella tenemos en las soi-disant traducciones de Eusebio son
sin duda alguna tan poco dignas de confianza como podía hacerlas el biógrafo
del emperador Constantino –de quien hizo él un santo (!!).- La única guía para
dicha Cosmogonía puede ahora encontrarse en los fragmentos de las Tablillas
asirias, evidentemente copiadas casi por completo de los primitivos registros
de Babilonia, que, digan lo que quieran los orientalistas, son innegablemente
los originales del Génesis de Moisés,
del Diluvio, de la Torre de Babel, del niño Moisés flotante en las aguas y de
otros sucesos. Porque, si los fragmentos de la Cosmogonía de Berosio, tan
cuidadosamente reeditados y probablemente mutilados y con adiciones hechas por
Eusebio, no constituyen una gran prueba de la antigüedad de dichos registros de
Babilonia –al ver que este sacerdote de Belo vivió trescientos años después de
haber sido los judíos llevados cautivos a Babilonia, y que los asirios podían haberlos copiado de ellos-,
descubrimientos posteriores han hecho imposible tan consoladora hipótesis. Está
ahora plenamente comprobado por sabios orientales que no sólo “Asiria se
apropió la civilización y los caracteres escritos de Babilonia”, sino que los asirios copiaron su literatura de las fuentes babilónicas. Además, en su
primera conferencia de Hibbert, el profesor Sayce demuestra que la cultura,
tanto de Babilonia misma como de la ciudad de Eridu, fueron de importación extranjera; y, segun este
sabio, la ciudad de Eridu estuvo situada ya “en las orillas del Golfo Pérsico,
6000 años atrás”, esto es, aproximadamente en aquel mismo tiempo en que el Génesis presenta a Elohim de la nada el
mundo, el sol y las estrellas.
Bes (Egipcio).- Un dios fálico, el dios de la
concupiscencia y del placer. Se le representa estando de pie sobre un loto,
dispuesto a devorar su propia prole (Abydos).
Una divinidad algun tanto moderna, de origen extranjero.
Beso de la Muerte.- Segun la Kábala, el
prosélito más asiduo no muere por el poder del Espíritu del Mal, Yetzer ha Rah, sino por un beso en la
boca de Jehovah. Tetragrammaton, a quien encuentra en el Haikal Ahabah o Palacio de Amor. (W.W.W.)
Bestla (Escandinavo).- Hija de los Gigantes de Hielo,
hijos de Ymir; era esposa de Burî y madre de Odín y los hermanos de éste. (Edda).
Beth (Hebreo).- Casa, mansión.
Beth Elohim (Hebreo).- Un tratado
cabalístico que versa sobre los ángeles, las almas de los hombres y los
demonios. Dicho nombre significa: “Casa de los Dioses”.
Betyles (Fenicio).- Piedras mágicas. Los escritores
antiguos les dan el nombre de “piedras animadas”; piedras oraculares. Empleadas por gentiles y cristianos; que creían en las
virtudes de las mismas. (Véase: Doctrina
Secreta, II, 342).
* Bhâ (Sánscrito).- Luz, esplendor, belleza.
* Bhâchya (o Bhâshya) (Sánscrito).- Literalmente: “que debe decirse”; glosa,
comentario.
* Bhadra (Sánscrito).- Virtuoso, puro, prudente,
excelente, sabio.
* Bhâdra (Sánscrito).- El mes que comprende parte de
agosto y septiembre.
* Bhadrakâlî (Sánscrito).- Epíteto de la
diosa Durgâ, esposa de Ziva.
Bhadrakalpa (Sánscrito).- Literalmente:
“el Kalpa de los sabios”. Nuestro
actual período en un Bhadra-Kalpa, y
la enseñanza esotérica le fija una duración de 236 millones de años. Es llamado
así “porque en el curso del mismo aparecen mil sabios o Buddhas” (Sanskrit-chinese Dict.) “Cuatro Buddhas
(o Budas) han aparecido ya”, añade; pero como de dichos 236 millones de años
han transcurrido ya 151, parece que hay aquí una distribución algo desigual de
Buddhas. Esta es la costumbre exotérica, esto es, que las religiones populares
todo lo confunden. La filosofía esotérica nos enseña que cada raza madre (o
raza-raíz) tiene su Buddha o Reformador principal, que aparece igualmente en
las siete subrazas como un Bodhisattva
(véase esta palabra). Gautama Zâkyamuni fue el cuarto y también el quinto Buddha: el quinto, porque nosotros somos
la quinta raza-madre; el cuarto por ser el principal Buddha de esta cuarta
Ronda. El Bhadra-Kalpa, o “período de
estabilidad” es el nombre de nuestra presente Ronda, esotéricamente, cuya
duración, como es de suponer, se aplica sólo a nuestro globo (el globo D), y
por consiguiente, los “mil” Buddhas
están limitados en realidad sólo a cuarenta y nueve en conjunto.
* Bhâdrapadâ (Sánscrito).- El 26to y 27mo
asterismos lunares.
Bhadrasena (Sánscrito).- Un rey budista
de Magadha.
Bhadra-vihâra (Sánscrito).- Literalmente:
“Monasterio de los Sabios o Bodhisattvas”.
Es cierto Vihâra o Matham de Kanyâkubdja.
Bhagats (Sánscrito).- Llamado también Sokha y Shivnâth por los indos. El que exorcisa los malos espíritus.
Bhagavad-Gitâ (Sánscrito).- Literalmente:
“El Canto del Señor”. Es un episodio del Mahâbhârata,
el gran poema épico de la India. Contiene un diálogo en el cual Krichna,
“conductor del carro”, y Arjuna, su chela
[discípulo], tienen una discusión acerca de la más elevada filosofía
espiritual. Esta obra es eminentemente oculta y esotérica.
* Bhagavân (Sánscrito).- Nominativo
singular de Bhagavant.
Bhagavant o Bhagavat
[o también Bhagavad en ciertos casos,
por razón de eufonía] (Sánscrito).- Es un título de Buddha y de Krichna. “El
Señor”, literalmente. [El bienaventurado, el Señor: epíteto de Vichnú, Ziva,
Krichna, Buddha, etc. Como adjetivo, significa: bendito, bienaventurado,
glorioso, santo, sagrado, venerable, excelso, etc.]
* Bhâgavata-Purâna (Sánscrito).- Uno de los Purânas. Esta obra, dedicada a la
glorificación de Bhâgavata (Vichnú),
ha adquirido gran celebridad en la India, y ejerce quizá sobre las opiniones y
los sentimientos del pueblo una influencia más directa y poderosa que
cualquiera de los restantes Purânas.
* Bhâgirathî (Sánscrito).- Uno de los
varios nombres de río Ganges.
* Bhakta (Sánscrito).- Devoto, piadoso, fiel, adorador.
* Bhakti (Sánscrito).- Devoción, piedad, adoración,
amor; amor divino.
* Bhakti-mârga (Sánscrito).- Sendero de
devoción o amor; sendero de devoción amorosa.
* Bhânemi (Sánscrito).- Literalmente:
“círculo de luz”. El Sol.
Bhao (Sánscrito).- Una ceremonia de adivinación
entre las tribus kolarianas de la India central.
* Bhara (Sánscrito).- Peso, carga.
* Bharadvâja (Sánscrito).- Un Richi a quien se atribuyen varios himnos
védicos.
* Bharanî (Sánscrito).- La segunda
mansión (o asterismo) lunar.
* Bharata (Sánscrito).- Bardo, poeta. – Nombre
de un rey de la dinastía lunar de la India, hijo de Duchyanta y Zakuntalâ.
Entre sus descendientes figuran Kuru y Zântanu. Este ultimo tuvo de su esposa
Satyavatî un hijo llamado Vichitravîrya, que murió sin sucesión dejando dos
viudas: Ambâ y Ambâlikâ. Krichna Dvaipâyana, llamado el Vyâsa, hermanastro de
Vichitravîrya, se casó con ambas viudas, de las cuales tuvo dos hijos:
Dhritarâchtra y Pându, cuyos descendientes fueron los príncipes Kurús o Kuravas
y los Pândavas, respectivamente.
* Bhârata (Sánscrito).- Descendiente de
Bharata. Este nombre patronímico se aplica a los Kurús y a los Pândavas, pero
preferentemente a estos últimos.
Bhârata-varcha (Sánscrito).- Literalmente:
“Región o tierra de los Bhâratas.” Antiguo nombre de la India.
Bhargavas (Sánscrito).- Una antigua raza
de la India. Este término deriva del nombre del richi Bhrigu.
* Bharima.- Véase: Barima.
* Bhâs (Sánscrito).- Luz, brillo, esplendor, gloria.
* Bhâshya.- Véase: Bhâchya.
Bhâskara (Sánscrito).- Uno de los epítetos de Sûrya, el Sol. Significa: “dador de
vida” y “productor de luz”.
* Bhautika (Sánscrito).- Adjetivo
derivado de bhûta. (Véase esta
palabra).
* Bhautika-sarga (Sánscrito).- Creación
de los seres o cuerpos.
Bhava (Sánscrito).- Ser o condición de existencia; el
mundo, nacimiento, y también un nombre de Ziva. [Vida, principio, origen,
realidad, prosperidad, riqueza, etc.]
* Bhâva (Sánscrito).- Ser, existencia, substancia, ser
real, ser viviente, criatura; producción, nacimiento; forma o modo de ser,
estado o condición de existencia; vida; disposición, naturaleza, carácter;
ánimo, corazón; emoción, etc.
* Bhavaja (Sánscrito).- El amor, Kâma.
* Bhâvanâ (Sánscrito).- Producción
interna de ideas o sentimientos; recogimiento, concentración espiritual,
contemplación, meditación.
* Bavichyat (Sánscrito).- “Lo que será”;
futuro.
* Bhâvitva (Sánscrito).- Los tres mundos:
cielo, tierra e infierno.
* Bheda (Sánscrito).- División, separación, diferencia,
variedad, etc.
* Bheda-mûla (Sánscrito).- La raíz o origen
del estado de separación. (Bhagavân Dâs).
* Bhîchma (o Bhîshma) (Sánscrito).- Literalmente: “terrible”. Hermanastro de
Vichitravîrya y abuelo, o mejor dicho, tío segundo de los príncipes Kurús y
Pândavas. Era el principal caudillo de la hueste Kurava. (Véase: Bhagavad-Gîtâ y Bharata).
Bhikchu (o Bhikshu)
(Sánscrito).- En pâli, Bikkhu. Nombre
dado a los primeros prosélitos de Zâkyamuni Buddha. Literalmente: “discípulo
mendicante”. El Diccionario
Sánscrito-Chino explica correctamente dicho término dividiendo los Bhikchus en dos clases de zramanas (o sramanas, monjes y sacerdotes budistas), a saber: “mendicantes
esotéricos que refrenan su naturaleza mediante la ley (religiosa), y los
mendicantes exotéricos que refrenan su naturaleza por medio de la dieta”. Y añade
el Diccionario menos correctamente:
“todo verdadero Bhikchu tiene fama de
obrar milagros”.
* Bhîma (Sánscrito).- Literalmente: “terrible”. Llamado
también Vrikodara (vientre de lobo).
Era el segundo de los príncipes pandavas, y fue engendrado místicamente por
Vâyu, dios del aire. Principal caudillo del ejército pandava, era renombrado
por su fuerza y fiereza, lo cual le valió el epíteto antedicho. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, cáp. I).
* Bhîshma.- Véase: Bhîchma.
* Bhoga (Sánscrito).- Placer, goce; experiencia;
percepción, sensación; alimento; serpiente, etc.
* Bhoga-deha (Sánscrito).- “Cuerpo de
experiencia (placer y dolor)”. – El cuerpo astral.
* Bhogârambhaka (Sánscrito).- Término técnico
con que se designa el Karma que engendra placer y dolor. (P.Hoult).
* Bhogîndra (Sánscrito).- “Serpiente de
Indra”, Ananta. Nombre de una región de Pâtâla
(Uttara-Gîtâ, II, 28).
Bhons (Tibetano).- Secuaces de la antigua religión de
los aborígenes del Tíbet; de los templos y ritualismo prebúdicos. Lo mismo que Dugpas, “casquetes rojos”, si bien esta
última denominación generalmente se aplica sólo a los hechiceros. [Véase: Dugpas o Daddugpas.]
* Bhrânti (Sánscrito).- Error,
confusión, duda.
Bhrântidarzanatah (Sánscrito).- Literalmente:
“falsa comprensión o percepción”. Alguna cosa de que se ha formado idea
basándose en falsas apariencias, como una forma ilusoria, mayávica.
* Bhrânti-hara (Sánscrito).- Que desvanece el
error o la confusión.
* Bhrânti-kara (Sánscrito).- Igual
significado que Bhrânti-hara.
* Bhrânti-nâzana (Sánscrito).- Igual si
gnificado que Bhrânti-hara.
* Bhrâtri (Sánscrito).- Hermano.
Bhigu (Sánscrito).- Uno de los grandes Richis védicos. Manú le llama “Hijo” y
le confía sus Instituciones. Bhrigu
es uno de los siete Prajâpatis o
progenitores de la humanidad, lo cual equivale a identificarle con uno de los
dioses creadores, que los Purânas
colocan en el Krita-yuga, o sea la
edad primera, la de pureza. El doctor Wynn Westcott nos recuerda el hecho de
que el llorado y eruditísimo Dr. Kenealy (que escribía dicho nombre Brighoo) hacía de este muni (santo) el cuarto de sus doce
“mensajeros divinos” para el mundo, añadiendo que apareció en el Tibet en el
año 4800, y que su religión se propagó a la Gran Bretaña, donde sus secuaces
erigieron el templo megalítico de Stonehenge. Esto, como se comprende, es una
hipótesis basada simplemente en las especulaciones personales del Dr. Kenealy.
[El Bhagavad-Gîtâ (X, 25) presenta a
Bhrigu como jefe de los grandes Richis.]
* Bhû (Sánscrito).- La tierra. Uno de los infiernos.
* Bhû-loka (Sánscrito).- Véase: Bhûr-loka.
Bhûmi (Sánscrito).- La tierra, llamada también Prithivî.
* Bhû-putra (Sánscrito).- Literalmente:
“Hijo de la Tierra”. El planeta Marte. (P. Hoult).
Bhuranyu (Sánscrito).- “El rápido” o el volador.
Aplícase esta palabra a una arma arrojadiza, y es también un equivalente del
griego Phoroneus.
Bhûr-Bhuva (Sánscrito).- Una encantación
mística, como Om, Bhûr, Bhuva, Svar, que significa: “Om,
tierra, atmósfera, cielo”. Tal es la explicación exotérica.
Bhûr-loka (Sánscrito).- Uno de los
catorce lokas o mundos del panteísmo
indo. Es nuestra tierra o mundo terrestre.
Bhûta (Sánscrito).- Sombra, espectro, espíritu,
fantasma. Llamar “demonios” a los Bhûtas,
como hacen los orientalistas, es incorrecto. Porque si, por una parte, un Bhûta es “un espíritu maligno que
frecuenta los cementerios, se esconde en los árboles, anima cuerpos muertos y
engaña y devora seres humanos”, en la fantasía popular, en la India, en el
Tibet y en la China se entienden también por Bhûtas “herejes” que ensucian su cuerpo con ceniza, o sea los
ascetas que dan culto a Ziva (que es considerado en la India como rey de los Bhûtas). [La palabra Bhûta tiene además otros significados:
ser, ser viviente, criatura, hombre; elemento, esencia, naturaleza, el mundo;
espectro o sombra de un muerto; elemental, espíritu elemental o espíritu de la
naturaleza; larva, vampiro, etc. El culto a los bhûtas es un fetichismo grosero.]
* Bhûta-dhâtrî (Sánscrito).- Literalmente:
“Madre o sustentadora de los seres”; la Tierra.
Bhûtâdi (Sánscrito).- Substancias elementarias, el
origen de la esencia germinal de los elementos. [El primero de los seres
vivientes. Epíteto de Vichnú.]
Bhutan.- Es una región país de herejes budistas y
lamaístas, situado más allá de Sikkhim, donde gobierna Dharma-Râja, vasallo
nominal del Dalaï-Lama.
Bhûta-sarga (Sánscrito).- [La segunda de
las siete creaciones expuestas en los Purânas:
la de los elementos.] Creación elemental o incipiente, esto es, cuando la materia
era algunos grados menos material que ahora. [La segunda creación, Bhûta, fue de los principios
rudimentales o Tanmâtras; de ahí que
se le llame creación elemental o Bhûta-sarga.
Es el período del primer momento de la diferenciación de la materia o elementos
precósmicos. (Doctrina Secreta, I,
488)
* Bhûtâtman (Sánscrito).- El alma de los
seres, el Espíritu individual. (Jîvâtman).
Brahmâ, Vichnú o Ziva. En las Leyes de
Manú (XII, 12) parece que con tal nombre se designa al "cuerpo",
como compuesto de elementos.
Bhûta-vidyâ (Sánscrito).- Arte de
exorcisar, de tratar y curar la posesión demoníaca. Literalmente:
"Conocimiento de los espectros o demonios" [demonología].
* Bhûta-yajña (Sánscrito).- Sacrificio a los
espíritus elementales o a las sombras de los difuntos.
Bhûteza [bhûta-îza]
o Bhûtezvara [bhûta-îzvara]
(Sánscrito).- Literalmente: "Señor de los seres vivientes". Nombre
aplicado a Vichnú, a Brahmâ y a Krichna.
* Bhûtezvara.- Véase: Bhûteza.
Bhuts.- Véase: Bhûta.
Bhuva o Bhuvar
(Sánscrito).- La región intermedia (atmósfera), situada entre la tierra (Bhû) y el cielo (Svar).
Bhuvana (Sánscrito).- Un nombre de Rudra o Ziva, que
forma parte de la Trimûrti (trinidad)
inda. [El mundo, los hombres.]
* Bhuvana-traya (Sánscrito).- Los tres
mundos. Lo mismo que Loka-traya.
Bhuvar-loka (Sánscrito).- Uno de los
catorce mundos. [La región intermedia, o sea el espacio comprendido entre la
tierra y el sol, la región de los Siddhas,
Munis, etc.; el mundo astral.]
* Biblia (del griego biblia, los libros; esto es, el Libro por excelencia).- Conjunto de
las Escrituras sagradas de los cristianos, o sean los libros canónicos del
Antiguo y Nuevo Testamento.
Bifröst (Escandinavo).- Puente construído por los
dioses para defender el Asgard. En él
está noche y día "el tercer dios de la Espada, conocido con el nombre de
Heimdal o Riger", con la espada en el cinto, por ser el guardián elegido
para proteger el Asgard, mansión de
los dioses. Heimdal es el querubín escandinavo de la flamígera espada,
"que volvía por todos lados para guardar el camino del árbol de
vida".
Bihar Gyalpo (Tibetano).- Un rey
divinizado por los dugpas. Un patrón
en todos sus edificios religiosos.
* Bija o Vija (Sánscrito).-
Semilla, simiente, germen, etc. "El bija
es un sonido, palabra o sentencia que se pronuncia al principio de un mantra a fin de producir el efecto
deseado". (A. Besant).
Binah (Hebreo).- Entendimiento. El tercero de los
diez Sephiroth, el tercero de la
tríada superior; una potencia femenina, que corresponde a la letra hé del Tetragrammaton IHVN. Binah es denominado AIMA, la Madre Suprema, y
"el gran Mar". (W.W.W.)
* Bindu o Vindu
(Sánscrito).- Gota, punto. El punto o signo del anusvâra. (Véase: Uttara-Gîtâ,
I, 15).
* Biomancia.- Adivinación fundada en los
fenómenos de la vida (M. Treviño). Arte de adivinar la duración de la vida de
un individuo, su destino, su suerte, etc., por la observación de ciertas
señales del cuerpo.
Birs Nimrud (Caldeo).- Segun creen los
orientalistas, es el sitio donde se erigió la Torre de Babel. El gran
hacinamiento de Birs Nimrud está en las cercanías de Babilonia. Sir H.
Rawlinson y varios asiriólogos, examinando las excavaciones de las ruinas,
encontraron que la Torre constaba de siete pisos de obra de ladrillo, cada uno
de los cuales era de distinto color, lo cual prueba que el templo estaba
dedicado a los siete planetas. Aunque sus tres pisos superiores están en
ruinas, la torre se eleva aun hoy día a 154 pies sobre el nivel de la llanura.
(Véase: Borsippa).
B'ne Alhim o Beni Elohim (Hebreo).- "Hijos de Dios", literalmente, o
más correctamente: "Hijos de los Dioses", puesto que Elohim es el plural de Eloah. Un grupo de potencias angélicas,
referible por analogía a los Sephira Hôd.
(W.W.W.)
* Bo (Sánscrito).- El árbol del conocimiento. -
Véase: Azvattha.
Boaz.- Véase: Booz.
* Boddhisattva.- Véase: Bodhisattva.
* Bodha (Sánscrito).- Conocimiento, inteligencia,
entendimiento, sabiduría.
Bodha-bodhi (Sánscrito).- Conocimiento de
la sabiduría.
Bodhi o Sambodhi
(Sánscrito).- Inteligencia receptiva, en contraposición a Buddhi, que es la potencialidad de la
inteligencia. [La sabiduría perfecta, la ciencia sagrada, iluminación; el árbol
del conocimiento o del saber.]
Bodhidharma (Sánscrito).- Religión de la
sabiduría, o la sabiduría contenida en el Dharma
(ética). Es también el nombre de un gran Arhat kchatriya (o sea de la casta guerrera), hijo de un rey, Panyatara,
su gurú, "le dió el nombre de
Bodhidharma para designar su conocimiento (bodhi)
de la ley (dharma) de Buddha". (Diccionario sánscrito-chino). Bodhidharma,
que floreció en el siglo VI, hizo un viaje a China, adonde llevó una preciosa
reliquia: el cuenco o escudilla para recoger limosnas que perteneció al Señor
Buddha.
Bodhi Druma (Sánscrito).- "El árbol Bo o Bodhi";
el árbol del "conocimiento", el Baniano, Pippala o Ficus religiosa
en botánica. Es el árbol bajo el cual Zâkyamuni meditó por espacio de siete
años, después de los cuales alcanzó la condición de Buddha. Originariamente, segun cuentan, tenía 400 pies de alto;
pero cuando Hiouen-Tsang le vió, allá por el año 640 de nuestra era, tenía una
altura sólo de 50 pies. Sus estacas han sido llevadas a todos los puntos del
mundo búdico y plantadas en frente de casi todos los vihâras o templos de alguna fama en la China, Siam, Ceilán y Tíbet.
[Véase: Azvattha.]
* Bodhisat.- Véase: Bodhisattva.
Bodhisattva (Sánscrito).- Literalmente:
"Aquel cuya esencia (sattva) se
ha vuelto inteligencia (bodhi)",
aquel a quien falta sólo una encarnación más para llegar a ser Buddha perfecto, esto es, para tener derecho
al Nirvâna. Este, como aplicado a los
Buddhas Manuchi (terrestres). En sentido metafísico, Bodhisattva es un título que se da a los hijos de Dhyâni Buddhas celestes. [El que posee
el don o cualidad de Bodhi (sabiduría
suprema e iluminación). En el orden jerárquico, el Bodhisattva es inferior al “Buddha
perfecto”. En el lenguaje exotérico se confunden mucho estos dos términos. Sin
embargo, el innato y justo sentimiento popular, por razón del gran sacrificio
que de sí mismo ha hecho el Bodhisattva,
en su respetuosa estimación ha colocado a éste en lugar más eminente que al Buddha. En los países búdicos del Norte,
cada nuevo Bodhisattva, o gran Adepto
iniciado, recibe el nombre de “libertador de la humanidad”. (Voz del Silencio, III).]
* Bodhisattvas gemelos.- Véase: Amitâbha.
* Bodhismo esotérico.- Sabiduría y conocimiento
secreto. Derivado del griego esotericos
“interno” y del sánscrito bodhi
“conocimiento”, inteligencia, en contraposición a buddhi, “la facultad intelectual o de conocimiento”, y Buddhismo, la ley o filosofia de Buddha (el Iluminado). Se escribe
también Budhismo, de Budha (Inteligencia y Sabiduría), hijo
de Soma.
Bodhyanga [Bodhi-anga] (Sánscrito).- Literalmente: las (siete) ramas del
conocimiento o entendimiento. Una de las treinta y siete categorías del Bodhi-pakchika-dharma, que comprende
siete grados de inteligencia (esotéricamente, siete estados de conciencia), a
saber: 1) Smriti “memoria”; 2) Dharma pravitchaya “comprensión
correcta” o discernimiento de la ley; 3) Vîrya
“energía”; 4) Prîti “goce
espiritual”; 5) Prazrabdhi
“tranquilidad” o quietud; 6) Samâdhi
“contemplación extática”, y 7) Upechka
[o Upekchana[ “indiferencia
absoluta”.
Boehme (Jacobo).-
Gran filósofo místico, uno de los más eminentes teósofos de los tiempos
medioevales. Nació en el año 1575 en Alt Seidenberg, a unas dos millas de
Görlitz (Silesia), y murió en 1624, próximamente a los cincuenta años de edad.
En su niñez fue un simple pastor, y después de aprender a leer y escribir en
una modesta escuela de aldea, entró de aprendiz en casa de un zapatero en
Görlitz. Era un clarividente natural, dotado de los poderes más maravillosos.
Sin educación, ni conocimiento científico alguno, escribió varias obras que,
segun está probado hoy en día, están llenas de verdades científicas, pero éstas
, como dice él mismo acerca de sus escritos, “las vió como si fuera en una gran
Profundidad en lo Eterno”. Tuvo “una visión clarísima del Universo, como en un
caos”, que además se desplegaba en él, de tiempo en tiempo, como en un joven planeta.
Fue un consumado místico de nacimiento, y evidentemente de una constitución
rara en extremo; una de aquellas naturalezas sutiles, cuya envoltura material
no impide en manera alguna la mutua comunicación directa, aunque sea sólo
accidental, entre el Ego intelectual
y el espiritual. Este Ego es el que
Jacobo Boheme, como tantos otros místicos inexpertos, tomaba erróneamente por
Dios. “El hombre debe reconocer –escribe- que su conocimiento no le es propio,
sino que viene de Dios, que manifiesta las ideas
de sabiduría al Alma del hombre, en la medida que le place. Si este gran
teósofo hubiese dominado el Ocultismo oriental, se hubiera expresado de otra
suerte. Habría sido entonces que el “Dios” que hablaba por medio de su pobre
cerebro inculto y poco adiestrado, era su propio Ego divino, la omnisciente Deidad que estaba dentro del él, y que
las cosas que aquella Deidad le revelaba no eran en la medida que le placía, sino en la medida de las capacidades de
la morada mortal y temporal que Ella animaba.
* Bona Dea.- Véase: Bona-Oma.
Bona-Oma o Bona
Dea [Buena diosa].- Diosa romana, patrona de las Iniciadas y ocultistas. La
apellidaban tambien Fauna, del nombre de su padre Fauno. Era adorada como una divinidad
profética y casta, y su culto estaba reservado únicamente a las mujeres,
mientras que a los hombres ni tan siquiera les estaba permitido pronunciar el
nombre de ella. Reveló sus oráculos solo a mujeres, y las ceremonias de su
santuario (una gruta del Aventino) era dirigidas por las vestales el día
primero de mayo de todos los años. Su aversión a los hombres era tal que no se
permitía a ningun varón acercarse a la casa de los cónsules, en donde algunas
veces se celebraba su festividad, y hasta los retratos y bustos de hombres era
llevados fuera de la casa durante la ceremonia. Clodio, que en cierta ocasión
profanó tan sagrada fiesta introduciéndose en la casa de César, donde ella se
celebraba, disfrazado de mujer, se atrajo desgracia sobre sí mismo. Flores y
follaje decoraban su templo, las mujeres hacían libaciones bebiendo de un vaso
(mellarium) lleno de leche. No es
cierto que el mellarium contuviese
vino, como afirman algunos escritores, que, por ser hombres, trataron de
vergarse así.
Bonati (Guido).-
Fraile franciscano que nació en Florencia en el siglo XIII, y murió en el año
1306. Fue astrólogo y alquimista, pero no pudo llegar a ser un adepto rosacruz.
Después de tal fracaso volvió a su convento.
Bono (Pedro).-
Lombardo; gran adepto en la ciencia hermética, el cual hizo un viaje a Persia
para estudiar alquimia. A su regreso, fijó su residencia en Istria, en el año
1330, y se hizo célebre como rosacruz. Se atribuye a un monje de Calabria
apellidado Lacinio la publicación, en el año 1772, de una versión condensada de
las obras de Bono referentes a la transmutación de los metales. Sea como fuere,
hay más de Lacinio que de Bono en la obra en cuestión. Bono era un verdadero
adepto y un Iniciado, y los tales no dejan sus secretos en pos de ellos en sus
manuscritos.
* Bonzos.- Sacerdotes budistas de la China, Japón,
Tonkín y otros pueblos del Asia oriental.
Boodhasp (Caldeo).- Un supuesto caldeo; pero en la
enseñanza esotérica era un budista (un Boddhisattva)
del Oriente, que fue el fundador de la escuela esotérica de Neosabeísmo, y cuyo
rito secreto del bautismo pasó íntegro al rito cristiano del mismo nombre.
Durante cerca de tres siglos antes de nuestra era, recorrieron los monjes
budistas todo el país de la Siria, se encaminaron al valle de la Mesopotamia y
hasta visitaron la Irlanda. El nombre Ferho
y Faho del Códex Nazareno no es
más que una corrupción de Fho, Fo y Pho, nombre que los chinos, tibetanos y
hasta los nepalenses dan muchas veces a Buddha.
Booz (Hebreo).- Bisabuelo de David. La palabra en cuestión
deriva de B, que significa “dentro”,
y oz “fuerza”, nombre simbólico de
una de las columnas del atrio del templo del rey Salomón. (W.W.W.)
* Boreasmas (Del griego boreasmoi).- Fiestas con que se honoraba
en Atenas al dios Bóreas o Bóreo, personificación del viento norte. Poderosas
razones tenían los atenienses para honrar dicho viento, puesto que Bóreas era
su aliado; había robado a la bella Oritia, hija de Ericteo, rey de Atenas, y la
tomó por esposa… Además, había prestado a los atenienses un señalado servicio
dispersando con su soplo una flota enemiga contra la cual peleaban.
Borj (Persa).- La Montaña del Mundo, un volcán o montaña
de fuego; lo mismo que el Merú indo.
Borri (Joseph
Francis).- Eminente filósofo hermético nacido en Milán en el siglo XVII.
Fue un adepto, alquimista y ferviente ocultista. Sabía demasiado, y por tal
motivo fue condenado a muerte por herejía, en el mes de enero de 1661, después
de morir el papa Inocencio X. Pudo escapar y vivió aun muchos años, hasta que
por fin, habiéndole reconocido un fraile en un pueblo de Turquía, fue
denunciado, reclamado por el Nuncio del Papa, conducido de nuevo a Roma y
encerrado en una prisión el día 10 de agosto de 1675. Los hechos, empero,
demuestran que Borri logró evadirse de su encierro de una manera que nadie supo
explicar.
Borsippa (Caldeo).-
La Torre planetaria, en la que Bel era adorado en los días en que los astrólatras eran los más grandes
astrónomos. Estaba dedicada al Nebo, dios de la Sabiduría. (Véase: Birs Nimrud.)
* Bosques Sagrados.- Las selvas y los bosques
han sido durante largo tiempo considerados como mansión de ciertos genios. El
secreto temor que inspira la obscuridad y el silencio que reina en tales sitios
contribuían sin duda al respeto religioso que por ellos sentían los pueblos. En
los países septentrionales no había en tiempos pasados otros templos que los
bosques y las selvas. Cada árbol estaba consagrado a una divinidad particular;
a su sombra se celebraban los sacrificios, y con la sangre de las víctimas se
rociaban los árboles. A su sombra tambien se constituían los tribunales de
justicia y los jueces dictaban sus sentencias, persuadidos de que los genios
habitantes de los bosques iluminarían su entendimiento y les mostrarían la
verdad.
Both-al (Irlandés).- El Both-al de los irlandeses es derivado y una copia del Batylos griego y del Beth-el de Canaán, la “Casa de Dios”.
(Véanse estas palabras).
* Bóveda búdica.- Véase: Dâgoba.
Bragadini (Marco
Antonio).- Un rosacruz veneciano que llevó a cabo grandes hechos; ocultista
y cabalista que fue decapitado en el año 1595 en Baviera por fabricar oro.
Bragi (Escandinavo).- El dios de la Nueva Vida, de
la regeneración de la Naturaleza y reencarnación del hombre. Se le llama
“Cantor divino” sin mancilla o baldón, y se le representa deslizándose en la
nave de los Enanos de la Muerte durante la muerte de la Naturaleza (pralaya), dormido sobre cubierta con su
arpa de cuerdas de oro junto a él y soñando el sueño de la vida. Cuando la nave
cruza el umbral de Nain, el Enano de la Muerte, Bragi se despierta, y pulsando
las cuerdas de su arpa, entona un canto que resuena en todos los mundos, un
canto que describe el embeleso de la existencia y despierta la silenciosa y
dormida Naturaleza de su largo sueño parecido a la muerte.
Brahma (Sánscrito).- El estudiante tiene que
distinguir entre Brahma (neutro) y Brahmâ (masculino), el creador del
Panteón indo. El primero, Brahma o Brahman, es el impersonal, supremo e
incogniscible Principio del universo, de cuya esencia todo emana y a lo cual todo
vuelve, y que es incorpóreo, inmaterial, innato, eterno, sin principio ni fin.
Es omnipresente, omnipenetrante, anima desde el dios más encumbrado hasta el
más diminuto átomo mineral. [Brahma,
neutro, con a final breve, o Brahman, es lo Supremo, lo Absoluto, la
suprema Divinidad, el Espíritu universal y eterno, que llena, penetra, sostiene
y anima todo el Universo; es principio y fin de todos los seres, pues todos
emanan de El y a El todos vuelven al terminar el Kalpa. –En algunos pasajes del Bhagavad-Gîtâ
(XV, 3, etc), la voz Brahma equivale
a “naturaleza” o “materia”, y en otros (XVII, 24) parece significar los Vedas. Para las demás acepciones,
consúltense los diccionarios sánscritos.]
Brahmâ (Sánscrito).- Es el declarado Creador
masculino; existe sólo periódicamente en su manifestación, y luego entra de
nuevo en el pralaya, esto es,
desaparece y es aniquilado. [Brahmâ,
masculino, con a final larga (â), es el Dios o Principio creador del
universo, o en otras palabras, es la personificación temporal del poder creador
de Brahma. Existe periódicamente tan
sólo en el período de manifestación del mundo, después del cual desaparece y
vuelve a Brahma, del cual procedió.
Brahmâ, en unión con Vichnú y Ziva, forma la Trimûrti o Trinidad inda.]
* Brahma-bhûta (Sánscrito).- Convertido o
absorbido en Brahma; unificado o identificado con Brahma. Tomada esta expresión
como sustantivo, significa: absorción, unificación o identificación con Brahma.
* Brahma-bhûti (Sánscrito).- Crepúsculo.
* Brahma-bhûya (Sánscrito).- Naturaleza o
condición de Brahma (o divina); esencia divina; identificación con Brahma.
Brahmachârin (Sánscrito).- Un asceta
brahmánico; el que ha hecho voto de celibato; un monje, virtualmente, o un
estudiante religioso. [Neófito o novicio que ha hecho voto de castidad, pobreza
y obediencia al Maestro, para consagrarse por completo al ascetismo y al
estudio. –Véase: Âzrama.]
* Brahmachârya (Sánscrito).- La vida y
condición del brahmachârin; noviciado. Voto de castidad en pensamiento, palabra
y obra.
* Brahmadanda (Sánscrito).- Maldición de un
brâhmana; anatema.
* Brahmâdikas (Sánscrito).- Los diez grandes
Richis, señores de criaturas (prajâpatis), nacidos de Brahmâ: Angiras,
Atri, Kratu, Dakcha, Pulaha, Pulastya, Bhrigu, Vasichtha, Marîchi y Nârada.
* Brahmâ-dina (Sánscrito).- “Día de Brahmâ”.
* Brahmagiri (Sánscrito).- Monte de Brahmâ.
* Brahmajñâna (Brahmagnyâna) (Sánscrito).- Sabiduría divina.
* Brahmajñânin (Brahmajñânî, en nominativo) (Sánscrito).- [Literalmente: “el que
posee la sabiduría divina”.] El que posee el completo Conocimiento; un Illuminatus [Iluminado], en lenguaje
esotérico.
* Brahmakalpa (Sánscrito).- Una edad de
Brahmâ.
* Brahmâkchara (Sánscrito).- Literalmente,
“la sílaba o palabra divina”; la sílaba sagrada OM.
* Brahmaloka (Brahmâ-loka) (Sánscrito).- El mundo de Brahmâ, uno de los ocho
mundos. Mansión de las divinidades superiores y de las almas piadosas.
* Brahman.- Véase: Brahma.
Brâhman (Sánscrito).- La más elevada de las cuatro
castas de la India; una que se supone o más bien se figura tan elevada entre
los hombres, como Brahman [o Brâhman], la ABSOLUTO de los vedantinos está
elevado entre o por encima de los dioses. [Sacerdote o brahmán: individuo
pertenenciente a la casta sacerdotal. Véase: Brâhmana.]
* Brâhmana (Sánscrito).- Sacerdote,
brahmán o bracmán. Individuo de la casta sacerdotal, la primera de las cuatro
que hay en la India.
Brâhmanas (Sánscrito).- Libros sagrados
de la India. Obras compuestas por y para brahmanes. Comentarios [o
interpretaciones] de aquellas partes de los Vedas
destinadas para el uso ritualista y para guía de los “dos veces nacidos” (dwija) o brahmanes.
Brahmanaspati (Sánscrito).- El planeta
Júpiter; una deidad mencionada en el Rig-Veda,
conocida en las obras exotéricas con el nombre de Brihaspati, cuya esposa Târâ
fue arrebatada por Soma (la Luna). Esto condujo a una guerra entre dioses y asuras. [Véase: Brihaspati.]
* Brahmânda (Sánscrito).- El huevo de
Brahma (del cual nació el mundo), el universo o macrocosmo. Uno de los Purânas.
* Brahmanismo (o Hinduísmo).- Religión de la India que reconoce y adora a Brahma
como a Dios supremo. Es la más antigua y más grande de la raza aria, y es
profesada por la mayor parte de los habitantes de la India.
Brahmâ-prajâpati (Sánscrito).- “Brahmâ, el
progenitor”, o “Señor de la criaturas” [o sea Brahmâ, como Creador del
Universo.] Bajo este aspecto, Brahmâ es la síntesis de los Prajâpatis o Fuerzas creadoras.
* Brahmâ-pura o Brahmapurî (Sánscrito).- “Cuidad de Brahmâ”; el cielo de Brahmâ,
situado en la cima del monte Merú.
* Brâhma-purâna (Sánscrito).- Es el primero,
en categoría, de los Purânas. Es
llamado también Saura-Purâna, porque
en gran parte es apropiado para el culto de Sûrya,
el Sol.
* Brahmâ-purî o Brahmapurî (Sánscrito).- Igual significado que Brahmâ-pura. Se da también el nombre de Brahmapurî a una región situada en la cabeza y que debe
considerarse como el microcosmo del cuerpo humano, por ser el origen y raíz del
nâdi sensorial Suchumna, llamado por esta razón Manomaya-jagat o mundo de la mente. (Uttara-Gîtâ, II, 24).
Brahmâ-putrâs (Sánscrito).- “Hijos de
Brahmâ”. [Los Prajâpatis.]
Brahmarandhra (Sánscrito).- Un punto de la
coronilla, o vértice de la cabeza, relacionado por medio del Suchumna (un cordón de la columna
espinal) con el corazón. Brahmarandhra
es un antiguo término místico, que sólo tiene significación en el misticismo.
[Es un agujero, o sutura del vértice de la cabeza, por el cual sale el alma del
yogî en el momento de la muerte. El canal espinal termina en dicho punto. –Râma
Prasâd.]
* Brahmâ-râtri (Sánscrito).- “Noche de
Brahmâ”.
Brahmarchis [Brahma-richis] (Sánscrito).- Richis brâhmánicos [o sea, que
pertenecieron a la casta sacerdotal]. [Igualmente se designa con el nombre de Brahmarchi una región de la India, de la
cual forma parte Kurukchetra, el campo sagrado, que fue teatro de la famosa
guerra entre Kurús y Pândavas. –Véase: Leyes
de Manú, II, 19.]
* Brahma-sûtra (Sánscrito).- El cordón
sacerdotal. Desígnase también con este nombre una serie de sentencias o
aforismos referentes a Brahma, atribuída a Vyâsa, o a Bâdarâyana, segun otros.
* Brahmâ-vâch (Sánscrito).- Brahmâ masculino
y femenino. Vâch es llamado también
algunas veces Logos femenino, puesto
que vâch significa literalmente
“palabra”, “lenguaje”. (Véase: Manú,
I, y Vichnú-Purâna).
* Brahmavâdin (Sánscrito).- Literalmente:
“que habla de Brahma”. Teólogo; expositor de Brahma o de los Vedas.
* Brahmâvartta o Brahmavartta (Sánscrito).- La Tierra Santa situada al N.O. de Delhi,
entre el río Sarasvatî y el Drichadvatî. Recibió tal nombre por ser frecuentada
por los dioses. (Véase: Leyes de Manú,
II, 17.)
*
Brahma-veda (Sánscrito).- Sabiduría divina, conocimiento de Brahma o de Dios. Así se
denomina también Atharva-Veda.
* Brahma-vid (Sánscrito).- El que posee
sabiduría divina.
Brahma-vidyâ (Sánscrito).- El conocimiento,
la ciencia esotérica acerca de los dos Brahmas y su verdadera naturaleza.
[Literalmente: ciencia o sabiduría divina; Teosofía.]
Brahma-virâj (Sánscrito).- Lo mismo que Brahma-vâch: Brahmâ, dividiendo su
cuerpo en dos mitades, masculina y femenina, crea en ellas Vâch y Virâj. En lenguaje
más claro y esotéricamente, Brahmâ,
el Universo, diferenciándose, produce así la naturaleza material, Virâj, y la naturaleza espiritual
inteligente, Vâch, que es el Logos de la Deidad, o la expresión
manifestada de la eterna Ideación divina.
[Véase: Virâj.]
* Brahma-yajña (Sánscrito).- Literalmente:
"sacrificio a Brahma". El estudio del Veda considerado como acto piadoso.
* Brahma-yuga (Sánscrito).- "Edad de
los Brâhmanes". -Otro nombre con que se designa al Krita-yuga. (Véase: Yuga).
* Brahmi (femenino Brahmî)
(Sánscrito).- Brahmánico, divino, santo, sagrado.
* Brahmin (Sánscrito).- Igual que Brâhmana (brahmán o bracmán).
* Brahmodbhava (Brahman-udbhava) (Sánscrito).- Nacido u originado de Brahma o
Brahmâ.
Briah (Hebreo) o Mundo briático.- Es el segundo de los cuatro mundos de los
cabalistas, y está relacionado con los más elevados "Arcángeles"
creados, o sea los Espíritus puros. (W.W.W.)
Briareo (Briareus)
(Griego).- [Llamado también Egeón o Ægeón.]
Famoso gigante en la teogonía de Hesíodo. Este monstruo, hijo del Cielo y de la
Tierra, tenía cincuenta cabezas y cien brazos. Figura mucho en las guerras y
batallas sostenidas entre los dioses.
* Brih (Sánscrito).- Crecer, extenderse,
desarrollarse.
Brihadâranyaka (Sánscrito).- Este es el
nombre de un Upanichad. Uno de los
sagrados y secretos libros de los
brahmanes. Un Âranyaka es un tratado
añadido a los Vedas y considerado
como objeto de especial estudio para aquellos que se han retirado al desierto o
a una selva para consagrarse a la meditación religiosa. [Dicho tratado se
atribuye al sabio Yâjñavalkya.]
Brihaspati [o Vrihaspati] (Sánscrito).- Nombre de una divinidad y también un Richi. Es igualmente el nombre del
planeta Júpiter. Es el personificado Guru
[Maestro] y sacerdote de los dioses en la India; asimismo es el símbolo del
ritualismo exotérico, como opuesto al misticismo esotérico. De ahí, el
antagonista del rey Soma (la Luna, pero también el sagrado jugo que se bebe en
la Iniciación), el padre de Budha, la
Sabiduría secreta. [Literalmente, "gran señor", brihat pati.]
* Brihat (Sánscrito).- Grande, poderoso, excelso. Hay
que advertir que, por razón de eufonía, la t
de esta palabra se muda a veces en s
u otra letra, como en Brihaspati.
* Brihat-sâman (Sánscrito).- "El gran
himno", que forma parte del Sâma-Veda.
* Brihat-sanhitâ (Sánscrito).- "Gran
colección". Título de una famosa obra referente a astronomía, compuesta
por Varâha Mihira.
Briseo (Briscus)
(Griego).- Nombre dado al dios Baco por su nodriza, Briso. Briseo tenía también
un templo en Brisa, promontorio en la isla de Lesbos.
Bruja.- La palabra inglesa witch [bruja, hechicera] deriva de la voz anglosajona wicce, en alemán wissen "conocer", "saber", y wikken "adivinar",
"vaticinar". A las brujas (witches)
se las llamaba al principio "mujeres sabias" hasta el día en que la
Iglesia tomó la cosa sobre sí para seguir la ley de Moisés, que condenaba a
muerte a toda bruja o hechicera.
* Brujería.- Véase: Hechicería, Magia, Aquelarre, etc.
* Brujo.- Véase: Hechicero,
Mago, etc.
* Bruta.- Fuerza astral manifestada en los animales;
segunda vista en los brutos; poder de los animales para descubrir
instintivamente substancias venenosas o medicinales. (F. Hartmann).
Bubasté (Egipcio).- Ciudad de Egipto consagrada a los
gatos, y donde estaba su principal templo. Muchas centenas de millares de gatos
fueron embalsamados y sepultados en las grutas de Beni-Hassan-el-Amar. Por ser
un símbolo de la Luna, el gato estaba consagrado a Isis, su diosa. Dicho animal
ve en la obscuridad, y sus ojos tienen un brillo fosforescente que amedrenta a
las aves nocturnas de mal agüero. El gato estaba también consagrado a Bast, y
de ahí que se le denominara "destructor de los enemigos del Sol
(Osiris)".
* Buda o Budha.- Véase: Buddha.
Buddha (Sánscrito).- Literalmente: "el
Iluminado". El más alto grado de conocimiento. Para llegar a ser Buddha hay que destruir enteramente la
esclavitud de los sentidos y de la personalidad; adquirir una completa
percepción del verdadero Yo y aprender a no separar éste de los demás yos;
aprender también por experiencia en primer lugar la completa falta de realidad
de todos los fenómenos del Cosmos visible; llegar a un absoluto desprendimiento
de todo lo efímero y finito, y vivir, aun estando en la tierra, sólo en lo
inmortal y eterno, en un supremo estado de santidad. [No se confunda dicha
palabra con Budha.- Véase: Buddha Siddhârta.] [La mayor parte de
los autores españoles modernos, ateniéndose a la ortografía del Diccionario de la Real Academia Española,
escriben "Buda" la voz sánscrita Buddha.
Por respeto a la autoridad de tan docta corporación, he adoptado su ortografía
referente a dicho término en aquellos casos en que la palabra "Buda"
no puede originar dudas ni confusiones, como ha sucedido en realidad algunas
veces por el empleo irreflexivo de las voces "Buda" o
"Budha" y sus derivados "budismo" o "budhismo",
"budista" o "budhista", etc, en lugar de Buddha, Buddhismo
y Buddhista respectivamente, como debería hacerse por razones de etimología. En
efecto, Budha, con una sola d, significa simplemente
"sabio", y es además el nombre de un personaje así llamado, muy
distinto de Buddha, el Iluminado, el
venerable reformador religioso de la India; así como budhismo, escrito también con una sola d, vale por "sabiduría", mientras que con doble d expresa la sublime filosofía religiosa
predicada por Gautama llamado el Buddha]
(Nota del Traductor).
Buddha-chhâyâ (Sánscrito).- Literalmente,
"la sombra de Buddha". Segun dicen, se hace visible en ciertos
grandes acontecimientos, así como durante algunas imponentes ceremonias
celebradas en los templos en conmemoración de gloriosos hechos de la vida de
Buddha. El viajero chino Hiouen-tseng menciona cierta cueva donde alguna vez
aparece dicha sombra en la pared, pero añade que sólo pueden verla aquellos
“cuya mente es pura del todo”.
* Buddha-dharma-sangha (Sánscrito).- “El Buddha, la
Ley, la Orden”. Esta fórmula es el resumen de la siguiente profesión de fe de
los buddhistas, llamada Tisarana: “Yo
sigo a Buddha como mi guía; sigo la Ley (o Doctrina) como mi guía; sigo a la
Orden (o Iglesia) como mi guía”.
* Buddhâgama (Buddha-âgama) (Sánscrito).- Literalmente: “aproximación o llegada a
la iluminación” o seguimiento de la doctrina de Zâkya-Muni (Buddha). En Ceilán
y otros países búdicos se designa con dicho nombre al Buddhismo, o sea la
doctrina de Buddha. (Véase: Olcott, Catecismo
Búdico.)
* Buddha-mârga (Sánscrito).- “La vía de
Buddha”. La ley religiosa predicada por Buddha.
Buddha-phala (Sánscrito).- Literalmente,
“el fruto de Buddha”, la función del Arahattvaphala,
o condición de Arhat.
Buddha Siddhârta (Sánscrito) o Buda Siddhârta.- Nombre dado a Gautama,
príncipe de Kapilavastu, en su nacimiento. Dicho término es una abreviación de Sarvârthasiddha, y significa
“realización de todos los deseos”. Gautama [o Gotama], que significa “el más
victorioso (tama) en la tierra (gau)”, era el nombre sacerdotal de la
familia Zâkya, regio nombre patronímico de la dinastía a que pertenecía el
padre de Gautama, el rey Zuddhodana [Suddhodhana] de Kapilavastu. Kapilavastu
era una ciudad antigua, suelo nativo del gran Reformador, que fue destruída durante
el tiempo en que él vivió. Del título Zâkyamuni, el ultimo componente, muni, es interpretado en el sentido de
“poderoso en caridad, aislamiento y silencio”, y el primero, Zâkya, es el
nombre de familia. No hay orientalista ni pandila
que no sepa de coro la historia de Gautama, el Buddha, el más perfecto de los mortales que el mundo haya visto
jamás, pero ninguno de ellos parece sospechar siquiera el significado esotérico
que hay en el fondo de su biografía prenatal,
esto es, la significación de la historia popular. El Lalita-vistara hace el relato de ella, pero se abstiene de insinuar
la verdad. Los cinco mil Jâtakas, o
sucesos de anteriores nacimientos (reencarnaciones), son considerados al pie de
la letra, en lugar de serlo esotéricamente. Gautama el Buddha no habría sido un
hombre mortal si no hubiese pasado por centenares y millares de nacimientos
antes del último de los suyos. Sin embargo, la relación detallada de ellos, y
el aserto de que durante los mismos fue el abriéndose camino hacia arriba a
través de cada grado de transmigración, desde el más ínfimo átomo animado e
inanimado y desde el insecto hasta la criatura más elevada, o sea el hombre, encierra simplemente el tan
conocido aforismo oculto: “la piedra se convierte en planta, la planta en
animal, y el animal en hombre”. Todo ser humano que ha existido ha pasado por
la misma evolución. Pero el simbolismo oculto en esta serie de renacimientos (jâtaka) incluye una perfecta historia de
la evolución de esta tierra, pre y post humana y es una exposición
científica de hechos naturales. Una verdad no velada, sino desnuda y patente se
encuentra en la nomenclatura de ellos, a saber, que no bien hubo Gautama
alcanzado la forma humana, empezó a mostrar en cada una de sus personalidades la
mayor abnegación, caridad y sacrificio de sí mismo. Buddha Gautama, el cuarto
de los Sapta (siete) Buddhas y Sapta Tathâgatas [véase esta palabra], nació, segun la cronología
china, en el año 1024 antes de J. C., pero segun las crónicas cingalesas, nació
en el octavo día de la segunda (o cuarta) luna del año 621 antes de nuestra
era. Huyó del palacio de su padre para abrazar la vida ascética, en la noche
del octavo día de la segunda luna del año 597 antes de J. C., y después de
pasar seis años en Gaya, entregado a la meditación y conociendo que la tortura
física de sí mismo era inútil para aportar la iluminación, se decidió a seguir
una nueva vía hasta llegar al estado de Bodhi.
En la noche del octavo día de la duodécima luna del año 592 llegó a ser un Buddha perfecto, y por fin entró en el Nirvâna en el año 543, segun el Budismo
del Sur. Los orientalistas, sin embargo, se han atenido a otras varias fechas.
Todo lo restante es alegórico. Gautama alcanzó el estado de Bodhisattva en la tierra cuando en su
personalidad se llamaba Prabhâpala. Tuchita
(véase esta palabra) significa un lugar en este globo, y no un paraíso en las
regiones invisibles. La selección de la familia Zâkya y su madre Mâyâ, como “la
más pura de la tierra”, está en armonía con el modelo de la natividad de cada
Salvador, Dios o Reformador divinizado. La leyenda acerca de haber él entrado
en el seno de su madre en forma de elefante blanco, es una alusión a su innata
sabiduría, por ser el elefante de dicho color un símbolo de cada Bodhisattva. Los relatos de que, al
nacer Gautama, el niño recien nacido dio siete
pasos en cuatro direcciones, que una flor de Udumbara (ficus glomerata) se abrió en toda su peregrina belleza y
que los reyes nâgas procedieron sin
dilación a “bautizarle”, son todos ellos otras tantas alegorías en la
fraseología de los Iniciados, bien comprendidas de todo ocultista oriental.
Todos los acontecimientos de su noble vida se expresan en números ocultos y
cada suceso llamado milagroso –tan
deplorado por los orientalistas porque confunde el relato haciendo imposible
separar la verdad de la ficción- es simplemente el disfraz o velo alegórico de
la verdad. Esto es tan comprensible para un ocultista versado en el simbolismo,
como es difícil de comprender para un sabio europeo que desconozca el
Ocultismo. Cada detalle de la narración después de la muerte de Gautama el
Buddha y antes de su cremación, es un capítulo de hechos escritos en un lenguaje que debe ser estudiado para ser bien
comprendido, pues de otra suerte su letra muerta conduciría a uno a las
contradicciones más absurdas. Por ejemplo, habiendo recordado a sus discípulos
la inmortalidad del Dharmakâya [véase
esta palabra], Buddha, segun se dice, pasó al estado de Samâdhi y se perdió en el Nirvâna,
del cual nadie puede volver. Y sin embargo, a pesar de esto, presentan al
Buddha abriendo con violencia la tapa del féretro y saliendo de él para saludar
con las manos juntas a su madre Mâyâ que había aparecido de repente en el aire,
aunque había ella muerto siete días después del nacimiento de Gautama, etc.,
etc. Como Buddha era un Chakravartin
(el que hace girar la rueda de la Ley), su cuerpo, en el acto de la cremación,
no podía ser consumido por el fuego ordinario. ¿Y qué sucedió? De improviso un
chorro de llameante fuego brotó de la
Svastika que tenía en el pecho, y redujo su cuerpo a cenizas. El poco
espacio de que disponemos nos impide ofrecer más ejemplos. En lo tocante a ser
él uno de los verdaderos e innegables Salvadores del mundo, baste decir que el
más fanático misionero ortodoxo, a menos de estar irremisiblemente loco o de no
tener el más mínimo respeto a la verdad histórica, no puede encontrar la más
leve acusación contra la vida y el carácter personal de Gautama el “Buddha”.
Sin pretensión alguna a la divinidad, dejando que sus prosélitos cayeran en el
ateísmo antes que hundirse en la degradante superstición del culto del deva o del ídolo, su vida, desde el
principio hasta el fin, es santa y divina. Durante los cuarenta y cinco años de
su misión, es intachable y pura su vida como la de un dios –o como debiera ser
la de este último. Es un perfecto ejemplo de un hombre divino. Alcanzó la
condición de Buddha –esto es, la
Iluminación completa- enteramente por sus propios méritos y gracias a sus
esfuerzos individuales, por cuanto no se cree que ningun dios tenga el menor
mérito personal en el ejercicio de la virtud y santidad. Las enseñanzas
esotéricas pretenden que Gautama renunció al Nirvâna y abandonó la vestidura Dharmakâya
para continuar siendo un “Buddha de Compasión”, accesible a las penalidades y
miserias de este mundo. Y la filosofía religiosa que dejó a la humanidad ha
producido durante más de dos mil años generaciones de hombres virtuosos y
desinteresados. La suya es la única religión absolutamente libre de mancha
de sangre entre todas las religiones existentes: tolerante y generosa,
inculcando la caridad y la compasión universal, el amor y el sacrificio de sí
mismo, la pobreza y el contentamiento con la suerte de cada uno, sea ésta la
que fuere. Ni persecuciones ni imposición de la fe por medio del fuego o de la
espada la han cubierto nunca de oprobio. Ningun dios que vomite truenos y rayos
se ha inmiscuído en sus puros preceptos. Y si el sencillo, filosófico y humano
código de vida diaria, que nos dejó el más grande Hombre-Reformador conocido,
llegara algun día a ser adoptado por la humanidad en general, seguramente
principiaría para la especie humana una era de paz y bienaventuranza.
* Buddhas de Compasión.- Con este nombre se designan
aquellos Bodhisattvas que, habiendo
alcanzado la categoría de Arhat,
rehusan pasar al estado nirvánico o “ponerse la vestidura Dharmakâya y pasar a la otra orilla”, pues entonces no estaría en
su poder el ayudar a la humanidad, aun en lo poco que el Karma permite. Prefieren permanecer invisibles (en Espíritu por
decirlo así) en el mundo y contribuir a la salvación de los hombres ejerciendo
sobre ellos su influjo para que sigan la buena Ley o, lo que es lo mismo,
guiándolos por el sendero de la Justicia. (Voz
del Silencio, III).
Buddhi (Sánscrito).- Mente o Alma universal. Mahâbuddhi es un nombre de Mahat (véase Alaya). Es también el Alma espiritual del hombre (el sexto
principio), el vehículo de Âtman,
exotéricamente el séptimo. [Buddhi es
la facultad que está por encima de la mente razonadora, y es la Razón pura, que
ejerce la discernidora facultad de la intuición, de discernimiento espiritual.]
(A. Besant). –Es el Yo espiritual, intelecto, entendimiento, conocimiento,
intuición, discernimiento, razón; el poder pensante por sí mismo, independiente
de las impresiones venidas del exterior, la facultad de juzgar, discernir y
resolver; la potencia que transforma en conceptos claros y perfectos las
impresiones procedentes de los sentidos por intermedio del Manas y Ahankâra. (Véase:
Filosofía Sânkhya).- Por su grande
importancia, el Buddhi es calificado
de “gran Principio” (Mahat tattva) o
simplemente mahat (grande). –Tiene
dicha palabra muchas otras acepciones: mente, ánimo, pensamiento, conciencia,
juicio, percepción, intención, resolución, sabiduría, enseñanza, doctrina, etc.
A veces equivale a voluntad.]
* Buddhi-bedha (Sánscrito).- Turbación,
confusión o perplejidad del ánimo (o de la mente).
* Búddhico (búdhico o búdico).-
Adjetivo que significa: perteneciente o relativo al budismo. Así dice:
catecismo búddhico, doctrina búddhica, etc.
* Buddhi-grahya (Sánscrito).- Que puede ser
alcanzado por la razón; inteligible.
* Buddhimat o Buddhimant (Sánscrito).- Sabio, docto, inteligente.
Buddhismo (Budhismo
o budismo) (Véase Buddha).- [Es la filosofía religiosa
enseñada por Gautama Buddha.] El Buddhismo está actualmente dividido en dos
Iglesias distintas: la del Sur y la del Norte. Dícese que la primera es la
forma más pura, por haber conservado más religiosamente las doctrinas
originales del Señor Buddha. Es la religión de Ceilán, Siam, Birmania y otros
países, mientras que el Buddhismo del Norte se halla limitado al Tibet, China y
Nepal. Tal distinción, sin embargo, es incorrecta. Si la Iglesia del Sur, en
aquello que no se ha apartado (excepto quizás en algunos dogmas insignificantes
debidos a los numerosos concilios celebrados después de la muerte del Maestro),
está más cerca de las enseñanzas públicas o exotéricas de Zâkyamuni, la Iglesia
del Norte es resultado de las doctrinas esotéricas que Siddhârta Buddha reservó
unicamente para sus bhikchus y arhats escogidos. En verdad, el
Buddhismo en nuestros tiempos no puede juzgarse debidamente por ninguna de sus
dos formas populares exotéricas. El verdadero Buddhismo sólo puede apreciarse
combinando la filosofía de la Iglesia del Sur con la metafísica de las Escuelas
del Norte. Si la una parece sobrado iconoclasta y rígida, y la otra harto
metafísica y trascendental, hasta haberse desarrollado con exceso gracias a los
hierbajos del exoterismo indo (puesto que muchos de los dioses de su Panteón
han sido transplantados con nuevos nombres al suelo tibetano), todo ello es
debido enteramente a la expresión popular del Buddhismo en ambas iglesias.
Hállanse éstas mutuamente en las mismas relaciones que el Protestantismo y el
Catolicismo romano. Una y otra yerran por un exceso de celo y por erróneas
interpretaciones, si bien ni el clero budista del Sur ni el del Norte se han
apartado jamás de la verdad a sabiendas, y mucho menos han obrado bajo los
dictados de la ambición clerical o puesto los ojos en el poder y lucro
personales, como lo han hecho las dos Iglesias cristianas.
[El Buddhismo, tal
como existe en su forma septentrional, está enteramente de acuerdo con las religiones
más antiguas, pero en su forma meridional parece haber abandonado la idea de la
Trinidad lógica como de la Existencia Una, de la cual esta Trinidad procede. El
Logos en su triple manifestación es
como sigue: Primer Logos, Amitâbha,
la Luz infinita; el segundo, Avalokitezvara o Padmapâni (Chenresi); el tercero,
Mandjusri, que “representa la Sabiduría creadora y corresponde a Brahmâ”.
(Eitel, Diccionario Sánscrito-Chino).
El Buddhismo chino parece no contener la idea de una Existencia primordial, fuera
del Logos; pero el Buddhismo de Nepal
postula a Âdi-Buddha, de quien procede Amitâbha. Segun Eitel, Padmapâni
representa la Providencia compasiva y corresponde en parte a Ziva, pero como
aspecto de la Trinidad búdica que emite encarnaciones, parece más bien
representar la misma idea que Vichnú, con el cual está relacionado por llevar
el Loto (fuego y agua, o Espíritu y Materia como primordiales constituyentes
del universo).- A. Besant, Sabiduría
Antigua.]
* Buddhista (Budhista o Budista).-
Persona que profesa el Buddhismo.
* Buddhi-taijasî (Sánscrito).- Literalmente,
“el Buddhi radiante”. Término
altamente místico que se presta a varias interpretaciones. En Ocultismo, sin
embargo, y con relación a los Principios humanos (exotéricamente), expresa el
estado de nuestro Manas dual cuando,
reunido durante la vida del hombre, se baña en la radiación del Buddhi, el Alma espiritual. Porque taijasi (taijasi tiene la terminación masculina, así como taijasî la tiene femenina, porque en el
caso presente concuerda con Buddhi,
que es voz femenina) significa radiante, y el Manas, volviéndose tambien radiante por su unión con el Buddhi, y estando, por decirlo así,
fundido con él, se identifica con el mismo; la trinidad se ha convertido en
uno; y como el elemento de Buddhi es
el más elevado, se convierte en Buddhi-taijasî.
En breves palabras: es el alma humana iluminada por la radiación del Alma
divina, la razón humana alumbrada por la del Espíritu o PROPIA CONCIENCIA
divina. (H.P. Blavatsky, Clave de la
Teosofía).
* Buddhi-tattva (Sánscrito).- En la filosofía Sânkhya es el segundo tattva (principio) individual, que
procede directamente del Prakriti
(naturaleza material). Buddhi-tattva
es también otro nombre con que se designa el anupâdaka-tattva (Bhagavân Dâs).
* Buddhi-yoga (Sánscrito).- Yoga, devoción o
sendero de conocimiento. (Véase: Bhagavad-Gîtâ).
Buddhochinga (Sánscrito).- Nombre de un
gran Arhat indo que fue a la China,
en el siglo IV, para propagar el Buddhismo, y convirtió masas de gente por
medio de milagros y hechos mágicos de los más estupendos.
Budha (Sánscrito).- “El Sabio e Inteligente”, hijo de
Soma (la Luna) y de Rohinî o Târakâ, esposa de Brihaspati arrebatada por el rey
Soma, quien de este modo suscitó la gran guerra entre los Asuras, que se pusieron de parte del dios de la Luna, y los dioses
que tomaron defensa del Brihaspati (Júpiter), que era su purohita (sacerdote familiar). Dicha guerra es conocida con el
nombre de Târakâmaya, y es el
original de la guerra librada en el Olimpo entre los dioses y los titanes, así
como de la guerra (de que se habla en el Apocalipsis)
entre Miguel (Indra) y el Dragón (que personifica a los Asuras). [Budha significa
también sabio, inteligente.]
* Budismo o Budhismo.-
Véase: Buddhismo.
Bumapa (Tibetano).- Una escuela de hombres;
ordinariamente, un colegio de estudiantes místicos.
Bunda-hish.- Antigua obra oriental en la
que, entre otras cosas, se trata de antropología en una forma alegórica.
Burham-i-kati.- Una obra hermética
oriental.
Burî (Escandinavo).- “El productor”, el hijo de Bestla, en
las leyendas escandinavas.
Bûrû Bonga.- El “Espíritu de las
colinas”. Esta divinidad driádica es adorada por las tribus kolarianas de India
central, con grandes ceremonias y ostentación mágica. Hay ciertos misterios
relacionados con ella, pero el pueblo es muy receloso y no quiere admitir en
sus ritos a ningun extraño.
Bursadier.- Filósofo hermético, nacido en Bohemia, y a
quien se atribuye el haber compuesto un verdadero polvo de proyección. Cedió la mayor parte de su polvo rojo a un amigo suyo llamado
Richthausen, adepto y alquimista de Viena. Algunos años después de la muerte de
Busardier, acaecida en 1637, presentóse Richthausen al emperador Fernando III,
que, como se sabe, se había dedicado con ardor a la alquimia, y segun se dice,
los dos transmutaron tres libras de mercurio en oro finísimo con un solo grano
del polvo de Busardier. En 1658 le fue permitido también al Elector de
Magnuncia ensayar el polvo en cuestión, y el oro producido con él fue declarado
por el director de la Casa de moneda de ser de tal calidad que jamás había
visto él otro más fino. Tales son las pretensiones certificadas por los
registros y crónicas de la ciudad.
Butler.- Nombre inglés asumido por un adepto,
discípulo de algunos sabios orientales, de quien son corrientes entre el vulgo
no pocas historias fantásticas. Dícese, por ejemplo, que Butler fue capturado
durante sus viajes, en 1629, y reducido al cautiverio. Llegó a ser esclavo de
un filósofo árabe, gran alquimista, y por fin pudo evadirse después de robar a
su amo una abundante cantidad de polvo rojo. Segun los informes más fidedignos,
sólo es cierta la última parte de esta historia. Un Adepto que pueda ser robado
sin saberlo sería indigno de tal nombre. Butler, o mejor dicho, la persona que
adoptó dicho nombre, robó a su amo o
“Maestro” (cuyo libre discípulo era) el
secreto de la transmutación, y abusó de su conocimiento, esto es, intentó
aplicarlo en su provecho personal; pero fue muy pronto castigado por ello.
Después de obrar muchas curaciones maravillosas por medio de su ”piedra” (esto
es, el conocimiento oculto de un adepto iniciado), y de producir fenómenos
extraordinarios, de alguno de los cuales fue testigo Van Helmont, famoso
ocultista rosacruz, no para beneficio de la humanidad, sino para su propia
vanagloria, Butler fue encerrado en el castillo de Viloord, en Flandes, y pasó
casi toda su vida en reclusión. Perdió sus poderes y murió desconocido y en la
miseria. Tal es la suerte de todo ocultista que abusa de sus poderes o profana
la ciencia sagrada.
Bythos (Griego).- Término gnóstico que significa
“Profundidad” o “gran Abismo”, Caos. Equivale a “espacio”, antes de que se
hubiese formado en él cosa alguna de los átomos primordiales que existen
eternamente en sus profundidades, segun las enseñanzas del Ocultismo. [Véase: Caos.]
C,- Tercera letra de nuestro alfabeto, la cual no tiene
equivalente en hebreo, excepto el Caph
[o Caf, décimo primera letra del
alfabeto hebreo cuyo valor numérico es 20], que representamos por medio de la K.
[La C falta asímismo en el alfabeto sánscrito, y es substituída por la K en los
casos en que aquella letra tiene el sonido fuerte, como en Kâma.]
* Caaba.- Véase: Kaaba o
Kabah.
Cábala o Kábala (Kabalah,
Hebreo).- La sabiduría oculta de los rabinos judíos de la Edad media, sabiduría
derivada de doctrinas secretas más antiguas concernientes a la cosmogonía y a
cosas divinas, que se combinaron para constituir una teología después de la
época del cautiverio de los judíos en Babilonia. Todas las obras que pertenecen
a la categoría esotérica son denominadas cabalísticas.
Cábala de la China.- Uno de los más antiguos libros
chinos conocidos es el Yih King, o Libro de las Mutaciones. Dícese que fue
escrito 2850 años antes de J.C. en el dialecto de las razas negras acadias de
la Mesopotamia. Es un sistema sumamente abstruso de filosofía mental y moral,
con un esquema de adivinación y relación universal. Las ideas abstractas están
expresadas por líneas, círculos y puntos. Así, un círculo representa YIH, el
Gran Supremo; una línea se refiere a YIN, la Potencia activa masculina; dos
medias líneas son YANG, la Potencia pasiva femenina. KWEI es el alma animal;
SHAN, el intelecto; KHIEN, cielo o Padre; KHWAN, tierra o Madre; KAN o QUIN es
Hijo; los números masculinos son impares y están representados por círculos
blancos, mientras que los números femeninos son pares y están figurados por
círculos negros. Hay dos diagramas sumamente misteriosos, uno llamado "HO
o el río Map" y asociado además con un Caballo; y el otro denominado
"La Escritura de LO"; están formados por grupos de círculos blancos y
negros, ordenados de una manera cabalística. -El texto del libro es debido a un
rey llamado Wan, y el comentario es de su hijo Kan. Está admitido que el texto
es anterior al tiempo de Confucio. (W.W.W.)
* Cabales, Caballi, Lemures.- Son los cuerpos
astrales de los hombres que mueren de muerte prematura, es decir, que fueron
matados o se mataron a sí mismos antes de finir el término natural de su vida.
Pueden ser más o menos conscientes o inteligentes, segun las circunstancias en
que vivieron y murieron. Son las almas en pena de los muertos encadenadas a la
tierra, que andan errantes en la esfera de atracción terrestre (Kâmaloka) hasta que llega el tiempo en
que debían morir segun la ley natural, cuando se verifica la separación de sus
principios superiores e inferiores. Se imaginan ejecutar actos corporales,
siendo así que de hecho no tienen cuerpos físicos, sino que obran en
pensamiento, pero sus cuerpos les parecen a ellos tan reales como a nosotros
los nuestros. Pueden, bajo ciertas condiciones necesarias, comunicarse con el
hombre por mediación de los "médium", o directamente por la propia
organización medianímica del hombre. (F. Hartmann).
Cabalista (o Kabalista).-
De Q B L H. Kabala (o Qabbalah, como escriben algunos esta
palabra), una tradición oral, no escrita. El cabalista es el estudiante de la
"ciencia secreta", el que interpreta el significado oculto de las
Escrituras con ayuda de la Kábala simbólica, y expone su verdadera significación
por dichos medios. Los Tanaim fueron
los primeros cabalistas entre los judíos; aparecieron en Jerusalén a principios
del siglo III antes de la era cristiana. Los libros de Ezequiel, Daniel, Enoch
y el Apocalipsis (o Revelación) de San Juan son puramente
cabalísticos. Esta doctrina secreta es idéntica a la de los caldeos, e incluye
al propio tiempo una gran parte de la sabiduría persa, o "magia". La
historia coge al vuelo algunos vislumbres de famosos cabalistas después del
siglo XI. Las épocas medievales, y aun nuestros mismos tiempos, han tenido un
número enorme de los hombres más instruídos e intelectuales que eran
estudiantes de la Cábala. Los más célebres entre los primeros fueron Paracelso,
Enrique Kunrath, Jacobo Boehme, Roberto Fludd, los dos Van Helmont, el abate
Juan Trithemius, Cornelio Agrippa, el cardenal Nicolao Cusani, Jerónimo Cardán,
el papa Sixto IV y sabios cristianos, tales como Raimundo Lull, Juan Pico de la
Mirándola, Guillermo Postel, el esclarecido Juan Reuchlin, el doctor Enrique
More, Eugenio Filaletes o Philalethes (Thomas Vaughan), el erudito jesuíta
Atanasio Kircher, Cristián Knorr (barón) de Rosencroth; más tarde, Sir Isaac
Newton, Leibniz, Lord Bacon, Spinosa, etc., hasta formar una lista casi
interminable. Segun hace notar Mr. Isaac Myer, en su Qabbalah, las ideas de los cabalistas han influído poderosamente en
la literatura europea. Basado en la Cábala práctica, el abate de Villars
(sobrino de Montfaucon) publicó en 1670 su famosa novela satírica titulada El Conde de Gabalis, sobre la cual Pope
basó su Rape of the Lock. Los poemas
de la Edad media, el Romance de la Rosa,
los escritos del Dante están todos impregnados de Kabalismo. No hay dos
autores, sin embargo, que estén de acuerdo acerca del origen de la Cábala, del Zohar, Sepher Yetzirah, etc. Algunos
dicen que la Cábala viene de los patriarcas bíblicos, de Abraham y hasta de
Seth; otros creen que proviene de Egipto, y otros aun de la Caldea. Dicho
sistema es ciertamente muy antiguo, pero, como todos los demás sistemas, sean
religiosos o filosóficos, la Cábala deriva directamente de la primitiva
Doctrina Secreta del Oriente; por medio de los Vedas, Upanichads, de Orfeo y Thales, Pitágoras y los egipcios.
Cualquiera que sea el origen de la Cábala, su parte fundamental es de todos
modos idéntica a la de todos los restantes sistemas, desde el Libro de los Muertos hasta los últimos
gnósticos. Los mejores expositores de la Cábala en la Sociedad Teosófica fueron
entre los primeros el doctor S. Pancoast, de Filadelfia, y Mr. G. Felt; y entre
los últimos, el doctor W. Wynn Westcott, Mr. S. L. Mac Gregor Mathers (ambos
del Colegio Rosacruz) y algunos pocos más. (Véase: Qabbalah).
* Caballi.- Véase: Cabales.
Cabar Zio (Gnóstico).- "El poderoso Señor del
Esplendor" (Codex Nazaræus), los
que procrearon siete vidas benéficas,
"que brillan en su propia forma y luz" para neutralizar la influencia
de los siete "mal dispuestos" astrales o principios. Estos son los
descendientes de Karabtanos, personificación de la concupiscencia y de la
materia. Los últimos son los siete planetas físicos; los primeros son sus
genios o Regentes.
* Cabeiri.- Véase: Cabires.
Cabello.- La filosofía oculta considera el cabello, lo
mismo que el pelo de los animales, como el receptáculo natural y retenedor de la esencia vital que con
frecuencia se escapa con otras emanaciones del cuerpo. Está estrechamente
relacionado con muchas de las funciones cerebrales, por ejemplo, la memoria.
Entre los antiguos israelitas, el cortarse el cabello y la barba era un signo de
corrupción, y "el Señor dijo a Moisés … Ellos no harán calvez en su
cabeza", etc. (Levit., XXI,
1-5). "La calvez" sea natural o artificial, era un signo de
calamidad, castigo o dolor, como cuando Isaías (III, 24) enumera, "en
lugar del bien compuesto cabello, calvez" entre los males que amenazan
caer sobre el pueblo elegido. Y además, "en todas sus cabezas, calvez y
toda barba será raída" (Idem, XV,
2). A los nazareos [véase esta palabra] se les ordenaba que dejaran crecer su
cabello y barba y no permitiesen que los tocara una navaja. Entre los egipcios
y budistas, únicamente se afeitaba el sacerdote iniciado o el asceta, para
quien la vida es una carga penosa. Creíase que el sacerdote egipcio había
llegado a ser el dueño de su cuerpo, y por lo tanto, se afeitaba la cabeza por
razón de aseo; sin embargo, los hierofantes llevaban largo el cabello. El
budista rasura aun hoy día su cabello en señal de menosprecio de la vida y la
salud. Con todo, Buda, después de cortarse el cabello al principio de su vida
mendicante, se lo dejó crecer de nuevo, y se le representa siempre con el
copete de yogî. Los brahmines y los sacerdotes indos y casi todas las castas se
afeitan el resto de la cabeza, pero se dejan crecer un largo mechón de cabello
desde el centro de la coronilla. Los ascetas de la India llevan largo el
cabello y otro tanto hacen los belicosos sikhs y casi todos los pueblos
mongólicos. En Bizancio y Rodas estaba prohibido por la ley rasurarse la barba,
y en Esparta el cortarse la barba era una señal de esclavitud y servidumbre.
Entre los escandinavos, segun se dice, era considerado como un desdoro,
"una marca de infamia", el cortarse el cabello. Toda la población de
la isla de Ceilán (la cingalesa búdica) llevaba largo el cabello. Lo mismo
hacen los monjes y el clero ruso, griego y armenio. Jesús y los apóstoles están
siempre representados con el cabello largo, pero la moda en la cristiandad resultó más poderosa que el Cristianismo,
puesto que las antiguas reglas eclesiásticas (Constit. Aport., lib. I, cap. 3) mandaban al clero "llevar
largos el cabello y la barba". (Véase: Riddle, Antigüedades eclesiásticas). A los templarios se les ordenaba
llevar luenga barba. Sansón llevaba largo el cabello, y la alegoría bíblica
enseña que su salud y su fuerza y aun su misma vida estaban relacionadas con la
longitud de sus cabellos. Si a un gato le afeitan, de cada diez casos, nueve
morirán. Un perro cuyo pelo esté intacto, vive más tiempo y es más inteligente
que otro a quien se haya raído el pelo. Muchas personas ancianas pierden buena
parte de su memoria y se vuelven más débiles a medida que van perdiendo el
cabello. Mientras que la vida de los yogîs es proverbialmente dilatada, los
sacerdotes budistas (de Ceilán y otras partes) no son longevos por regla general.
Los musulmanes se afeitan el cabello, y en cambio se dejan la barba; pero como
llevan siempre cubierta la cabeza, es menor el peligro.
Cabeza Blanca.- En hebreo, Resha Hivra. Epíteto dado a Sephira, el
más excelso de los Sephirot, cuyo
cráneo "destila el rocío que llamará de nuevo los muertos a la vida".
Cabeza de todas las Cabezas (Kábala).- Este
término se aplica al "Anciano de los Ancianos" Attekah D'atteeken, que es lo "Oculto de lo Oculto, lo
Escondido de lo Escondido". En este cráneo de la "Cabeza
Blanca", Resha Hivrah, "hay
diariamente trece mil miríadas de mundos que descansan sobre él, se apoyan en
él" (Zohar III, Idrah Rabbah)… "En aquel Atteekah nada se revela excepto la
Cabeza de todas las Cabezas… La Sabiduría en lo alto, que es la Cabeza, está
oculta en ella, el Cerebro que está tranquilo y quieto, y nadie lo conoce sino
El mismo… Y esta Sabiduría oculta… lo Escondido de lo Escondido, la Cabeza de
las Cabezas, una Cabeza que no es Cabeza, ni nadie conoce, ni es conocido jamás
lo que hay en aquella Cabeza que ni la razón ni la sabiduría pueden
comprender" (Zohar, III, fol.
288a). Esto se dice de la Divinidad, de la cual sólo se manifiesta la Cabeza
(esto es, la Sabiduría, que es de todos percibida). De aquel Principio que es
aun más elevado, nada se ha afirmado tan siquiera, excepto que su realidad y su
universal presencia son una necesidad filosófica.
Cabires (Cabeiri
o Kabiri) (Fenicio).- Divinidades
tenidas en la mayor veneración en Tebas, Lemmos, Frigia, Macedonia y
especialmente en Samotracia. Eran dioses de misterio, y a ningun profano le era
permitido nombrarlos ni hablar de los mismos. Herodoto hace de ellos unos
dioses del Fuego, e indica a Vulcano como su padre. Los Cabires presidían los
Misterios, y su verdadero número jamás se ha revelado, por ser muy sagrada su
significación oculta. [Véase: Kabiri.]
Cabletow (Masón).- [Literalmente, cable-remolque.]
Término masónico con que se designa cierto objeto usado en las Logias. Su
origen se halla en el cordón de los brahmanes ascetas, cordón que se usa
tambien en el Tibet para fines mágicos.
* Cadenas.- Así se llaman en el sistema de
la Evolución los siete grandes períodos evolucionarios. Cada una de las Cadenas
está constituída por siete eslabones, que son otros tantos Globos relacionados entre
sí.
* Cadena lunar.- Es el tercer grande período
evoucionario, la Cadena que precedió a la terrestre.
* Cadena planetaria.- Es una serie de siete
Globos o mundos que forman el campo de evolución durante el ciclo planetario o Manvantara. Los tres primeros de estos
Globos –generalmente llamados A, B y C- forman un arco descendente, en cuyo
cuarto Globo, D (del cual es un ejemplo nuestra Tierra), la materia física del
descenso alcanza el mayor grado de densidad. El quinto Globo, E, del arco
ascendente (que corresponde al C del arco descendente) pertenece de ordinario
al plano astral, y el sexto y séptimo, F y G (correspondientes a B y A del arco
descendente), pertenecen a los planos rûpa
y arûpa del plano mental; éstos, por
lo tanto, son invisibles a la vista ordinaria. La evolución completa de nuestro
sistema comprende siete Cadenas planetarias, que aparecen
sucesivamente, siendo cada Cadena, por decirlo así, una reencarnación de la
precedente. Tres de estas Cadenas pertenecen al pasado; la cuarta es la terrestre,
aquella de la cual la Tierra forma el cuarto Globo; las tres restantes tienen
aún que aparecer. (P. Hoult)
* Cadena terrestre.- Es el cuarto grande período
evolucionario, la Cadena que siguió a la lunar y de la cual la Tierra es el
Globo D, o sea el inferior.
Cadmus (Griego).- El supuesto inventor de las letras
del alfabeto. Puede haberlas inventado y enseñado en Europa y el Asia Menor;
pero en la India las letras eran conocidas y empleadas por los Iniciados en
edades muy anteriores.
Caduceo (Griego).- Los poetas y mitólogos griegos
tomaron de los egipcios la idea del Caduceo de Mercurio. El Caduceo se
encuentra, en forma de dos serpientes enroscadas en una varilla, en los
monumentos egipcios construídos antes de Osiris. Los griegos lo modificaron. Lo
encontramos además en las manos de Esculapio ofreciendo una forma distinta del
Caduceo de Mercurio o Hermes. Es un símbolo cósmico, sideral o astronómico, lo
mismo que espiritual y hasta fisiológico, y su significado cambia con su
aplicación. Metafísicamente, el Caduceo representa la caída de la materia
primitiva y original en la grosera materia terrestre, con lo que la única
Realidad se convierte en Ilusión. (Véase: Doctrina
Secreta, I, 550). Astronómicamente, la cabeza y la cola representan los
puntos de la eclíptica en que los planetas y hasta el sol y la luna se juntan
en estrecho abrazo. Fisiológicamente, es el símbolo del restablecimiento del
equilibrio perdido entre la Vida, como una unidad, y las corrientes vitales que
desempeñan diversas funciones en el cuerpo humano.
Caesar.- Astrólogo de gran renombre y “profesor de
magia”, esto es, ocultista, durante el reinado de Enrique IV de Francia. “Es
creencia común que fue estrangulado por el diablo en 1611”, como nos hace saber
el Hermano Kenneth Mackenzie.
Cagliostro.- Famoso adepto, cuyo
verdadero nombre, segun pretenden sus enemigos, era José Bálsamo. Era natural
de Palermo, y estudió bajo la dirección de algun misterioso extranjero, del
cual poco se sabe con certeza. Su historia corriente es conocida de sobra para
que haya necesidad de repetirla, mientras que su verdadera historia nunca se ha
relatado. Su suerte fue la de todo ser humano que da pruebas de saber más que
sus semejantes. Fue “apedreado a muerte” por medio de persecuciones, calumnias
e infames acusaciones, y a pesar de esto era amigo y consejero de los
personajes más encumbrados y poderosos de todos los países que visitaba. Por
fin fue procesado y sentenciado en Roma como hereje, y se dijo que había muerto
durante su encierro en un calabozo. (Véase: Mesmer).
Sin embargo, su fin no fue del todo inmerecido, por cuanto Cagliostro había
sido infiel a sus votos en algunos conceptos, había caído de su estado de
castidad y cedido a la ambición y al egoísmo.
Caín o Kayn (Hebreo).- En la simbología
esotérica dícese de él que era idéntico a Jehovah o “Señor Dios” del cuarto
capítulo del Génesis. Se sostiene,
además, que Abel no era hermano suyo, sino su aspecto femenino. (Véase: Doctrina Secreta, sub voce).
* Calcas.- Famoso adivino griego, a quien Apolo había
concedido un perfecto conocimiento de lo presente, pasado y venidero. Tomó
parte en las dos más célebres expediciones que emprendieron los antiguos
griegos: la conquista del vellocino de oro y el sitio de Troya, en el cual se
distinguió Calcas de un modo especial. Murió de pena por no haber sabido
descifrar los vaticinios de Mopso, adivino de Colofón, ciudad de la Jonia.
Caldeos.- Al principio eran una tribu, y más tarde una
casta de doctos cabalistas. Eran los sabios,
los magos de Babilonia, astrólogos y adivinos. El famoso Hillel, precursor de
Jesús en filosofía y ética, era caldeo. Franck, en su Kabbala, hace referencia a la íntima semejanza que se nota entre la
“doctrina secreta” encontrada en el Avesta,
y la metafísica religiosa de los caldeos.
* Cáliz.- En los primeros tiempos del Cristianismo,
cuando la iglesia naciente no era rica sino en virtudes, los sacerdotes
utilizaban para el culto cálices de madera, y más adelante se fabricaron
cálices de vidrio y de mármol. Por último, habiendo atesorado el clero grandes
riquezas, se quiso proporcionar a los vasos sagrados la dignidad de los
misterios para los cuales se emplean, según el estado de su fortuna; así es que
se echó mano de la plata y del oro como material para la fabricación de dichos vasos.
Esto dió motivo a Bonifacio, obispo y mártir, para decir: Quondam sacerdotes aurei ligneis utenbatur calicibus, nunc e contra
lignei sacerdotes aureis utuntur calicibus, lo cual significa: “En otros
tiempos los sacerdotes de oro se servían de cálices de madera; hoy, por el
contrario, los sacerdotes de madera se sirven de cálices de oro”. (Delacroix, Dictionn, histor. des cultes religieux).
Campanella, Tomás.- Calabrés nacido en 1568, que desde su niñes mostró extraordinarios
poderes y se entregó durante toda su vida a las Artes ocultas. La historia que
nos lo presenta iniciado en su muchachez en los secretos de la alquimia e
intruído a fondo en la ciencia secreta por un rabino-cabalista en un par de semanas por medio de notaricon, es una invención increíble,
como los cuentos de viejas. El conocimiento oculto, aunque sea herencia de la
vida anterior, no vuelve a una nueva personalidad en el corto plazo de quince
días. Hallándose en Nápoles, declaróse adversario de la filosofía materialista
de Aristóteles, y se vio precisado a huir para salvar su vida. Posteriormente,
la Inquisición intentó procesarle y condenarle por practicar las artes mágicas,
pero todos sus esfuerzos salieron frustrados. En el decurso de su vida escribió
una enorme cantidad de obras referentes a magia, astrología y alquimia, la
mayor parte de las cuales ya no existen. Cuéntase que murió en el convento de
los Jacobinos de París, el día 21 de mayo de 1639.
* Campos Elíseos, o simplemente Elíseo.- Los griegos
denominaban así la deliciosa mansión de felicidad destinada a los
bienaventurados, esto es, a las almas de las personas virtuosas. Por dichos
Campos corría con dulce murmurio el Leteo, cuyas aguas hacían olvidar las
amarguras de la vida.
Campos felices.- Nombre dado por los
asirio-caldeos a sus Campos Elíseos, que estaban entremezclados con sus Hades.
Como dice a sus lectores Mr. Boscawen, “el Reino del mundo inferior era el
dominio del dios Hea, y el Hades de las leyendas asirias estaba situado en el
mundo inferior, y estaba regido por una diosa, Nin-Kigal, o “la Señora de la
Gran Tierra”, diosa que también era llamada Allât”. Una inscripción traducida
expresa que “después de los dones de estos presentes días, en las fiestas de la
tierra del cielo argentino, de los resplandescientes palacios, la mansión de
beatitud, y en la luz de los campos felices, puede él morar en vida eterna,
gloriosa, en presencia de los dioses que habitan la Asiria”. Esto es digno de
una inscripción tumularia de cristiano. Ishtar, la bella diosa, descendió al
Hades después de su amada Tammuz, y encontró que este lóbrego lugar de las
sombras tenía siete esferas y siete puertas, en cada una de las cuales había
ella de dejar algo de su pertenencia.
Canarés.- Es el lenguaje del Karnatic,
originalmente llamado Kanara [o Canara], una de las divisiones del Sur de la
India. [El lenguaje canarés pertenece a la clase tamúlica de la familia
dravidiana.]
* Caomancia (Chaomantia).- Adivinación por las visiones aéreas; clarividencia;
segunda vista. (F. Hartmann).
Caos (Chaos,
Griego).- El Abismo, la “Gran Profundidad”. Fue personificado en Egipto por la
diosa Neïth, anterior a todos los dioses. Como dice Deveria, “el único Dios,
sin forma ni sexo, que se dió nacimiento a sí mismo y sin fecundación, es
adorado bajo la forma de una Madre Virgen”. Ella es la Diosa de cabeza de
buitre, que se encuentra en el más antiguo período de Abydos, perteneciente,
segun Mariette Bey, a la primera Dinastía, que quiso concederle –hasta segun
confesión de los orientalistas, tan amigos de empequeñecer el tiempo- una
antigüedad de unos siete mil años. Como nos dice Mr. Bonwick en su excelente
obra acerca de la Creencia egipcia,
“Neïth, Nut, Nepte, Nuk (sus nombres se leen de diversas maneras) es una concepción
filosófica digna del décimonono de la era cristiana, mejor que del
trigésimonono siglo antes de esta era o en una fecha anterior”. Y añade el
autor antes mencionado: “Neïth o Nout no es ni más ni menos que la Gran Madre,
y a pesar de esto, la Virgen Inmaculada,
o Dios femenino, de quien procedieron todas las cosas”. Neïth es el
“Padre-Madre” de las estancias de la Doctrina
Secreta, el Swabhâvat de los
budistas del Norte, la Madre verdaderamente inmaculada,
el prototipo de la última de todas las “Vírgenes”, porque, como dice Sharpe,
“la fiesta de la Candelaria” –en honor de la diosa Neïth- está todavía indicada
en nuestros almanaques con el nombre de día de la Candelaria o Purificación de
la Virgen María”; y Beauregard nos habla de la Inmaculada Concepción de la
Virgen, que, como la Minerva egipcia, la misteriosa Neïth, puede desde ahora
vanagloriarse de haber procedido de sí misma y de haber dado nacimiento a
Dios”. El que pretendiese negar la operación de los ciclos y la repetición de
los sucesos, sírvase leer lo que era Neïth siete mil años atras en el concepto
de los Iniciados egipcios, que trataban de popularizar una filosofía demasiado
abstracta para las masas, y recuerdo luego los puntos de controversia en el
Concilio de Efeso, en 431, en el cual María fue declarada Madre de Dios; y el
dogma de su Inmaculada Concepción, impuesto al mundo por mandato de Dios, por
el Papa y el Concilio de 1858. Neïth es Swabhâvat
y tambien el Aditi de los Vedas y el Âkâza de los Purânas,
puesto que “ella no es solamente la bóveda celeste o éter, sino que se la hace
aparecer en un árbol, del cual ella da el fruto del Arbol de la Vida (como otra
Eva) o derrama sobre sus adoradores divina Agua de vida”. Por este motivo
adquirió ella la denominación favorita de “Señora del Sicomoro”, epíteto
aplicado a otra Virgen (Bonwick). La semejanza resulta aun más notable cuando
en antiguas pinturas se ve a Neïth representada como una Madre abrazando al
dios de cabeza de carnero, el “Cordero”. Una antigua tabla de piedra declara
que ella es Neut, la luminosa, “que ha engendrado a los dioses” -incluso el
Sol, puesto que Aditi es madre de Mârtanda
(Marttanda), el Sol, uno de los Âdityas. Es también ella Naus, la nave celestial; de ahí que la
encontremos en la proa de los barcos egipcios, como Dido en la proa de las
embarcaciones de los navegantes fenicios, y después tenemos la Virgen María, de
Mar, el “Mar”, llamada “Vírgen de
Mar”, y la “Señora Patrona” de todos los marinos católico-romanos. El Rev.
Sayce, citado por Bonwick, la expone como un principio en el babilónico Bahusis (Caos o confusión), esto es, “ni
más ni menos que el Caos del Génesis…
y quizás también Môt, la substancia
primitiva que fue la madre de todos los dioses”. Nabucodonosor [Nebuchadneezzar o Nebukad-Nezar] debía estar presente en la memoria del ilustrado
profesor, puesto que dejó el siguiente testimonio en lenguaje cuneiforme: “Yo
edifiqué un templo a la Gran Diosa, mi Madre”. Podemos terminar con las
palabras de Mr. Bonwick, con quien estamos completamente de acuerdo: “Ella
(Neïth) es el Zerouâna del Avesta, “tiempo sin límites”. Ella es el
Nerfe de los etruscos, “medio mujer y
medio pez” (de ahí la conexión de la Virgen María con el pez y pisces); de quien se ha dicho: “Gracias
al santo buen Nerfe, la navegación es
feliz. Ella es el Bythos de los
gnósticos, el Uno de los
neoplatónicos, el Todo de los
metafísicos alemanes, el Anaita de
Asiria”.
* Capnomancia.- Adivinación por medio del
humo, del cual los antiguos sacaban vaticinios. La práctica más usual era
observar el humo de los sacrificios; era signo de buen augurio si el humo que
salía del altar era ligero, poco denso y se elevaba en línea recta.
Capricornio (Capricornius, Latín).- Es el décimo signo del Zodíaco (Mukâra, en sánscrito), considerado, por
razón de su significado oculto, como la más importante entre las constelaciones
del misterioso Zodíaco. Está plenamente descrito en la Doctrina Secreta, y por lo mismo, pocas palabras más hay que
añadir. Si, conforme con las declaraciones exotéricas, Capricornius estaba relacionado en algún modo con la cabra Amaltea
[Amalthæa] que alimentó a Júpiter con su leche, o si era el dios Pan que se
transformó en chivo y dejó impresa su señal en los archivos siderales, poco
importa. Cada una de sus fábulas tiene su significado. Toda cosa en la
Naturaleza guarda íntima correlación con las demás, y así es que los
estudiantes de sabiduría antigua no se quedarán muy sorprendidos si se les dice
que aun los siete pasos dados en la dirección de cada uno de los cuatro puntos
cardinales, o sea los veintiocho pasos dados por el recién nacido infante Buda,
están estrechamente relacionados con las veintiocho estrellas de la
constelación de Capricornio.
* Caprificalis (Latín).- Día consagrado a Vulcano,
en que los atenienses le ofrecían monedas.
* Caprípedos.- Sobrenombre del dios Pan, y
también de los Faunos y Sátiros, que tienen pies de cabra.
* Cara corta.- Véase: Microprosopus y Cara inferior.
Cara inferior o Semblante inferior (Kábala).- Término
aplicado al Microposopo, así como el de “Cara superior” lo es al Macroposopo.
Los dos son idénticos a Cara larga y Cara corta, respectivamente. [Véase: Macroprosopus.]
* Cara larga.- Véase: Macroprosopus y Cara superior.
Cara superior (Kábala).- Término aplicado
al Macroprosopo. [Véase: Cara inferior y Macroposopus.]
Caras cabalísticas.- Son: Nephesch, Ruach y Neschamah,
o en otros términos, las almas animal (vital), espiritual y Divina del hombre:
Cuerpo, Alma y Mente.
Cardán, Jerónimo.-
Astrólogo, alquimista, cabalista y místico, bien conocido en literatura; nación
en Pavía, en 1501, y murió en Roma, en el año 1576.
* Carmelo.- Montaña de Palestina que en otro tiempo fue
morada de los profetas Elías y Eliseo, y en donde éstos obraron multitud de
prodigios. Este lugar es aun hoy día célebre por diversos monumentos religiosos
que atraen la veneración de los peregrinos.
* Carmenta.- Profetisa de Arcadia, que
pasó a Italia, en donde el pueblo romano le tributó honores divinos y le erigió
un templo entre el Tíber y el Capitolino.
* Carmentales.- Fiestas que se celebraban
en Roma todos los años, el día 15 de enero, en honor de Carmenta para que ésta
diese fecundidad a las mujeres.
Carnac.- Antiquísimo sitio de la Bretaña (Francia),
donde se levanta un templo de estructura ciclópea, consagrado al Sol y al
Dragón, y de la misma clase que Karnac, en el antiguo Egipto, y Stonehenge, en
Inglaterra. (Véase el “Origen del Mito Satánico” en el Simbolismo Arcaico). Fue
construído por los sacerdotes hierofantes prehistóricos del Dragón Solar, o
Sabiduría simbolizada (siendo los más elevados los Kumâras solares que se encarnaron). Cada una de las piedras del
referido templo era colocada en él personalmente por los sacerdotes-adeptos que
iban sucediéndose en el poder, y conmemoraban en simbólico lenguaje el grado de
poder, condición y conocimiento de cada uno. (Véase además: Doctrina Secreta, II, 381 y siguientes,
y también Karnac.)
* Carnaval.- Así se llaman los últimos
días que preceden a la Cuaresma o tiempo de penitencia, y sobre todo el
domingo, lunes y martes que anteceden al miércoles de Ceniza. Las bulliciosas
fiestas de Carnaval pueden considerarse como un resto de los regocijos paganos
de las Bacanales, Lupercales y otras fiestas parecidas, consagradas por completo
al desenfreno, a los disfraces, a los placeres, al vino y al amor.
* Carón: Véase: Caronte.
Caronte o Carón (Charon, en griego).- Es el Khu-en-ua
egipcio, el piloto de cabeza de halcón que guiaba la barca conductora de las
almas a través de las negras aguas que separan la vida de la muerte. Caronte,
hijo de Erebo y de la Noche, es una variante de Khu-en-ua. Los muertos estaban
obligados a pagar por el pasaje un óbolo (pequeña pieza de moneda) al torvo
barquero de la laguna Estigia y del Arqueronte; razón por la cual los antiguos
colocaban siempre una moneda debajo de la lengua del difunto. Esta costumbre se
ha conservado aun en nuestros días, puesto que la inmensa mayoría de personas
de las clases inferiores de Rusia ponen monedas de cobre en el ataúd, debajo de
la cabeza del difunto para los gastos post-mortem.
Cascarones.- Nombre cabalístico dado a
los fantasmas o sombras de los muertos, los “espíritus” de los espiritistas que
figuran entre los fenómenos físicos. Se les llama así por razón de ser simples
formas ilusorias, vacías de sus
principios superiores.
* Casquetes amarillos.- Véase: Gelukpa.
* Casquetes rojos.- Véase: Dugpas.
Casta.- Originariamente era el sistema de las cuatro
clases hereditarias en que estaba dividida la población inda: Brâhmana, Kchatriya, Vaizya y Zudra (o sea: sacerdotes, guerreros,
mercaderes y agricultores, y siervos u hombres dedicados a los oficios más
viles, que constituyen la casta inferior). Además de las cuatro castas
primitivas, han surgido después en la India centenares de ellas [que son
producto de la unión de un individuo perteneciente a una casta con una mujer de
clase o subclase distinta, o viceversa. –Véase: Leyes de Manú, I y X, y Bhagavad-Gîtâ,
I, 41 y XVIII, 41-44.]
* Causal (Cuerpo).-
Véase: Cuerpo causal.
Cazotte, Santiago.-
Prodigioso vidente, que predijo la decapitación de varios personajes regios y
la suya propia, en una alegre cena, algún tiempo antes de la primera Revolución
francesa. Nació en Dijon en 1720, y estudió filosofía mística en la escuela de
Martínez Pasqualis en Lión. El día 11 de septiembre de 1791, fue preso y
condenado a muerte por el presidente del gobierno revolucionario, un hombre
que, para vergüenza del Estado, había sido su compañero de estudios y miembro
de la Logia mística de Pasqualis en Lión. Cazotte fue ejecutado el día 25 de
septiembre en la plaza del Carrousel.
Cecco d’Ascoli, llamado Francesco Stabili.-
Vivió en el siglo XIII, y era considerado como el más famoso astrólogo de su
tiempo. [Fue profesor en Bolonia y astrólogo de la corte del duque de
Calabria.] Existe todavía una obra suya, publicada en Basilea, en el año 1485,
titulada: Commentarii in Sphaeram Joannis
de Sacrabosco. Fue quemado vivo por la Inquisición [de Florencia] en el año
1327.
* Celibato.- Sobre este punto, dice
Delacroix, la nueva ley está en abierta oposición con la antigua. Entre los
judíos, el celibato era visto con menosprecio y condenado; todos ellos estaban
casados, aun los levitas y sacerdotes. La ley cristiana, por el contrario, declara
que el celibato es un estado mucho más perfecto. La manera enérgica y figurada
con que se expresa acerca de esto fue tomada al pie de la letra por algunos
individuos irreflexivos que creyeron que, para ser perfectos cristianos, era
preciso eliminarse del número de los hombres. Tal fue Orígenes, que se mutiló,
movido de un celo imprudente por la castidad tan encomiada por el Evangelio.
Sin embargo, en los primeros siglos de la Iglesia, se ven obispos, sacerdotes y
diáconos casados, y en el mismo apóstol San Pablo, en su primera Epístola a
Timoteo (capítulo III, 2, 4 y 12), dice: “… es necesario que el Obispo sea
irreprensible, esposo de una sola mujer…
que tenga hijos en sujeción con toda honestidad…”; “Los diáconos sean esposos de una sola mujer; que gobiernen bien sus
hijos…” Y añade en el capítulo IV, 1-3: “… en los postrímeros tiempos
apostatarán algunos de la fe, dando oídos a espíritus de error y a doctrinas de
demonios… que prohibirán casarse…” Lo
cual no fue óbice para que el papa Calixto II, en el concilio de Reims, del año
1119, excomulgara a todos los eclesiásticos casados y declarase bastardos a sus
hijos.
* Cenobita (del griego Koinos, común, y bios, vida).- El religioso que profesa la vida monástica viviendo
en comunidad y sometido a cierta regla. Se le da este nombre para distinguirlo
del anacoreta, que lleva una vida
solitaria, viviendo en el retiro y alejado del comercio humano.
* Centro.- Esta palabra es usada por los teósofos en su
significado ordinario. Puede definirse como un foco de vida, o de conciencia,
en cualquier plano. Así, en el plano físico, se aplica a los ganglios
nerviosos, y en el astral, a la contraparte astral de aquellos ganglios que
recibe sensaciones y las traduce en términos de sentimiento. Como dice The Dreamer, son las reflexiones en los
respectivos núcleos del upadhi del Yo
único. (Powis Hoult).
* Centro astral.- Es un centro del cuerpo
astral que corresponde a los ganglios del físico. El punto donde la sensación
entra en la conciencia del hombre. –Véase: Chakra.
(P.Hoult).
* Centro Laya.- Véase: Punto Laya.
Cerbero (Cerberus,
Griego-Latín).- El monstruo canino de tres cabezas que, segun se creía,
vigilaba el umbral del Hades, pasó
del Egipto a Grecia y Roma. Era el monstruo medio perro y medio hipopótamo que
guardaba las puertas del Amenti. La
madre de Cerbero era Equidna [o Echidna],
ser medio mujer y medio serpiente, muy honrada en Etruria. Tanto el Cerbero
egipcio como el griego son símbolos del Kâma-loka
y sus extravagantes monstruos, los abandonados cascarones de los mortales.
* Ceremonia del féretro.- Véase: Rito del féretro.
* Ceremonial mágico.- Véase: Magia.
Ceres (Latín).- En griego, Demeter. –Como aspecto femenino del Padre-Eter, Júpiter, es
esotéricamente el principio productor del Espíritu omnipenetrante que anima
todo germen en el universo material.
* Ceromancia (del griego keros, cera, y manteia, adivinación).- Adivinación por medio de la cera, muy en
uso entre los antiguos griegos. A este fin, dejaban caer en una vasija con agua
algunas gotas de cera derretida que, al enfriarse, tomaban figuras diversas, de
las cuales se sacaban augurios felices o funestos, segun la forma de ellas.
* Cerus o Caerus.- Los antiguos paganos habían
hecho una divinidad de aquel momento favorable para tener buen éxito en una
empresa, aquel instante fugitivo que llamamos ocasión. Dicho nombre deriva tal vez del latín serus (tardío), porque el tan anhelado momento viene siempre tarde
para la medida de nuestros deseos. Acerca de este dios se han imaginado las más
bellas alegorías. Se le representa ordinariamente bajo la figura de un joven
que tiene en la mano una navaja de afeitar, y cuya cabellera en desorden es
agitada por el viento; pero la más ingeniosa pintura de esta divinidad es la
que se encuentra en las fábulas de Fedro (La
Ocasión pintada, lib. V, fáb VIII). En ella, Cerus está representado
desnudo, con alas en los pies y calva cabeza, excepto por delante, donde tiene
un solo mechón de cabellos, por el cual hay que cogerlo con rapidez en medio de
su veloz carrera y no dejarlo escapar, pues de lo contrario, huye y se pierde
pronto de vista. Tal pintura explica estas dos expresiones populares
aparentemente contradictorias: “A la ocasión la pintan calva”, y “Hay que coger
la ocasión por los cabellos”.
* César.- Véase: Caesar.
* Ceugant (Celta).- “Círculo del vacío”, de ceu (vacío, infinito), y cant (círculo). En la división de los
tres mundos, círculos o esferas de existencia, es la región inaccesible donde la
teología druídica abstrae la Existencia pura, sin modos, sin fenómenos, lo
Absoluto, el Parabrahm de la Vedanta, el Ensoph de la Cábala, en una palabra, Dios. Por la palabra “círculo”
se ha de entender aquí, con los druidas, mucho antes que San Buenaventura y
Pascal, “un círculo infinito, cuyo centro está en todas partes, y la
circunferencia en ninguna” (Cupus centrum
est ubique, et circumferentia nusquam), lo cual explica admirablemente la
omnipresencia y la infinitud divinas. (E. Bailly).
Ciclo [Del latín cyclus
y] del griego Kyklos.- Los antiguos
dividían el tiempo en un sinnúmero de ciclos, ruedas dentro de ruedas, períodos
todos ellos de diversa duración, cada uno de los cuales marcaba el principio o
el fin de algún acontecimiento cósmico, mundano, físico o metafísico. Había
ciclos que sólo duraban pocos años, y ciclos de inmensa duración. Así vemos el
gran Ciclo Órfico, referente al cambio etnológico de razas, que duró 120.000
años, y el Ciclo de Casandro, de 136.000, que produjo un cambio completo en las
influencias planetarias y sus correlaciones entre los hombres y los dioses;
hecho enteramente perdido de vista por los astrólogos modernos.
* Cielo.- Véase: Svarga.
* Cielos.- Son las regiones o mundos de felicidad
adonde van, al morir, las almas de los justos, según el grado de sus méritos.
Estos cielos son, por orden descendente: 1) el Brahmaloka, mundo de Brahmâ o de divinidades superiores; 2) el Pitriloka, mundo de los Pitris, Richis y Prajâpatis; 3) el Somaloka,
mundo de los Pitris lunares; 4) el Indraloka, mundo de la Indra o de las
divinidades inferiores, y 5) el Gandharvaloka,
mundo de los músicos celestes. –Véase: Campos
Elíseos, Campos felices, etc.
* Ciencia sagrada.- Nombre dado a la filosofía
esotérica interior, los secretos
enseñados antiguamente a los candidatos iniciados, y expuestos por los
hierofantes en la última y suprema Iniciación. [Desígnanse con este nombre las
ciencias ocultas en general. Los rosacruces denominaban así la Cábala y
especialmente la Filosofía hermética. (Clave
de la Teosofía).]
Ciencias ocultas.- La ciencia de los secretos
de la Naturaleza física y psíquica, mental y espiritual, conocida con el nombre
de Ciencias herméticas y esotéricas. En Occidente puede citarse la Cábala; en
Oriente, el misticismo, la magia y la filosofía yoga, a la que muchas veces hacen referencia los chelas en la India con el nombre de
séptimo “Darzana” (escuela de
filosofía), siendo de advertir que en la India hay sólo seis darzanas conocidos del mundo profano.
Estas ciencias están ocultas para el vulgo, y por espacio de siglos se han
mantenido así, por la excelente razón de que nunca serían apreciadas por las
clases que han recibido una educación egoísta, ni serían comprendidas por las
clases incultas; las primeras pudieran hacer un mal uso de tales ciencias
empleándolas para su provecho personal y convirtiendo así a la ciencia divina
en magia negra. Repetidas veces se ha
presentado como una acusación contra la filosofía esotérica y la Cábala que su
literatura está llena de “una jeringoza bárbara y vacía de sentido”,
incomprensible para las inteligencias comunes. Pero ¿no sucede lo mismo con las
ciencias exactas, como las
matemáticas, la medicina, fisiología, química y otras? ¿Por ventura los sabios
oficiales no velan igualmente sus hechos y descubrimientos con una terminología
grecolatina de nuevo cuño y sumamente bárbara? Como ha hecho notar con gran
acierto nuestro malogrado hermano Kenneth Mackenzie: “Alucinar así con
palabras, cuando tan sencillos son los hechos, es el arte de los sabios de los
tiempos actuales, en chocante contraste con los del siglo XVII, que llamaban
azadones a los azadones y no “aperos de labranza”. Por otra parte, mientras que
los hechos de los sabios serían tan sencillos como comprensibles si los
expresaran en lenguaje vulgar, los hechos de la Ciencia oculta son de una
naturaleza tan abstrusa, que en la inmensa mayoría de los casos no habría en
los idiomas europeos palabras para expresarlos; y por añadidura, nuestra
“jeringoza” es una doble necesidad:
1) para describir claramente tales hechos a aquel que está versado en la
terminología oculta; y 2) para ocultarlos a los profanos.
* Científico cristiano.- Véase: Sabios cristianos.
Cincuenta Puertas de Sabiduría (Las) (Kábala).-
El número en cuestión es un velo, y
tales puertas son cuarenta y nueve en realidad, puesto que Moisés, el más
elevado adepto del pueblo judío, llegó a la 49na, segun las Cábalas, y no pasó
más allá de la misma. Estas “puertas” simbolizan los diferentes planos del Ser
o Ens. Así, pues, son las “puertas”
de Vida y las “puertas” de Conocimiento o grados del saber oculto. Estas 49 (ó
50) puertas corresponden a las siete puertas de las siete cuevas de Iniciación
en los Misterios de Mithra (véase Celso y Kircher). La división de las
cincuenta puertas en cinco puertas principales, cada una de las cuales incluye diez, es otro velo. En la cuarta puerta
de estas cinco (desde la cual empieza, para terminar en la décima, el mundo de
los Planetas, haciendo de este modo siete, correspondiente a los siete Sephirot inferiores), es donde está
oculta la clave para el significado de ellas. Se las llama también “puertas de Binah” o de conocimiento.
Cinocéfalo (Cynocephalus, Griego).- Es el Hapi
egipcio. Había una notable diferencia entre los dioses con cabeza de mono y el
“Cynocephalus” (Simia hamadryas), un
mandril o mono de cabeza de perro en el Egipto superior. Este último, cuya
ciudad sagrada era Hermópolis, estaba consagrado a las divinidades lunares y
Thoth-Hermes, y por lo tanto era un emblema de la sabiduría secreta, como lo
era Hanuman, el dios-mono de la India, y posteriormente Ganeza, el dios con
cabeza de elefante. La misión del Cinocéfalo era mostrar a los muertos el
camino del lugar del Juicio y Osiris, mientras que los dioses-monos eran
fálicos todos ellos. Se los ve casi siempre en cuclillas, teniendo en una mano
el outa (el ojo de Horus), y en la
otra la cruz sexual. Isis es representada algunas veces cabalgando en un mono,
para designar la caída de la naturaleza divina en la generación.
Círculo.- Hay varios “Círculos” calificados con
adjetivos místicos. Así tenemos: 1) el “Cruzado del Círculo perfecto” de
Platón, que lo presenta cruzado en forma de X; 2) la “Danza circular” de las
Amazonas en derredor de una imagen priápica, lo mismo que la danza de las Gopis alrededor del Sol (Krichna), las
pastoras que representan los signos del Zodíaco; 3) el “Círculo de Necesidad”
de 3000 años de los egipcios y ocultistas, siendo de 1000 a 3000 por término
medio la duración del ciclo entre los renacimientos o reencarnaciones. De esto
se tratará en el artículo Renacimiento
o Reencarnación.
* Círculos o Revoluciones.- Véase: Rondas.
* Circuncisión.- De esta ceremonia religiosa
se hizo una ley para todos los descendientes varones de Abraham, y así la
circuncisión vino a ser la marca distintiva del llamado “pueblo de Dios”. Los
judíos daban a todos los infieles el nombre de incircuncisos. El mismo Jesús fue sometido a esta operación
cruenta, siendo la “Circuncisión del Señor” la primera fiesta que celebra todos
los años la Iglesia.
* Ciudad de Brahma.- Véase: Ciudad de nueve puertas.
* Ciudad de las Puertas de Oro.- La principal
ciudad de la Atlántida. Degenerada en un “antro de iniquidad”, fue destruída en
la gran catástrofe ocurrida unos 200.000 años atrás. (P. Hoult).
* Ciudad de Nueve Puertas.- Es el cuerpo físico,
frecuentemente llamado “Ciudad de Brahma”, con sus nueve aberturas, mediante
las cuales se relaciona con el mundo exterior. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, V. 13)
Clariaudiencia.- Es la facultad innata o
adquirida por medio de cierta educación oculta, de oír todo cuanto se dice, a
cualquier distancia que sea.
Clarividencia.- La facultad de ver con el
ojo interno o vista espiritual. Tal como se emplea hoy día, es un término vago y
pretencioso, que abarca en su significado una afortunada adivinación debida a
la sagacidad natural o intuición, y también a aquella facultad que fue tan
notablemente ejercida por Jacobo Boehme y Swedenborg. La verdadera
clarividencia siginifica la facultad de ver a través de la materia más densa
(desapareciendo esta última a voluntad y ante el ojo espiritual del vidente), y
sin que sean obstáculo para ello el tiempo (pasado, presente o futuro) ni la
distancia.
Clemente de Alejandría.- Padre de la Iglesia y
fecundo escritor, que había sido neoplatónico y discípulo de Ammonio Saccas.
Vivió entre el segundo y tercer siglo de nuestra era, en Alejandría.
* Clisus.- El poder específico oculto contenido en
todas las cosas: la fuerza de vida que en los vegetales sube de las raíces al
tronco, hojas, flores y semillas, haciendo que éstas produzcan un nuevo
organismo. (F. Hartmann.)
Cocodrilo.- “El gran reptil de Tifón”. Crocodilópolis
era el lugar donde se practicaba el “culto” de este animal, que estaba
consagrado a Set y Sebak, sus pretendidos creadores. Los primitivos Richis de la India, los Manús e Hijos de Brahmâ, son los sendos
progenitores de algunas especies animales, de los que cada uno de ellos es el
supuesto “padre”; en Egipto se atribuía a cada dios la formación o creación de
ciertos animales que le estaban consagrados. Los cocodrilos deben de haber sido
numerosos en Egipto durante las primeras dinastías, si tiene uno que juzgar por
el casi incalculable número de sus momias. Millares y millares de ellos han
sido excavados de lsa grutas de Moabdeh, y más de una vasta necrópolis de aquel animal tifónico se
ha dejado todavía intacta. Pero el cocodrilo era venerado solo allí donde su
dios y “padre” recibía honores. Tifón (véase esta palabra) había en otro tiempo
sido objeto de tales honores, y, como lo prueba Bunsen, había sido considerado
como un gran dios. He aquí sus palabras textuales: “Hasta el tiempo de Ramsés,
1300 años antes de J.C., Tifón era uno de los dioses más venerados y poderosos,
un dios que derrama bienes y vida sobre los gobernantes de Egipto”. Como se
explica en otra parte, Tifón es el aspecto material de Osiris. Cuando Tifón (el
Cuaternario), mata a Osiris (la
Tríada o Luz divina), y lo cortó metafóricamente en catorce pedazos, y se
separa del “dios”, se atrae la execración de las masas; conviértese en el dios
del mal, el dios de la tormenta y del huracán, la ardiente arena del desierto,
el perpetuo enemigo del Nilo y el “matador del benéfico rocío de la noche”,
porque Osiris es el Universo ideal, Ziva la gran fuerza regeneradora, y Tifón
su parte material, la parte mala del dios, o el Ziva destructor. He aquí porqué
el Cocodrilo es también en parte venerado y en parte execrado. La aparición del
cocodrilo en el desierto, lejos del agua, pronosticaba el feliz suceso de la
próxima inundación, y de aquí la adoración de dicho animal en Tebas y Ombos.
Pero, por otra parte, destruía anualmente millares de seres humanos y animales,
y de ahí también el odio y la persecución de que era objeto el cocodrilo en
Elefantina y Tentyra.
Codex Nazareus (Latín).- El “Libro de Adán”
(es de advertir que este último nombre significa anthropos, hombre o humanidad). El Credo nazareno es llamado
algunas veces “sistema bardesiano”, aunque Bardesanes (155 a 228 antes de J.C.)
no parece haber tenido nada que ver con él. Cierto es que nació en Edessa
(Siria) y fue un famoso astrólogo y sabeo antes de su supuesta conversión;
pero, por otra parte, era un hombre bien educado y de noble familia, y no
habría usado el casi incomprensible dialecto caldeo-siríaco mezclado con el
misterioso lenguaje de los gnósticos, en que está el Codex. La secta de los Nazarenos era precristiana. Plinio y Josefo
hablan de los Nazaritas diciendo que tenían su residencia en las riberas del
Jordán, 150 años antes de J.C. (Ant. Jud.,
XIII, pág 9); y Munk afirma que “el Nazaritismo (Naziareate) era una institución fundada antes de las leyes de
Musah” o Moisés (Munk, pág 169). Su nombre moderno arábigo es El Mogtasila; en los idiomas europeos se
designa a los Nazarenos con los nombres de Mendaítas (Mendeanos o Mandeanos) o
“Cristianos de San Juan” (véase Bautismo).
Pero si la palabra “bautistas” puede bien aplicarse a ellos, no es con el
significado cristiano, pues mientras que ellos eran, y son todavía, sabeos o
astrólatras puros, los mendaítas de Siria, llamados “galileos”, son politeístas
puros, como puede comprobarlo cualquier viajero en Siria y en el Eufrates, una
vez que se ha informado de sus misteriosos ritos y ceremonias. (Véase: Isis sin velo, II, 290 y siguientes,
edic. Inglesa). Tan secretas conservaron sus creencias desde el principio
mismo, que Epifanio, que escribió contra las Herejías en el siglo XIV, se
confiesa incapaz de decir en qué creían los nazarenos, y se limita a consignar
que éstos no mencionan nunca el nombre de Jesús ni se titulan cristianos (obr. cit., 190). Con todo, es innegable
que algunas de las supuestas opiniones filosóficas y doctrinas de Bardesanes se
encuentran en el Códice de los Nazarenos. (Véase: Norberg, Codex Nazaraeus, o el “Libro de Adán”, y también Mendaítas).
Coeur, Jacques.-
Célebre tesorero de Francia, nacido en 1408, que obtuvo tan importante cargo
por medio de la magia negra. Era reputado como gran alquimista, y llegó a
adquirir una fortuna fabulosa; pero al poco tiempo fue desterrado de su país, y
después de retirarse a la isla de Chipre, murió allí en el año 1460, dejando
una enorme fortuna, innumerables leyendas y mala reputación.
Colegio de Rabinos.- Era un colegio de Babilonia
muy famoso durante los primeros siglos del Cristianismo. Su fama, sin embargo,
fue grandemente obscurecida por la aparición de maestros helénicos en
Alejandría, tales como Filón el Judío, Josefo, Aristóbulo y otros. Los primeros
se vengaron de sus afortunados rivales calificando a los alejandrinos de
teurgos y profetas impuros. Pero los alejandrinos creyentes en la taumaturgia
no eran considerados como pecadores o impostores cuando los judíos ortodoxos
estaban a la cabeza de tales escuelas de “hazim”.
Estas eran colegios para enseñar profecía y ciencias ocultas. Samuel era jefe
de uno de tales colegios en Ramah; Eliseo, en Jericó. Hillel tenía una academia
regular para profetas y videntes, y el mismo Hillel, discípulo del colegio
babilónico, fue el fundador de la secta de los fariseos y los grandes rabinos
ortodoxos.
Coliridianos o Collyridianos [Del griego collyris,
bollo o panecillo].- Secta de gnósticos de los primeros siglos del
Cristianismo, que transfirieron su culto y adoración de Astoreth [o Astarté] a
María, como virgen y reina de los cielos. Considerando a las dos como
idénticas, ofrecían en ciertos días a la última, como habían ofrecido a la
primera, bollos y tortas con símbolos sexuales representados en ellos.
Color rojo.- Este color ha sido siempre
asociado con distintivos varoniles, especialmente por los etruscos e
indostanos. En hebreo es Adam [Adán], palabra equivalente a “tierra” y “primer
hombre”. Parece que casi todos los mitos representan blanco al primer hombre
perfecto. La misma palabra sin la inicial A es Dam o Dem, que significa
“sangre”, también es de color rojo. [Con este mismo color suele representarse
igualmente la cualidad pasional, rajas,
mientras que las otras dos cualidades, sattva
y tamas, se designan con los colores
blanco y negro, respectivamente.]
Collanges (Gabriel
de.).- Nació en 1524. Fue el mejor astrólogo del siglo XVI, y aun mejor
cabalista. Gastó una fortuna en la aclaración de sus misterios. Dícese que
murió envenenado por un judío rabino-cabalista.
Colleman (Juan).-
Alsaciano, nacido en Orleáns, segun K. Mackenzie; dicen otros que era un judío
que, gracias a sus estudios astrológicos, halló protección en Carlos VII y Luis
XI, y que ejerció una mala influencia sobre este último.
* Collyridianos.- Véase: Coliridianos.
* Conde de San Germán.- Véase: Saint Germain.
* Constitución septenaria del hombre.- Véase: (Los) Siete
principios del hombre.
Continentes.- En la cosmogonía búdica,
segun la doctrina exotérica de Gautama Buda, hay innumerables sistemas de
mundos (Sakwala), todos los cuales
nacen, maduran, decaen y son destruídos periódicamente. Los orientalistas
traducen la enseñanza acerca de “los cuatro grandes continentes que no se
comunican uno con otro”, en el sentido de que “en la tierra hay cuatro grandes
continentes” (véase: Hardy, Monaquismo
oriental, pág. 4), siendo así que tal doctrina significa simplemente que en
derredor o encima de la tierra hay en
uno u otro lado cuatro mundos, esto es, la tierra que aparece como el cuarto a
cado lado del arco.
* Corazón.- Véase: Sagrado
Corazón.
* Coribantes.- Sacerdotes de Cibeles.
Coribantes, Misterios de los.- Celebrábanse en Frigia en honor de Atis, el
joven zagal amado de Cibeles. Las ceremonias eran muy correctas dentro del
templo, pero muy bulliciosas y trágicas en público. Empezaban con una
lamentación pública por la muerte de Atis, y concluían con un tremendo alborozo
con motivo de su resurrección. La
estatua o imagen de la víctima de los celos de Júpiter estaba colocada durante
la ceremonia en un pastos (féretro o
ataúd), y los sacerdotes cantaban los tormentos del infortunado zagal. Atis,
como Vizvakarma en la India, era una figura de la Iniciación y del Adeptado. Se
le presenta como nacido impotente, porque la castidad es un requisito de la
vida del aspirante. Según se dice, Atis estableció los ritos y el culto de
Cibeles en la Lidia. (Véase: Pausan, VII, cap. 17) [Véase también: Rito del Féretro.]
Cosmocratores (Griego).- “Constructores del
Universo”, los Arquitectos del mundo, o sea las Fuerzas creadoras personificadas.
Cosmogonía Quiche.- Llamada Popol Vuh y descubierta por el abate
Brasseur de Bourbourg. (Véase: Popol Vuh.)
* Cosmos (del latín Cosmos
y del griego Kosmos).- El mundo, el
universo, el conjunto ordenado de todas las cosas creadas. En la Doctrina Secreta, H. P. Blavatsky usa el
término Cosmos (con C) aplicándolo
únicamente al Cosmos visible, esto es, a nuestro sistema solar, mientras que la
palabra Kosmos (con K) la emplea para
designar la manifestación manvantárica como un todo, el Kosmos universal, del
que forma parte nuestro sistema planetario.
* Creación.- Siendo la materia increada,
eterna e indestructible, por más que sus formas sean cambiantes y pasajeras,
sostiene la Teosofía, de conformidad con el antiguo apotegma ex nihilo nihil (de la nada, nada sale),
que el mundo no fue hecho de la nada y que, por lo tanto, no es una creación, en el verdadero sentido de la
palabra, sino una emanación de la
naturaleza material de la Divinidad, y en esta misma naturaleza material se
resuelve cuando el mundo llega a su fin. Por otra parte, no hay en la lengua
sánscrita palabra alguna que exprese la idea de creación, en el sentido de producir algo de la nada o dar ser a lo
que antes no lo tenía. (Véase: Bhagavad-Gîtâ,
XIII, 19; VIII, 18; y IX, 7 y 8).
* Creación bhûta.- Véase: Bhûta-sarga.
* Creación elemental.- Véase: Bhûta-sarga.
* Creación indriya o aindriyaka.- Literalmente, “creación sensible o perceptible”. –En
los Pûranas, es la tercera de las
siete creaciones. (P. Hoult).
* Creación kaumâra.- En el Vichnu Purâna es la novena creación: la de los Kumâras, esto es, de aquellos que se negaron a engendrar. (Id.)
* Creación mahat-tattva.- En los Purânas, es la primera de las siete creaciones. (Id.)
* Creación pâdma.- Metáfora inda para una de
las dos grandes creaciones brahmánicas, representando una mitad de la
existencia manifestada: “la edad en que Brahmâ surgió del loto”. –Véase: Creaciones prâkritas. (Id.)
* Creaciones prâkritas.- “Creaciones originales”. Las
tres primeras creaciones de que nos hablan los Purânas, esto es: las de Mahattatva,
Tanmâtra o Bhûta e Indriya. (Id.)
* Creación tanmâtra.- Véase: Bhûta-sarga.
Cremer, Juan.-
Sabio eminente, que por espacio de unos treinta años y siendo abad de Westminster,
estudió la filosofía hermética en busca de sus secretos prácticos. Mientras
estaba haciendo un viaje a Italia, encontró al célebre Raimundo Lulio, a quien
indujo a volver con él a Inglaterra. Lulio reveló a Cremer los secretos de la
piedra, por cual servicio el monasterio ofreció rogar por él todos los días.
Cremer, dice la Real Enciclopedia
Masónica, “habiendo obtenido un profundo conocimiento de los secretos de la
alquimia, llegó a ser uno de los más célebres e instruídos adeptos en filosofía
oculta … vivió hasta una edad muy avanzada y murió durante el reinado de
Eduardo III.
Criocéfalo (Griego).- “Que tiene cabeza
de carnero”. Este epíteto se ha aplicado a varias divinidades y figuras
emblemáticas, especialmente a las del antiguo Egipto, que fueron ideadas en el
período en que pasaba el Sol, en el equinoccio de primavera, desde el signo de Tauro al de Aries. Anteriormente a dicho período, prevalecieron ls divinidades
con cabeza de toro y cornígeras. Apis era el tipo del dios toro, Ammón el tipo
del de cabeza de carnero; Isis, además, estaba representada con cabeza de vaca.
Porfirio escribe que los griegos relacionaron el carnero con Júpiter, y el toro
con Baco. (W.W.W.)
Cripta.- Un subterráneo secreto abovedado. Algunas
criptas estaban destinadas para la Iniciación, y otras para sepultura.
Antiguamente había criptas debajo de cada templo. Había una en el Monte Olivete
revestida de estuco rojo y labrada antes de la llegada de los judíos.
* Crismón (o Chrismon)
(Griego).- Monograma de Cristo formado por la combinación de una X (equivalente
a nuestra Ch) y una P (equivalente a nuestra R) entrelazadas, primeras letras
de la voz griega Christos. Este
monograma, al cual se añaden algunas veces la A y W en los ángulos
laterales de la X, se ve pintado o esculpido en un gran número de monumentos
cristianos.
* Cristiano científico.- Véase: Sabios cristianos.
* Cristianos de San Juan.- Véase: Sistema Bardesiano y Codex
Nazaraeus.
* Cristianos de Santo Tomás.- Antiguos
cristianos de las Indias orientales que pretenden descender de los que fueron
convertidos por Santo Tomás, y sostienen que han guardado la verdadera doctrina
predicada por el mencionado Apóstol. Estos cristianos son de la secta de
Nestorio y están sometidos al patriarca de Babilonia. Rechazan el culto de las
imágenes, y sus ritos difieren considerablemente de los de la Iglesia latina.
* Cristo.- Véase: Chrestos.
* Cronos (Chronos)
(Griego).- El Tiempo. Nombre griego de Saturno, en honor del cual los rodios y algunos
griegos celebraban todos los años unas fiestas llamadas Chronia. Era uno de los más grandes dioses, y los cartaginenses le
tenían un respeto tal, que no se atrevían a pronunciar su nombre, y le llamaban
“el Anciano”.
Cruz.- Mariette Bey ha demostrado la antigüedad de la Cruz
en Egipto, probando que en todos los sepulcros primitivos “el plano de la pieza
tiene la forma de una cruz”. Es el
símbolo de la fraternidad de razas y hombres, y la colocaban sobre el pecho de
los cadáveres en Egipto, como en nuestros tiempos la ponen sobre los cuerpos de
los cristianos difuntos, y, en su forma swástica
(croix cramponée), sobre el corazón
de los Budas y adeptos budistas. (Véase: Cruz
del Calvario).
Cruz ansata (Latín).- Es la cruz con asa
mientras que el Tau tiene esta forma
Τ, y la más antigua
cruz egipcia, o sea el Tat, era así ┼. La cruz ansata era símbolo de inmortalidad, pero la cruz-Tat lo era del Espíritu-Materia, y tenía
el significado de un emblema sexual. La cruz ansata fue el primer símbolo de la Masonería egipcia instituída por
el Conde de Cagliostro, y los masones deben seguramente haber olvidado la
primitiva significación de sus símbolos más elevados, cuando algunas de sus
autoridades insisten aun en que la cruz ansata
no es más que una combinación del cteis
(yoni [órgano sexual femenino]) y del
phallus (lingam). No es nada de eso. El asa o ansa tiene una doble significación, pero nunca un significado
fálico. Como uno de los atributos de Isis, era el círculo mundano; como símbolo
de la ley sobre el pecho de una momia, era el de la inmortalidad, de una
eternidad sin principio ni fin, la que desciende sobre el plano de la
naturaleza material y lo rebasa, la línea horizontal femenina, sobrepujando la
línea vertical femenina; el fecundante principio masculino de la Naturaleza, o
Espíritu. Sin asa, la cruz asanta se
convierte en Tau Τ, que, por sí mismo
es un símbolo andrógino y viene a ser puramente fálico o sexual sólo cuando
toma la forma ┼.
Cruz del Calvario.- Esta forma de cruz no data
del Cristianismo. Era conocida y utilizada para fines místicos, millares de
años antes de nuestra era. Figuraba indispensablemente en varios rituales de
Egipto y Grecia, de Babilonia y la India, lo propio que en la China, México y
el Perú. Es un símbolo cósmico, lo mismo que fisiológico (o fálico). Que
existía en todas las naciones “paganas” atestigua Tertuliano. ¿En qué se
diferencia la Minerva ateniense del cuerpo de una cruz?, pregunta el citado
autor. “El origen de vuestros dioses deriva de figuras moldeadas en una cruz.
Todas aquellas hileras de imágenes de vuestros estandartes son los accesorios
de cruces; aquellas colgaduras de vuestras banderas son los ropajes de las
cruces”. Y el fogoso campeón estaba en lo justo. El Tau o Τ es la más antigua de todas las
formas, y la cruz o Tat (véase esta
palabra) es igualmente antigua. La cruz ansata,
o sea la cruz con asa, se halla en las manos de casi todos los dioses,
incluyendo a Baal y a la Astarté fenicia. La cruz cramponée es la swástica
inda. Ha sido exhumada de los más profundos cimientos del antiguo lugar de
Troya, y aparece en los restos etruscos y caldeos de la antigüedad. Segun
manifiesta Mr. Jamieson: “El ankh del
Egipto era la muleta de San Antonio y la cruz de San Felipe. El lábaro de
Constantino … era mucho tiempo antes un emblema en Etruria. Osiris tenía por
distintivo el lábaro; Horus aparece algunas veces con la cruz larga latina. La
cruz pastoral griega es egipcia. Fue calificada por los Padres de la Iglesia de
“invención del diablo antes de Cristo”. La cruz ansata figura en las antiguas monedas de Tarso, como figura la cruz
de Malta sobre el pecho de un rey asirio … La cruz del Calvario, tan común en
Europa, se encuentra en el pecho de las momias. Estaba suspendida alrededor del
cuello de las serpientes sagradas en Egipto … Se han visto tribus asiáticas
extranjeras que llevaban su tributo a Egipto, con los vestidos tachonados de
cruces, y Sir Gardner Wilkinson asigna a esta pintura una antigüedad de 1500
años antes de J. C.” Finalmente, “Tifón, el Malo, está encadenado por una
cruz!” (Creencias egipcias y Pensamiento
moderno).
* Cruz Fylfot.- Véase: Svástica.
* Cruz hermética.- Véase: Martillo de Thor y Svástika.
Cruz jaina.- Es lo mismo que la Svástika, Martillo de Thor o Cruz
hermética.
* Cuarta dimensión.- Hasta ahora sólo se conocen
tres dimensiones de la materia, que son: la longitud, la anchura y el espesor.
Respecto a la cuarta, afirman los ocultistas que no sólo es un hecho, sino una
de las categorías de observación en el plano astral. “Es completamente cierto
que los progresos de la evolución pueden hacernos conocer nuevas cualidades
características de la materia. Aquellas con que nos hallamos ya familiarizados
son en realidad más numerosas que las que corresponden a las tres dimensiones.
Las cualidades características de la materia deben evidentemente tener una
relación directa con los sentidos del hombre … Así es que cuando algunos
atrevidos pensadores han estado suspirando por una cuarta dimensión para
explicar el paso de la materia a través de la materia, la formación de nudos en
una cuerda sin fin, lo que ellos echaban de menos era una sexta cualidad característica de la materia”. (Doctrina Secreta, I, 271-272).
* Cuarta raza-madre.- Véase: Raza atlántica.
* Cuaternario.- El Cuaternario, llamado también
Cuaternario inferior, está constituído por los cuatro “principios” inferiores
del hombre que forman su personalidad,
a saber: el cuerpo denso o físico (sthûla
zarîra), el doble etéreo o cuerpo astral (linga-zarîra), la vida o principio vital (prâna) y el centro de los deseos o pasiones animales (kâma-rûpa). –En otras clasificaciones se
incluye entre los principios del Cuaternario el Manas inferior, o sea la inteligencia cerebral, la mente que tiende
hacia abajo, al centro de los deseos y pasiones animales. Todos estos
principios deben distinguirse del Ternario
o Tríada superior imperecedera, que constituyen la individualidad, y son: el Manas
superior, el Buddhi y el Âtman (o Yo supremo).
Cuatro Animales (Los).- Los simbólicos animales de la visión de Ezequiel (el Mercabah). “Entre los primeros
cristianos, la celebración de los Misterios de la Fe acompañada del
entendimiento de siete luces, con incienso, el Trishagion, y la lectura del libro de los Evangelios, en cuyas
cubiertas y páginas estaban grabados el Hombre alado, el León, el Toro y el
Aguila”. (Qabbalah, por Isaac Myer).
Hasta hoy, dichos animales se han representado junto con los cuatro
evangelistas y encabezando sus respectivos Evangelios en las ediciones de la
Iglesia griega. Cada uno de ellos representa una de las cuatro clases
inferiores de mundos o planos, en la similitud de que cada personalidad es moldeada. Así, el Aguila (asociada con San Juan)
representa el Eter o Espíritu cósmico, el omnipenetrante ojo del Vidente; el
Toro de San Lucas simboliza las aguas de Vida, el elemento que todo lo engendra
y la fuerza cósmica; el León de San Marcos, la energía impetuosa, el intrépido
valor y el fuego cósmico; mientras que la Cabeza humana o el Angel, que está
junto a San Mateo, es la síntesis de los tres, combinados en el intelecto
superior del hombre y en la Espiritualidad cósmica. Todos estos símbolos son
egipcios, caldeos e indos. Los dioses con cabeza de águila, de toro y de león
son numerosos, y todos ellos representaban la misma idea, tanto en las
religiones egipcia, caldea e inda como en la judía, pero empezando por el
cuerpo astral, no pasaron más arriba del Espíritu cósmico o Manas superior, puesto que Âtma-Buddhi, o sea el Espíritu absoluto
y el Alma espiritual que es su vehículo, no pueden ser simbolizados por medio
de imágenes concretas.
* Cuatro Mahârâjas (Los) (Sánscrito).- Entre los budistas del Norte, son las cuatro
grandes divinidades Kármicas, situadas en los cuatro puntos cardinales, para
vigilar a la humanidad.
* Cuatro nobles verdades (Las).- Con este nombre se designan en el Budismo: 1) los dolores de
la existencia evolucionaria, cuyos resultados son los nacimientos y muertes,
vida tras vida; 2) la causa del dolor, que es el deseo de satisfacerse a sí
mismo, deseo siempre renovado y nunca satisfecho; 3) la destrucción o
extirpación de dicho dolor, y 4) los medios de lograr la destrucción del deseo.
(Olcot, Catec. Búdhico).
* Cubitali (Latín).- “Que tienen la
altura de un codo”. Véase: Gnomos,
Pigmeos, Elementales.
* Cubos.- Este nombre se ha aplicado a los Barichad-Pitris (una clase de ángeles),
por haber dominado la materia en su cuádruple forma. El cubo perfecto simboliza
los seres angelicales. (Doctrina Secreta).
Cuerpo astral o “Doble” astral.- Sombra o
contraparte etérea del hombre o animal; el Linga-zarîra,
el Döppelganger. No lo confunda el
lector con el Alma astral, otro nombre del Manas
inferior o Kâma-Manas, como se le
llama, y que es el reflejo del Ego
superior. [El cuerpo astral viene a ser el puente de comunicación entre el
alma y el cuerpo. –A. Besant.]
* Cuerpo búddhico.- Vehículo formado por la
agrupación de materia del plano búddhico en virtud de las vibraciones del Yo superior.
Es llamado con mucha propiedad “Cuerpo de bienaventuranza”.
Cuerpo causal.- Este “cuerpo”, que en
realidad no es cuerpo alguno, ni objetivo ni subjetivo, sino Buddhi, el Alma espiritual, es
denominado así por ser la causa directa del estado de Suchupti, que conduce al de Turîya,
el más alto estado de Samâdhi. Los
yoguîs que practican el Târaka-Râja-Yoga
le dan el nombre de Karanopadhi, “la
base de la Causa”; y en el sistema vedantino corresponde al Vijñânamaya – y al Ânandamaya-Koza (siendo de advertir que este último principio sigue
inmediatamente después de Âtman, y
es, por lo tanto, el vehículo del Espíritu universal). El Buddhi por sí solo no podría llamarse un “Cuerpo causal”, pero
llega a serlo en unión del Manas, el Ego o entidad que se reencarna. [Así,
pues, se denomina Cuerpo causal al conjunto de Buddhi-Manas, o sea a los principios quinto y sexto unidos, y se
llama así porque recoge dentro de él los resultados de todas las experiencias,
los cuales obrando como causas, moldean las vidas venideras.]
* Cuerpo de Aurora.- Brahmâ en su manifestación
como cuarta Cadena planetaria, aquella a que pertenece la Tierra. (P. Hoult).
* Cuerpo de Crepúsculo.- Brahmâ en su manifestación
como tercera Cadena planetaria (la Lunar). (Id.)
* Cuerpo de Día.- Brahmâ en su manifestación
como segunda Cadena planetaria. Se le conoce también con el nombre de Cuerpo de
Luz.
* Cuerpo de Luz.- Véase: Cuerpo de Día.
* Cuerpo etéreo.- Véase: Cuerpo astral o Linga-zarîra.
* Cuerpo fluído, sutil o interno.- Véase: Cuerpo astral o Linga-zarîra.
* Cuerpo invisible (Corpus invisible) (Latín).- El alma animal (Kâma-rûpa); el elemento que está entre las formas materiales y el
principio espiritual; una cosa substancial, etérea, pero invisible en lsa
circunstancias ordinarias; la forma astral inferior. (F. Hartmann).
* Cuerpo lunar.- Véase: Cuerpo astral.
* Cuerpo mental.- Es el vehículo de la
conciencia que condiciona a ésta en las cuatro subdivisiones inferiores del
plano mental. Está formado de la materia de dichas subdivisiones mediante
combinaciones diversas producidas por vibraciones del principio llamado
Pensador o Alma humana, variando las clases de materia atraídas segun sea la
naturaleza de las vibraciones indicadas. Así es que el tipo del Cuerpo mental
guarda relación estrecha con el grado de evolución que el hombre haya
alcanzado. Las cualidades características generales de dicho Cuerpo dependen de
las pasadas vidas y experiencias del Pensador en la tierra. Las impresiones
grabadas en el Cuerpo mental son más persistentes que las del plano astral, y
son conscientemente reproducidas por él. (A. Besant, Sabiduría Antigua).
* Cuerpo de Noche o de Tinieblas.- Brahmâ en su manifestación como primera Cadena
planetaria. (P. Hoult).
* Cuerpo pituitario.- El cuerpo pituitario es el
órgano del plano psíquico. La visión psíquica es causada por el movimiento
molecular de este cuerpo, que se halla directamente relacionado con el nervio
óptico, y así afecta la vista y da origen a alucinaciones. Su movimiento puede
fácilmente producir ráfagas de luz como las causadas por la presión sobre los
globos oculares. La embriaguez y la fiebre producen ilusiones de la vista y del
oído mediante la acción del cuerpo pituitario. Este cuerpo se halla a veces tan
afectado por la embriaguez que llega a paralizarse. Si de este modo se produce
una influencia sobre el nervio óptico, y la corriente está invertida, el color
será probablemente complementario. (Doctrina
Secreta, III, 548).
* Cuerpo sutil.- Véase: Linga-zarîra.
* Cuerpo de
tinieblas.- Véase: Cuerpo de Noche.
* Cuerpos supercelestes (Córpora supercoelestia) (Latín).- Son formas que sólo pueden ser
vistas por la más elevada percepción espiritual; no son las formas astrales
ordinarias, sino los elementos refinados e inteligentes de las mismas. (F. Hartmann)
Culto del disco.- Era muy común en Egipto, pero
no hasta los últimos tiempos, puesto que empezó con Amenofis III, que era
dravidiano y lo introdujo de la India meridional y Ceilán. Era el culto del Sol
bajo otra forma, el Aten-Nephru,
siendo de advertir que Aten-Ra era
idéntico al Adonai de los judíos, el “Señor de los cielos” o el Sol. El círculo
o disco alado era emblema del Alma. El Sol fue en un tiempo el símbolo de la
Deidad universal que brilla sobre el
mundo entero y sobre todas las criaturas. Los sabeos consideraban al Sol
como el Demiurgo y una Divinidad universal, como lo hacían también los indos y
los hacen los zoroastrianos aun hoy día. El Sol es innegablemente el único
creador de la naturaleza física. Lenormant, a despecho de sus creencias
cristianas ortodoxas, se vió obligado a confesar la semejanza entre el culto
del disco y el culto judío. “Aten representa el Adonai o Señor, el Tammuz
asirio y el Adonis sirio…” (The Gr.
Dionys. Myth)
* Culto fálico o Culto sexual.- Veneración o
adoración rendida a aquellos dioses o diosas que, como Ziva y Durgâ en la
India, simbolizan respectivamente los dos sexos. (Clave de la Teosofía). Véase: Fálico,
Linga, etc.
Culto del Ibis.- El ibis, Hab en egipcio, estaba consagrado a
Thoth en Hermópolis. Le llamaban el mensajero de Osiris, porque es símbolo de
la sabiduría, del discernimiento y de la pureza, por cuanto dicha ave aborrece
el agua por poco impura que sea. Tiene gran utilidad por razón de devorar los
huevos de los cocodrilos y de las serpientes, y sus credenciales para recibir
honores divinos como símbolo, eran: a) sus negras alas, que relacionaban al
Ibis con las primeras tinieblas o el Caos, y b) su forma triangular, por ser el
triángulo la primera figura geométrica y un símbolo del misterio de la
Trinidad. Aun hoy día, el Ibis es una ave sagrada entre algunas de las tribus
de coptos que viven a lo largo del Nilo.
Culto de la liebre.- La liebre era sagrada en
muchos países y especialmente entre los egipcios y judíos. Aunque estos últimos
la consideran como un animal impuro, ungulado,
impropio para comer, a pesar de todo algunas tribus lo tenían por sagrado, y la
razón de ello era que en ciertas especies de liebre el macho amamantaba a sus
pequeñuelos. Era, por lo tanto, considerada la liebre como animal andrógino o
hermafrodita, y así representaba un atributo del Demiurgo, o Logos creador. La liebre era un símbolo
de la Luna, en la cual, segun dicen los judíos, aun hoy día se puede ver la faz
del profeta Moisés. Además, la luna está relacionada con el culto de Jehovah,
una deidad que es por excelencia el dios de la generación, quizás tambien por
igual motivo que Eros, dios del amor sexual, está representado por una liebre.
Este animal estaba asímismo consagrado a Osiris. Lenormant escribe que la liebre
"debía considerarse como símbolo del Logos
… el Logos debía ser hermafrodita, y
como sabemos, la liebre es un tipo andrógino”.
Culto del toro (Véase: Apis).- El culto del toro y del carnero se tributaba a un solo y
mismo poder, el de la creación generatriz, bajo dos aspectos: el celeste o
cósmico, y el terrestre o humano. Los dioses de cabeza de carnero pertenecen
todos ellos al último de los dos aspectos, mientras que los de cabeza de toro
pertenecen al primero. Osiris, a quien estaba consagrado el toro, no fue
considerado nunca como una divinidad fálica; tampoco lo fue Ziva con su toro
Nandi, a pesar del lingam. Como Apis,
Nandi es de puro color blanco de leche. Uno y otro eran emblemas del poder
generador o evolucionario en el Kosmos universal. Aquellos que consideran los
dioses solares y los toros como de un carácter fálico, o relacionan al Sol con
él, están en un error. Solamente los dioses lunares, los carneros y los
corderos son priápicos, y esto conviene muy poco a una religión que, aunque de
un modo inconsciente, ha siempre adoptado para su culto un dios
preeminentemente lunar y ha acentuado
su preferencia eligiendo el cordero (cuyo padre es el morueco, detalle también
preeminentemente fálico), por su más sagrado símbolo –para difamar otras religiones
más antiguas por usar igual simbolismo. El culto del toro, Apis, Hapi Ankh, o el Osiris viviente, dejó de
existir unos 3000 años atrás; el culto del carnero y del cordero continúa en
nuestros días. Mariette Bay descubrió cerca de Menfis el Serapeum, necrópolis de los toros-Apis, imponente cripta
subterránea de dos mil pies de largo y veinte de ancho, que contiene las momias
de treinta toros sagrados. Si de aquí a mil años se descubriese bajo las
cenizas del Vesubio o del Etna una catedral católico-romana con su cordero
pascual, ¿se perdonaría a las generaciones futuras el inferir de esto que los
cristianos eran adoradores del “cordero” y de la “paloma”? Y sin embargo, esos
dos símbolos les darían tanto derecho para ello en un caso como en el otro. Además,
no todos los “toros” sagrados eran fálicos, esto es, machos; había también
“toros” hermafroditas y sin sexo. El negro toro Mnevis, hijo de Ptah, estaba consagrado al dios Ra en Heliópolis;
el toro de la Paz de Hermonthis, lo estaba a Amon Horus, etc., etc. y el mismo
Apis no era un animal macho, sino hermafrodita, lo cual demuestra su carácter
cósmico. Es lo mismo que llamar fálico
al Tauro del Zodíaco y a toda la Naturaleza.
Culto de la Vaca.- La idea un culto tal es tan
errónea como injusta. Ningun egipcio adoró la
vaca, ni hay actualmente indo alguno que adore a este animal, si bien es
cierto que la vaca y el toro eran sagrados entonces, como lo son hoy en día,
pero únicamente como símbolo físico natural de un ideal metafísico, exactamente
como una iglesia fabricada de ladrillos y argamasa es sagrada para el
cristianismo civilizado por razón de sus simples muros. La vaca estaba
consagrada a Isis, la Madre universal, la Naturaleza, y a Hathor, principio
femenino de la Naturaleza, diosas ambas que estaban asociadas con el sol y la
luna, como lo prueban el disco y los cuernos (media luna) de la vaca. (Véase: Hathor e Isis). En los Vedas, la
aurora de la creación está representada por una vaca. Esta aurora es Hathor, y
el día que sigue a ella, o sea la Naturaleza ya formada, es Isis, porque ambas
son una misma, excepto en cuestión de tiempo. Hathor, la mayor de las dos, es
“la señora de las siete vacas místicas”, e Isis, “la Madre divina”, es “la vaca
cornígera”, la vaca de la abundancia
(Naturaleza o Tierra), y, como la madre de Horus (el mundo físico), la “madre
de todo lo que vive”. El Outa era el
simbólico ojo de Horus, siendo el derecho el sol, y el izquierdo la luna. El
“ojo” derecho de Horus era llamado “vaca de Hathor”, y servía como poderoso
amuleto, como la paloma en un nido de rayos de gloria, con o sin la cruz, es un
talismán entre los cristianos latinos y griegos. El Toro y el León, que
encontramos muchas veces en compañía de San Lucas y San Marcos en el
frontispicio de sus respectivos Evangelios en los textos griegos y latinos, son
explicados como símbolos, como lo son en realidad. ¿Por qué no admitir lo mismo
en el caso de los sagrados Toros, Vacas, Carneros y Aves egipcios?
Curetes.- Sacerdotes iniciados de la antigua Creta,
que estaban al servicio de Cibeles. La iniciación en sus templos era muy
severa; duraba veintisiete días, en el transcurso de los cuales dejaban el
aspirante solo en una cripta sufriendo pruebas terribles. Pitágoras fue
iniciado en dichos ritos y salió victorioso.
Cutha.- Antigua ciudad de Babilonia, de la cual tomó
nombre una tabla que presenta un relato de la “creación”. La “tabla de Cutha”
habla de un “templo de Sittam”, en el santuario de Nergal, el “gigante rey de
guerra, señor de la ciudad de Cutha”, lo cual es puramente esotérico. Debe
leerse simbólicamente, si se ofrece el caso.
Cyclo.- Véase: Ciclo.
Cynocéphalus.- Véase: Cinocéfalo.
*
Cythraul (Celta).- Este nombre no significa otra cosa que la personificación de Annufn (véase esta palabra). No designa
ni a Satán ni a Ahrimán; expresa una cosa de Necesidad, una negación. El
siguiente pasaje de Sion Cent especifica bien la naturaleza de Cythraul: “Nada
de vida, nada de tendencia en Cythraul. Es cosa de Necesidad, de tinieblas, sin
vida, sin distinción de existencia o de personalidad. No es más que vacío,
muerte, nada”. Barddas, vol. I. (E.
Baily).
* CH.- En el alfabeto sánscrito hay tres letras que suenan de un
modo más o menos parecido a la CH. 1) Una que se pronuncia lo mismo que la ch castellana (v. gr. en las voces machacar, mucho, etc.), y que algunos
orientalistas expresan como la combinación tch.
2) Otra que se pronuncia como la ch
francesa de las voces cheval, machine, y que en las transliteraciones
inglesas se suele representar por medio de sh
(lo cual, dicho sea de paso, se presta a confusiones, puesto que con este mismo
signo se representa también la z); y
3) otra que equivale a chh y se
pronuncia como la ch castellana, pero
con aspiración suave. Excepto esta última, usaremos las dos primeras
indistintamente, pues, para nuestro objeto, no se trata más que de una leve
diferencia de pronunciación, advirtiendo, sin embargo, que cuando lo requiera
el caso por prestarse a confusiones, se expresará la primera ch con letra de tipo ordinario, y la
segunda con tipo de letra distinto. (G.T. H.P.B.)
* Ch.- Símbolo de uno de los vasos que
parte del corazón. (Râma Prasâd).
* Chach (Sánscrito).- Seis. Véase: Chad y Chat.
Chabrat
Zereh Aur Bokher (Hebreo).- Una orden de la
Sociedad Rosacruz, cuyos miembros estudian la Cábala y las ciencias herméticas.
Admite ambos sexos y tiene muchos grados de instrucción. Los miembros se reúnen
en secreto, y aun la existencia de la Orden es generalmente desconocida. (W. W.
W.)
* Chad (Sánscrito).- Tiene el mismo significado que chat (véase esta palabra), aunque por
eufonía cambia la t en d. (Véase: chat).
* Chadanga (Sánscrito).- Las seis partes
del cuerpo (cabeza, tronco, brazos y piernas). Los seis angas o suplementos del Veda.
Chadâyatana (Sánscrito).- Literalmente,
las seis moradas o puertas que hay en el hombre para la recepción de las
sensaciones. Así, en el plano físico, los ojos, la nariz, el oído, la lengua,
el cuerpo (o tacto) y la mente, como producto del cerebro físico; y en el plano
mental (esotéricamente), la vista, el olfato, el oído, el gusto y la percepción
espirituales, sintetizado todo por el
elemento Buddhi-âtmico. Chadâvatana es uno de los doce nidânas que forman la cadena incesante
causación y efecto.
* Chaddarzanâni (Sánscrito).- Los seis darzanas o sistemas filosóficos de la
India. (Véase: Darzanas).
* Chadurmayâ (Sánscrito).- Literalmente:
“las seis oleadas”. Los seis enemigos internos que han de quedar vencidos antes
de lograr la liberación, a saber: la lujuria, la ira, la codicia, la ofuscación
(moha), el orgullo y la envidia.
(Bhagavân Dâs, La Ciencia de las
Emociones).
Chaitanya (Sánscrito).- Fundador de una secta mística de
la India. Un sabio algo moderno que, segun se cree, es un avatar de Krichna. [Chaitanya:
inteligencia, conciencia, mente, pensamiento, alma pensante, luz del Espíritu.]
* Chaitra (Sánscrito).- Un mes lunar del
calendario indo, que corresponde generalmente a marzo-abril y otras veces a
febrero-marzo. –Un religioso mendicante.
Chaitya (Tchaitya)
(Sánscrito).- Cualquier lugar que se ha hecho sagrado en virtud de algun hecho
de la vida de Buda. Esta palabra significa lo mismo con respecto a los dioses,
y también cualquier sitio u objeto de culto.
* Chakchas (Sánscrito).- Instructor o
maestro espiritual. Sobrenombre de Brihaspati, como preceptor de los dioses.
* Châkchucha (Sánscrito).- “Visible”.
–Nombre del sexto Manú.
Chakchur (o Tchakchur).-
Véase: Chakchus.
Chakchus (o Tchakchus)
(Sánscrito).- Ojo. –De ahí Loka-chakchus,
“el ojo del mundo”, que es un título del Sol. [Chakchus es también la modificación ocular del Prâna. (Râma Prasâd.) -En otro artículo de este Glosario, dice H.
P. Blavatsky: Tchakchur: el primer vidjñana (véase esta palabra).
Literalmente: “el ojo”, en el sentido de facultad de visión, o mejor dicho, una
percepción oculta de las realidades espirituales y subjetivas. (Chakchur).]
Chakna-padma-karpo (Tibetano).- “El que tiene el
loto”. Calificativo aplicado a Chenresi, el Bodhisattva.
No es un verdadero término tibetano, sino semisánscrito.
Chakra (o Tchakra)
(Sánscrito).- Una rueda, un disco o el círculo de Vichnú generalmente. Usase
también esta palabra para expresar un ciclo de tiempo y con otros significados.
–Un hechizo; el disco de Vichnú, que sirve como un arma; la rueda del Zodíaco y
también la rueda del tiempo, etc. En Vichnú, es un símbolo de autoridad divina.
Una de las sesenta y cinco figuras del Zrîpâda,
o sea la mística impresión o marca del pie de Buda, que contiene dicho número
de figuras simbólicas. El chakra es
usado en los fenómenos mesméricos y otras prácticas anormales. [Glosario Teosófico de H. P. Blavatsky, sub voce: Tchakra.] [La voz Chakra significa asimismo: círculo,
órbita; el sol o disco de Sûrya; una figura astrológica o mágica; alguno de los
“lotos” o plexos del cuerpo humano físico o astral; una clase de arma
arrojadiza constituída por una especie de tejo o disco, de borde afilado y
cortante, que se lanzaba con la punta del dedo índice, para lo cual tenía el
disco un agujero en el centro. –Véase: Bhagavad-Gîtâ,
XI, 17.]
* Chakravartin (Sánscrito).- Literalmente:
“el que hace girar la rueda (de la Ley)”. Véase: Buddha Siddhârta. Se han dado otras definiciones de esta palabra:
“que da vueltas sobre ruedas”; “supremo jefe soberano”; “rey soberano cuyo
poder se extiende sobre todo el continente indo”; el que habita o rige un
extenso territorio llamado Chakra”.
* Chanda (Sánscrito).- Anhelo, pasión, ardor, arrebato,
frenesí. Como adjetivo: ardiente, violento, apasionado, arrebatado, etc.
* Chandâ o Chandî
(Sánscrito).- Epíteto de la diosa Durgâ.
Chandâla (Chandâla
o Tchandâla) (Sánscrito).- Los chandâlas
son parias o gente decastada. Este nombre se da actualmente a toda las clases
inferiores de indos; pero en la antigüedad se aplicaba a cierta clase de
hombres, que, por haber perdido su derecho a cualquiera de las cuatro castas (brâhmanas, kchatriyas, vaizyas y zûdras), eran rechazados de las ciudades
y buscaban su refugio en los bosques. Entonces se hacían “albañiles”, hasta
que, desterrados por fin, abandonaron el país unos cuatro mil años antes de
nuestra era. Algunos autores ven en ellos los antecesores de los primeros
judíos, cuyas tribus empezaron con A-brahm o “No-Brahm”. Hasta hoy día, es la
clase más despreciada por los brahmines de la India.
* Chandi.- Véase: Chandâ.
Chandra (Sánscrito).- La luna y también una divinidad o
personificación de la misma. Los términos Chandra
y Soma son sinónimos. [El aliento
izquierdo (Râma Prasâd). –Segun dice una leyenda del Padma Purâna, Chandra (hay que advertir que Chandra (la luna) es un término masculino, como lo es también su
equivalente voz alemana Mond), esposo
de las veintisiete hijas de Dakcha, las desatendía a todas ellas por Rohinî, su
favorita. Las hermanas de Rohinî, celosas de tal preferencia, se quejaron a su
padre, quien varias veces reconvino a su yerno afeando su conducta. Pero viendo
que eran inútiles sus amonestaciones, le condenó mediante una maldición a
quedar sin hijos y a vivir presa de languidez y consunción. Sus mujeres
imploraron en favor de él la compasión de Dakcha, el cual suavizó la maldición,
que no podía revocar del todo, y ordenó que su languidez, en lugar de ser
contínua, sólo fuese periódica. Tal es el origen del menguante y creciente
sucesivos de la luna.]
* Chandradârâs (Sánscrito).- Los veintisiete
asterismos o mansiones lunares y las veintisiete ninfas, hijas de Dakcha y
esposas de Chandra, que son su personificación. Posteriormente se han admitido
veintiocho asterismos (mansiones celestes que atraviesa la luna en su curso
mensual). –Véase: Chandra y Nakchatras.
Chandragupta (Tchandragupta) (Sánscrito).- Primer rey budista de la India, abuelo
de Azoka; el Sandracoto (Sandracottus
o Sandrocyptus, corrupción del nombre
Chandragrupta) de todos los chapuceros escritores griegos que fueron a la India
en tiempos de Alejandro. (Véase: Azoka).
–[En el artículo Tchandragupta de
esta obra, su autora añade]: Tchandragupta
o Chandragupta (Sánscrito) Hijo de
Nanda, primer rey budista de la dinastía Morya, abuelo del rey Azoka, “el amado
de los dioses” (Piyadasi).
Chandra-kânta (Sánscrito).- “Piedra de
luna”. Piedra preciosa que se estar pretendía formada por la congelación de los
rayos de la luna, que le comunicaba virtudes mágicas y ocultas. Tiene una
influencia muy refrigerante en la fiebre cuando se aplica dicha piedra en ambas
sienes. [Esta palabra significa también: loto blanco. –Véase: Chandramani y Chandropala.]
* Chandra-loka (Sánscrito).- El mundo o
esfera lunar.
* Chandramani (Sánscrito).- Véase: Chandra-kânta.
Chandramânam (Sánscrito).- El método de calcular el
tiempo por medio de los movimientos de la luna.
* Chandramas (Sánscrito).- La luna o el
dios de la luna.
* Chandramâsa (Sánscrito).- Un mes lunar.
Chandra-vanza (…-vansa) (Sánscrito).- “La raza lunar”, en contraposición a Sûrya-vanza, “la raza solar”. Algunos
orientalistas opinan que es una inconsecuencia el que Krichna, que pertenecía a
la raza lunar (por descender de la rama de Yadu), hubiese sido declarado un avatar de Vichnú, que es una manifestación de la energía solar en el Rig-Veda, obra de su autoridad no
sobrepujada entre los brâhmanes. Esto pone de manifiesto, sin embargo, la
profunda significación oculta del Avatar,
una significación que sólo la filosofía oculta puede explicarnos. Un glosario
no es lugar a propósito para tales explicaciones; pero podrá ser útil recordar
a aquellos que saben y enseñar a los que no saben, que en Ocultismo, el hombre
es llamado un ser solar-lunar; solar
en su tríada superior, y lunar en su cuaternario. Por otra parte, el sol
comunica su luz a la luna, de igual modo que la tríada humana derrama su divina luz sobre la vida terrestre.
Krichna representa metafísicamente el Ego
unificado con Âtma-Buddhi y desempeña
la misma función que el Christos de los
gnósticos, puesto que uno y otro son “el dios interno del templo”, o sea el
hombre. Lucifer es “la brillante estrella matutina”, símbolo bien conocido en
el Apocalipsis [XXII, 16], y, como
planeta, corresponde al Ego. Ahora
bien, Lucifer (o el planeta Venus) es el Zukra-Uzanas
de los indos, y Uzanas es el guru de los Daityas,
esto es, el instructor y guía espiritual de los Danavas y Daityas. Estos
últimos son los gigantes-demonios de los Purânas,
y en las interpretaciones esotéricas son el antetípico símbolo del hombre de
carne, de la humanidad física. Los Daityas
pueden encumbrarse, como se dice, por medio del conocimiento, de las
“austeridades y devoción” hasta “el nivel de los dioses y de lo ABSOLUTO”. Todo
esto es muy significativo en la leyenda de Krichna, avatar de un gran Dios de la India, es la raza de Yadu, también es
otra encarnación, “Dios se encarna” –o el “Dios-hombre Cristo”, igualmente de
la raza Iadu, nombre que se le da a los judíos en toda el Asia. Además, lo
mismo que su madre, que está representada como Reina de los Cielos, de pie
sobre la media luna, es identificada en la filosofía gnóstica y también en el
sistema esotérico, con la Luna misma, a semejanza de todas las demas diosas
lunares, tales como Isis, Diana, Astarté y otras (madres de los Logos), así tambien Cristo es denominado
repetidas veces, en la Iglesia católico-romana, el Cristo-Sol, el Christ-Soleil, etc. Si lo último es una
metáfora, igualmente lo es lo primero.
Chandrâyana (Sánscrito).- Cronología del
año lunar.
* Chândrâyana (Sánscrito).- Es una
penitencia o práctica religiosa que consiste en disminuir de un bocado cada día
la alimentación, desde el plenilunio hasta la luna nueva, y en aumentarla de
igual modo durante la otra quincena. (Véase: Leyes de Manú, XI, 216).
* Chandropala (Chandra-upala)
(Sánscrito).- Véase: Chandra-kânta.
Chantong (Tibetano).- “El de los mil ojos”. Uno de los
nombres de Padmapâni o Chenresi (Avalokitezvara).
* Chañchala (Sánscrito).- Inconstante,
voluble, vacilante, inseguro, movedizo.
* Chañchalatva (Sánscrito).- Inconstancia,
volubilidad, inestabilidad, vacilación.
* Chaomantia.- Véase: Caomancia.
* Chaos.- Véase: Caos.
* Chara (Sánscrito).- Móvil, animado, movible.
Charaka (Sánscrito).- Celebérrimo escritor de medicina
que floreció en los tiempos védicos. Créese que era una encarnación (avatara) de la serpiente Zecha (Sesha),
esto es, una personificación de la sabiduría divina, puesto que Zecha-Naga, rey
de la raza de las “Serpientes”, es sinónimo de Ananta, la Serpiente de siete
cabezas, sobre la cual duerme Vichnú durante el pralaya. Ananta es lo “infinito” y el símbolo de la eternidad, y,
como tal, es uno con el Espacio, mientras que Zecha es sólo periódica en sus
manifestaciones. De ahí que, al paso que Vichnú es identificado con Ananta,
Charaka es tan sólo el avatar de
Zecha. (Véase: Ananta y Zecha). [Charaka es también el nombre de
una de las principales escuelas del Yajus
negro, una de las dos divisiones del Yajur-Veda.]
* Charana (Sánscrito).- Una sociedad o
escuela védica.
* Châranas (Sánscrito).- Los panegiristas
de los dioses.
* Charati-manasi (Sánscrito).- Lo que reside y
se mueve en la mente.
Charnock, Tomás.-
Famoso alquimista del siglo XVI; un cirujano que vivía y ejercía su profesión
cerca de Salisbury, estudiando el arte en unos claustros vecinos con un
sacerdote. Dícese que fue iniciado en el secreto final de la transmutación por
el célebre místico Guillermo Bird, que “había sido prior de Bath y costeó los
gastos de restauración de la iglesia de la abadía con el oro que preparó
mediante elixires rojo y blanco”. (Royal
Mas. Cycl.) Charnock escribió su Breviario
de Filosofía en el año 1557, y el Enigma
de la Alquimia en 1574.
Charon (Griego).- Véase: Caronte.
* Châru (Sánscrito).- Bello, hermoso, gracioso.
Chârvâka (Sánscrito).- Han existido dos famosos
personajes de este nombre. Uno de ellos era un Râkchasa (demonio), que se disfrazó de brahmán y entró en
Hastinâpura; pero los brahmanes descubrieron al punto el engaño, redujeron a
Chârvâka a cenizas con el fuego se sus ojos –esto es, magnéticamente, por medio
de lo que en Ocultismo se llama “mirada negra” o mal ojo. El otro era un
materialista atroz que lo negaba todo excepto la materia, y que si pudiese
volver a la vida, dejaría corridos a todos los librepensadores y agnósticos de
nuestros días. Vivió del período ramayánico, pero su escuela y sus enseñanzas
han sobrevivido hasta hoy, y tiene aun en la actualidad partidarios, que se
encuentran principalmente en Bengala. [La escuela de Chârvâka, atea y
materialista, no reconoce más elementos o principios que la tierra, el agua, el
fuego y el aire, los cuales se combinan entre sí formando el cuerpo humano y
produciendo la inteligencia y sensibilidad, de igual modo que el poder
embriagante se desarrolla por efecto de la mezcla de ciertos ingredientes. El
alma, pues, no existe independientemente del cuerpo, sino que es una misma cosa
con él; las Escrituras, segun dicha escuela, no tienen autoridad alguna; no hay
más vida que la presente; y el supremo fin de la existencia es gozar de todos
los placeres posibles.]
Chasdim.- Véase: Chhassidi.
Chastanier, Benedicto.- Un francmasón que fundó en Londres en el año 1767, una
logia denominada “Los teósofos iluminados”.
* Chat (Sánscrito).- Nominativo singular de chach.
(Véase esta palabra).
* Chat (Egipcio).- En el antiguo Egipto se designaba
con este nombre el cuerpo físico.
* Chatsampati (Sánscrito).- Las seis
calificaciones mentales. (Annie Besant).
* Chattra (Sánscrito).- Discípulo,
novicio.
* Chatur (Tchatur)
(Sánscrito).- Cuatro.
* Chatur-bhadra (Sánscrito).- Los cuatro
deseos o felicidades del hombre, a saber: dharma
(virtud), kâma (amor sexual), artha (riqueza) y mokcha (liberación final). –Véase: Bhagavad-Gîtâ, XVIII, 34.
* Chatur-bhuja (Sánscrito).- El “de cuatro
brazos”. Epíteto de Brahmâ.
Chaturdaza-bhuvanam (Sánscrito).- Los catorce
mundos (lokas) o planos de
existencia. Esotéricamente, los siete estados duales.
* Chatur-deva (Sánscrito).- Véase: Chatur-mahârâjâs.
Chatur-mahârâjâs (Sánscrito).- Los cuatro grandes
Reyes o Devas que guardan las cuatro partes del universo, y están relacionados
con el Karma.
Chatur-mukha (Sánscrito).- El “de cuatro
caras”. Epíteto de Brahmâ.
* Chatur-vaktra (Sánscrito).- Igual
significado que Chatur-mukha.
Chatur-varna (Sánscrito).- “Las cuatro
castas o colores”. [Las cuatro castas originales de la India, a saber: Brâhmanas (sacerdotes), Kchatriyas (guerreros), Vaizyas (comerciantes y agricultores) y Zûdras (esclavos o siervos).]
* Châtur-varnya (Sánscrito).- El sistema de
las cuatro castas.
* Chatur-Veda (Sánscrito).- “Los cuatro
Vedas”. Véase: Vedas.
Chatur-yonî (Sánscrito).- Escríbese
tambien tchatur-yoni. –Lo mismo que Karmaya o “los cuatro modos de
nacimiento”, o sea las cuatro vías de entrada en el sendero del nacimiento, tal
como están decretadas por el Karma:
a) nacimiento de matriz, como ocurre en los hombres y animales mamíferos; b)
nacimiento de un huevo, como en las aves o reptiles; c) de la humedad y de los
gérmenes del aire, como en los insectos, y d) por súbita autotransformación, como en los Bodhisattvas
y Dioses (Anupâdaka).
* Chatur-yuga (Sánscrito).- El conjunto de
los cuatro yugas: Satya o Krita, Tretâ, Dvâpara y Kali-yugas, que forman un período de
12.000 años divinos, equivalente a un Mahâ-yuga
(o gran yuga). Véase: Yuga.
Chava (Hebreo).- Lo mismo que Eva: “la Madre de todo
cuanto vive”; “Vida”.
Chavigny, Juan Amado de.- Discípulo del
universalmente famoso Nostradamus, astrólogo y alquimista del siglo XVI. Murió
en el año 1604. Gozó de una vida muy tranquila y era casi desconocido de sus
contemporáneos; pero dejó un precioso manuscrito sobre las influencias prenatal
y postnatal de los astros sobre ciertos y determinados individuos, secreto que
le reveló Nostradamus. Dicho tratado fue dejado en posesión del emperador
Alejandro de Rusia.
* Châya.- Véase: Chhâyâ.
* Chekitâna (Sánscrito).- Hijo de
Dhrichtaketu, rey de los kchayas y aliado de los Pândavas. (Bhagavad-Gîtâ, I, 5).
Chela (Sánscrito).- Literalmente, “niño”. Discípulo
de un guru (maestro o sabio);
prosélito de algun adepto de una escuela de filosofía. [En Oriente se llama
también chela al discípulo ya
aceptado para el estudio de Ocultismo.]
Chemi (Egipcio).- Antiguo nombre de Egipto.
Chenresi (Tibetano).- El Avalokitezvara tibetano. El godhisattva
Padmapâni, un Buddha divino.
* Cherio (Alquimia).- “Quintaesencia”. Quinto principio
o esencia de una cosa; lo que constituye sus cualidades esenciales, libres de
todas las impurezas no esenciales. (F. Hartmann).
Cheru (Escandinavo).- O Heru. Espada mágica, un arma del “dios de la espada” Heru. En los Eddas, el Saga la describe diciendo que mata a su posesor si éste es indigno
de esgrimirla. Aporta la victoria y fama sólo en la mano de un héroe virtuoso.
* Cherubim (Hebreo).- Véase: Querubín.
Chesed (Hebreo).- “Misericordia”, o Gedulah, por otro nombre; el cuarto de
los diez Sephiroths; una potencia
masculina o activa. (W.W.W.)
* Chetanâ (Sánscrito).- Véase: Chetas.
* Chetas (Sánscrito).- Mente, inteligencia, entendimiento,
pensamiento, conciencia, razón, juicio, sensatez.
* Cheybi (Egipcio).- Nombre con que se designaba el alma
en el antiguo Egipto.
* Chh.- Símbolo de otro de los vasos que parten del
corazón. –Véase: Ch. (Râma Prasâd).
* Chhanda (o Tchhanda)
(Sánscrito).- Deseo, intención, propósito, tendencia.
* Chhandas (Sánscrito).- Igual
significado que chhanda. Significa
también: ritmo o metro poético; himnos del Veda.
Uno de los Vedângas. (Véase esta
palabra).
Chhanda-riddhi-pâda (Sánscrito).- “El paso del
deseo”, término usado en el Râja-yoga.
Es la renuncia terminante de todo deseo como condición sine qua non de los poderes fenomenales y de la entrada en el
sendero que conduce directamente al Nirvâna.
Chhandoga (Sánscrito).- Una colección sanhitâ (o samhitâ) del Sâma-Veda;
significa también: sacerdote, cantor del Sâma-Veda.
* Chhandogya (Sánscrito).- Nombre de uno de
los Upanichads del Sama-Veda.
* Chhândogyopanichad (Sánscrito).- Uno de los Upanichads, una clase de tratados sobre
la filosofía esotérica inda.
Chhanmûka (Sánscrito).- Un gran Bodhisattva entre los budistas del Norte, célebre por su ardiente
amor a la humanidad; considerado en las escuelas esotéricas como un Nirmanakâya.
Chhannagarikah (Tibetano).- Literalmente,
“la escuela de las seis ciudades”. Famosa escuela filosófica, en la cual se
preparan los Chelas antes de entrar
en el Sendero.
Chhassidi o Chasdim.-
En la versión de los Setenta, Assidai,
y en la inglesa, Assideans [Asideos,
en español]. Se les menciona también en los Macabeos,
I, VII, 13, diciendo que fueron condenados a muerte con muchos otros. Eran los
prosélitos de Matatías, padre de los Macabeos, y todos ellos eran iniciados
místicos, o adeptos judíos. La palabra en cuestión significa “instruído,
versado en toda sabiduría humana y divina”. Mackenzie (R. M. C.) los considera
como guardianes del Templo para la conservación de su pureza; pero como Salomón
y su templo eran alegóricos y no
tenían existencia real, el Templo significaba en este caso el “cuerpo de
Israel” y su moralidad. Escalígero
relaciona esta sociedad de los Asideos con la de los Esenios, juzgando la
primera como predecesora de la última.
Chhâya o Chhâyâ
[o Châyâ, como escriben algunos]
(Sánscrito).- “Sombra”. Nombre de una criatura engendrada de sí misma (cuerpo
astral) por Sañjñâ (Sanjnâ), esposa de Sûrya [el sol]. Incapaz de resistir los
ardores de su esposo, Sañjñâ dejó a Chhâyâ (la sombra) en lugar de ella como
ama de casa, y se dirigió a la selva para entregarse a la práctica de las
austeridades. En filosofía esotérica, Chhâyâ
es la imagen astral de una persona. [Chhâyâ:
sombra o doble etéreo, “una sombra sin sentido” (II Estancias de Dzyan, IV, 16). “Habiendo proyectado sus Sombras y
hecho hombres de un solo elemento (Eter), los Progenitores ascienden de nuevo
al Mahâ-loka, de donde descienden
periódicamente cuando se renueva el mundo, para dar nacimiento a nuevos
hombres” –dice el Comentario a la segunda serie de Estancias de Dzyan (Est. IV, 15). –Véase: Doctr. Secr., II, 96. Tomando la palabra susodicha en otro sentido,
dice H. P. Blavatsky: “El chhâyâ es
en realidad el Manas inferior, la
sombra de la Mente superior. Este chhâyâ
forma el Mâyâvî-Rûpa”. (Doctrina Secreta, III, 559). –Chhâyâ significa también: conciencia,
inteligencia, conocimiento íntimo, percepción, idea, imagen, figura, reflejo,
etc.]
* Chhâyâbhrit (Sánscrito).- Literalmente:
“que lleva una imagen o figura”. –La luna.
* Chhâyâdhara (Sánscrito).- Igual
significado que Chhâyâbhrit.
Chhâyâ-loka (Sánscrito).- El mundo de las
sombras; como el Hades, es la región de los eidola
y umbrae [imágenes y sombras].
Nosotros lo denominamos Kâma-loka.
* Chhâyamrigadhara (Sánscrito).- “Que lleva una
figura de antílope”. La luna.
* Chhâyâpatha (Sánscrito).- El firmamento.
* Chhâyâymaja (Sánscrito).- El regente del
planeta Saturno, hijo de Chhâyâ o Sûrya.
* Chhâyâtman (Sánscrito).- “El yo sombra”.
–Una forma reflejada. (P. Hoult).
* Chhidaka (Sánscrito).- El rayo de
Indra.
Chiah (Hebreo).- Vida; Vita, Revivificatio. En la Cábala, es la segunda esencia suprema
del alma humana, correspondiente a Chokmah
(sabiduría).
Chichchhakti o Chichhakti (Chit-zakti)
(Sánscrito).- El poder que engendra el pensamiento.
* Chid (Sánscrito).- Véase: Chit. Esta última palabra cambia a veces por eufonía la t en d.
Chid-agni-kandum (o Chidagnikundum) (Sánscrito).- Literalmente: “el hogar de fuego del
corazón”; el sitio donde reside la fuerza que extingue todos los deseos
individuales.
Chidâkâza (Chidâkâsam)
(Sánscrito).- Campo o base de la conciencia. [En la filosofía vedantina advaita es el plano o campo infinito de
conocimiento en que brilla el Alma en su propia naturaleza. (Swâmi Vivekânanda,
Filosofía Yoga).]
Chifflet, Juan.-
Cabalista regular del siglo XVII, que, segun se cree, aprendió de los iniciados
coptos una clave para las obras gnósticas. Compuso una obra acerca del Abraxas en dos partes, de la cual quemó
la Iglesia la parte esotérica.
* Chid-ghana (Sánscrito).- La conciencia en
toda su plenitud; el Plerôma de los
griegos.
Chiim (Hebreo).- Es un nombre plural, “vidas”, que
se encuentra en algunos términos compuestos; Elohim Chiim, los dioses de vidas, lo traduce Parkhurst en el
sentido de “el Dios viviente”, y Ruach
Chiim, Espíritu de vidas o de vida. (W.W.W.)
Chikitsâ-vidyâ-zâstra (Tchikitsâ…) (Sánscrito).- Un tratado de Medicina oculta que
contiene multitud de fórmulas o prescripciones “mágicas”. Es uno de los Pañcha-Vidyâ-Zâstras o Escrituras.
* Chin (Sánscrito).- Modificación de la palabra chit, que por razones de eufonía, ha
cambiado en n la t.
* Chinmâtra (Chit-mâtra) (Sánscrito).- El germen de la conciencia; conciencia
abstracta. Parabrahman.
* Chin-maya-koza (Sánscrito).- Entre los
vedantinos, es la “vestidura nirvánica”; el estado nirvánico objetivado. (P.
Hoult)
* Chintâmani (Sánscrito).- “La gema del
deseo”. –Piedra preciosa que proporciona a su posesor todo cuanto desea. La
piedra filosofal. Sobrenombre de Brahmâ.
* Chintâpara (Sánscrito).- Entregado a la
meditación.
* Chintiya (Sánscrito).- Meditación,
reflexión, consideración.
* Chintya (Sánscrito).- Inteligible,
comprensible, cognoscible.
* Chira-jîvin (Sánscrito).- “Que vive largo
tiempo”. Sobrenombre de Vichnú.
Chit (Sánscrito).- Conciencia pura o abstracta.
[Inteligencia, conciencia, mente, pensamiento, percepción, corazón. Entre los
yogis, Chit es sinónimo de Mahat, el primero y divino intelecto.
Chitanut our (Hebreo).- Chitons, una vestidura sacerdotal; las
“cubiertas o envolturas de piel” que Java
Alein dió a Adán y Eva después de su caída.
Chitkala (Sánscrito).- En filosofía esotérica es lo
mismo que Kumâras, aquellos que se
encarnaron primeramente en los hombres de la tercera Raza madre. [Véase: Doctr. Secr., I, 308, tercera edic.
Ingl., o 288 de la antigua). [Véase: Daimón.]
* Chitra (Sánscrito).- Sobrenombre de Yama (dios de los
muertos).
* Chitrâ (Sánscrito).- Uno de los asterismos lunares.
(Râma Prasâd).
Chitra-gupta (Sánscrito).- El deva (o dios) que es el registrador de
Yama (el dios de la muerte), y que, segun se presume, lee en un registro
titulado Agra-Sandhânî la relación de
la vida de cada alma, cuando ésta aparece ante el tribunal del Juicio. (Véase: Agra-Sandhânî).
* Chitrakûta (Sánscrito).- “Pico
brillante”. Nombre de una montaña del Bundelkhand. Es un lugar muy santo que
abunda en templos, a los cuales concurren todos los años millones de personas.
* Chitraratha (Sánscrito).- “Que tiene
brillante carro”. El sol. Nombre del jefe de los Gandharvas o Músicos celestes. (Véase: Bhagavas-Gîtâ, X, 26.)
* Chitra-sena (Sánscrito).- Uno de los cien
hijos de Dhritarâchtra. Nombre de uno de los Gandharvas.
Chitra Sikkandinas (Sánscrito).- Véase: Chitra-zikhandinas.
Chitra-zikhandinas (-Sikkandinas) (Sánscrito).- Literalmente: “de brillante cima”. –La
constelación de la Osa mayor; la mansión de los siete Richis (Saptarchi). [Las
seis estrellas de la Osa mayor; los siete Richis:
Marîchi, Atri, Angiras, Pulastya, Pulaha, Kratu y Vasichtha.]
* Chit-swa-rûpa (Sánscrito).- La inteligencia
en su forma esencial; lo Supremo. (P. Hoult).
* Chitta (Tchitta)
(Sánscrito).- Inteligencia, razón, pensamiento; mente; corazón; propósito;
deseo; atención, observación; idea. La materia mental. Véase: Chetas.
* Chittâbhoga (Sánscrito).- Percepción
interna, conciencia, sentido íntimo.
* Chittâkâza (Sánscrito).- Véase: Chidâkâza.
* Chitta-moha (Sánscrito).- Confusión,
ceguedad o turbación de la mente.
* Chitta-prasannatâ (Sánscrito).- Véase: Chidâkâza.
Chitta-riddhi-pâda (Tchitta-riddhi-pâda) (Sánscrito).- “El paso de la memoria”. Es la
tercera condición de la serie mística que conduce a la adquisición del
adeptado, esto es, la renuncia de la memoria física y de todos los pensamientos
relacionados con hechos mundanos o personales en la vida de uno: beneficios,
asociaciones o placeres personales. La memoria física ha de ser sacrificada y
debe recuperarse por el poder de la
voluntad sólo cuando sea absolutamente necesario. El Riddhi-Pâda, literalmente: los cuatro “Pasos para el Riddhi”, son los cuatro modos de dominar
y finalmente de aniquilar el deseo, la memoria y por último la meditación misma
(en tanto que están relacionados con un esfuerzo cualquiera del cerebro
físico), y entonces la meditación llega a ser absolutamente espiritual.
Chitta-smriti-upasthâna (Tchitta-smriti-upasthâna) (Sánscrito).- Uno de los cuatro objetos
del Smriti Upasthâna, esto es,
conservar siempre en la mente el carácter transitorio de la vida del hombre, y
la incesante revolución de la rueda de la existencia.
* Chitta-vahânâdi (Sánscrito).- El nervio
especial que es el paso o conducto de la mente. (Manilal Dvivedi, coment. Del Yoga-sûtra de Patañjali).
* Chitta-vibhrama (Sánscrito).- Extravío o
desorden mental.
* Chitta-vritti (Sánscrito).- Imágenes o
pensamientos automáticos creados por el cerebro.
* Chivo-cabra andrógino (de Mendes).- Véase: Baphomet.
Chnoufis o Chnouphis
(Griego).- Nouf, en egipcio. Es otro
aspecto de Ammón y la personificación de su poder generador in actu, como Kneph lo es del mismo in potentia. Tiene también cabeza de
carnero. Si en su aspecto como Kneph es el Espíritu Santo con la ideación
creadora que incuba en él, como Chnoufis es el ángel que “entra” en el terreno
y la carne de la Virgen. Una plegaria escrita en un papiro, traducida por el
egiptólogo francés Chabas, dice: “¡Oh, Sepui, Causa de existencia, que has formado
tu propio cuerpo! ¡Oh Señor único, procedente de Noum! ¡Oh substancia divina,
creada de ti mismo! ¡Oh Dios, que has hecho la substancia que está en él! ¡Oh
Dios, que has hecho a su propio padre y fecundado a su propia madre!” Esto
muestra el origen de las cristianas doctrinas de la Trinidad e Inmaculada
Concepción. Se le ve en un monumento, sentado junto a una rueda de alfarero y
formando hombres de barro. La hoja de higuera está consagrada a él, lo cual
basta por sí solo para probar que Chnoufis es un dios fálico, idea que está
expresada por la inscripción: El que hizo lo que es, el creador de los seres,
el primer existente, el que hizo existir todo lo que existe. Algunos ven en él
la encarnación de Ammon-Ra, pero es este mismo en su aspecto fálico, puesto
que, como Ammón, es “esposo de su madre”, o sea la parte masculina o fecundante
de la Naturaleza. Tiene varios nombres, tales como Cnoufis (o Cnouphis), Noum,
Khem, y Khnum o Chnoumis. Como quiera que representa al Demiurgo (o Logos) desde el punto de vista material
o inferior del Alma del Mundo, es el Agathodaemon,
simbolizado algunas veces por una serpiente; y su esposa Athor o Maut (Môt, Madre), o Sate, “hija del Sol”,
llevando una flecha en un rayo de sol (el rayo de la concepción), se extiende
“señora en las partes inferiores de la atmósfera”, debajo de las
constelaciones, como Neith se extiende por los cielos estrellados. (Véase: Caos y Chnoumis).
Chnoumis (Egipcio).- Lo mismo que Chnoufis (Chnouphis) y Kneph. Es un símbolo de la fuerza
creadora. Chnoumis o Kneph es “la deidad increada y eterna”,
segun Plutarco. Es representado como azul (éter), y con su cabeza de carnero
con un áspid entre los cuernos, podía tomarse por Ammón o Chnoufis. (Véase esta
palabra). El hecho es que todos aquellos dioses son solares, y representan bajo
diversos aspectos las fases de generación y fecundación. Sus cabezas de carnero
denotan un significado, puesto que el carnero simboliza siempre la energía
generatriz en lo abstracto, mientras que el toro era el símbolo de la fuerza y
de la función creadora. Todos ellos eran un solo dios, cuyos atributos estaban
individualizados y personificados. Segun sir G. Wilkinson, Kneph o Chnoumis era
“la idea del Espíritu de Dios”, y Bonwick explica que, como Au, “materia” o “carne”, era criocéfalo
(de cabeza de carnero), llevando un disco solar en la cabeza, puesto de pie
sobre la serpiente Mehen, con una víbora en la mano izquierda y una cruz en la
derecha, y aplicado a la función creadora en el mundo inferior (la tierra,
esotéricamente). Los cabalistas le identifican con Binah, el tercer Sephira del Arbol sephirotal o “Binah,
representado por el divino nombre de Jehovah”. Si como Chnoumis-Kneph,
representa el Narâyana indo, el Espíritu de Dios, que se mueve sobre las aguas
del espacio, como Eichton o Eter
tiene en la boca un Huevo, símbolo de la evolución; y como Av es Ziva, el Destructor y Regenerador; pues, segun explica
Deveria: “Su tránsito a los hemisferios inferiores parece simbolizar las
evoluciones de substancias, que han nacido para morir y renacer”.
Esotéricamente, sin embargo, y como lo enseñan los Iniciados del templo
interior Chnoumis-Kneph era por excelencia el dios de la reencarnación. Dice una inscripción: “Yo soy Chnoumis,
Hijo del Universo, 700”, misterio que alude directamente al Ego que se reencarna. [Chnoumis, Chnoufis (Khnumis o Khnoubis, segun la transcripción
inglesa, Jnumis o Jnoubis, segun la del señor Treviño) es
una corrupción de Jnemu. El dios que
creó al hombre. El ejecutor de las órdenes de Thot en la creación. El fue quien
colocó la Tierra sobre cuatro pilares y quien formó al hombre en un torno de
alfarero. Se le representa con cabeza de morueco. Fue el dios de Abu Jnumis o Jnoubis, ocupando un lugar importante entre los nombres mágicos tan
usados por los gnósticos. –Treviño.]
Chnouphis.- Véase: Chnoufis.
* Chochmah.- Véase: Chokmah.
Chohan (Tibetano).- “Señor”, jefe. Así Dhyân Chohan correspondería a “Jefe de
los Dhyânis” o Luces celestiales, que podemos traducir con el nombre de
Arcángeles.
Chokmah (Hebreo).- Sabiduría; el segundo de los diez Sephiroth y el segundo de la Tríada
suprema. Es una potencia masculina que corresponde al Yod (I) del Tetragrammaton
IHVH, y a Ab, el Padre. (W.W.W.)
Chréstos (Griego).- Primitiva forma gnóstica de Cristo.
Fue usada en el quinto siglo antes de J. C. por Esquilo, Herodoto y otros. El Manteumata pythochresta, o sea los
“oráculos proferidos por un dios pitio” por medio de una pitonisa, son
mencionados por el primero de los autores citados (Choeph. 901). Chrésterion
no es solamente “el lugar de un oráculo”, sino también una ofrenda para o por
el oráculo. Chréstés es el que
explica oráculos, “un profeta y adivino”, y Chrésterios
es el que sirve a un oráculo o un dios. El primer escritor cristiano, Justino
mártir, en su primera Apología,
denomina Chréstianos a sus
correligionarios. “Sólo a la ignorancia es debido que los hombres se titulen cristianos en lugar de chréstianos”, dice Lactancio (lib. IV,
cap. VII). Los términos Cristo y Cristianos, que originalmente se escribían Chrést y Chréstianos, fueron copiados
del vocabulario del Templo de los paganos. Chréstos
significaba en dicho vocabulario un discípulo puesto a prueba, un candidato
para la dignidad de hierofante. Cuando el aspirante la había alcanzado por medio
de la iniciación, largar pruebas y sufrimientos, y había sido ungido (esto es, “frotado con aceite”,
como lo eran los Iniciados y aun las imágenes (ídolos) de los dioses, a modo de
último toque de la práctica ceremonial), se cambiaba su nombre en Christos, el “purificado”, en lenguaje
del misterio o esotérico. En simbología mística, realmente, Christés o Christos significaba que se había recorrido ya “el camino”, el
Sendero, y alcanzado la meta; cuando los frutos de un arduo trabajo para unir
la efímera personalidad de barro con la Individualidad indestructible, la
transformaban de este modo en el EGO inmortal. “Al término del camino está el Chréstés”, el Purificador, y una vez llevada a cabo la unión, el Chréstos, el “hombre de dolor”, se
convirtía en Christos mismo. Pablo,
el iniciado, sabía esto, y esto precisamente era lo que quería expresar cuando
se le hace decir en una mala traducción: “Estoy otra vez en dolores de parto
hasta que Cristo sea formado en vosotros” (Gálat.,
IV, 19), cuya verdadera interpretación es “… hasta que forméis el Christos
dentro de vosotros mismos”. Pero los profanos, que sólo sabían que Chréstés estaba en algun modo
relacionado con el sacerdote y el profeta, y nada sabían acerca del significado
oculto de Christos, insistieron, como
Lactancio y Justino mártir, en ser llamados Chrestianos
en vez de Christianos. Toda persona buena puede, por lo tanto, encontrar a
Cristo en su “hombre interno”, segun lo expresa San Pablo (Efesos, III, 16 y 17), bien sea judío, musulmán, indo o cristiano.
Kenneth Mackenzie parecía opinar que la palabra Chréstos era sinónimo de Soter,
“nombre destinado a las divinidades, grandes reyes y héroes”, y cuya
significación es “Salvador”, y estaba en lo justo. Puesto que, segun añade el
citado autor: “Dicho término ha sido aplicado de un modo redundante a
Jesucristo, cuyo nombre Jesús o Joshua tiene el mismo significado. La
denominación de Jesús, en realidad, es más bien un título honorífico que un
nombre, puesto que el verdadero nombre de Soter
del Cristianismo es Emmanuel, o “Dios
con nosotros” (Mateo, I, 23)… En
todas las naciones, las grandes divinidades que están representadas como
expiatorias, o que se han sacrificado a sí mismas, han sido designadas con el
mismo título”. (R. M. Cyclop). El
Asklepios (o Esculapio) de los griegos tenía el título de Soter.
* Christos.- Véase: Chréstos.
* Chronos.- Véase: Chronos.
Chthonia (Griego).- Tierra caótica en la cosmogonía
helénica.
* Chtonias o Chthonias (Griego).- Fiestas que se celebraban en Hermione, antigua
ciudad del Peloponeso en honor de Ceres, llamada por sobrenombre Chtonia (o Chthonia), que significa terrestre, porque esta diosa presidía la
tierra. Cuatro vacas escogidas eran inmoladas en el templo de Ceres por cuatro
ancianas sacerdotisas.
* Chu (Egipcio).- Así se denominaba el Espíritu en
el antiguo Egipto.
Chuang.- Un gran filósofo chino.
Chubilgan o Khubilkhan
(Mogólico) .- Igual significado que Chututku.
Chututku (Tibetano).- Una encarnación de Buddha o de
algun Boddhisattva, como se cree en el
Tibet, donde hay generalmente entre los Lamas superiores cinco Chutuktus manifiestos y dos ocultos.
* Chyavâna (Sánscrito).- Un sabio, hijo
de Bhrigu, y autor de algunos himnos.
Chyuta
(Sánscrito).-
Este nombre significa “el caído”, en la
generación, como diría un cabalista. Es lo opuesto a achyuta, “que no está sujeto a cambio o diferenciación”,
calificativo aplicado a la Divinidad. [Véase: Achyuta.]
D.- Tanto en el alfabeto inglés como en el hebreo, es la
cuarta letra, cuyo valor numérico es cuatro.
El significado simbólico del Daleth
(nombre de la cuarta letra del alfabeto hebreo) en la Cábala, es “puerta”. Es
el delta Δ griego, mediante el cual surgió el mundo (cuyo símbolo
es la tétrada o número cuatro),
produciendo el siete divino. El nombre de la Tétrada era Armonía entre los pitagóricos, “porque es un diatessaron (un compuesto de cuatro) en
sesquitercia”. Entre los cabalistas, el nombre divino asociado con el Daleth era Daghoul. [Hay en sánscrito dos clases de d: una dental, como la
nuestra, y otra cerebral (como en la
voz chanda), que en casi todas las
transliteraciones se indica con un punto debajo de dicha letra, y se pronuncia
tocando con la punta de la lengua el fondo del paladar; o sea teniendo la
lengua en la misma posición que tenía al pronunciar la n que precede a la d en
la referida palabra. Hay además la dh
dental, que se pronuncia como la d,
acompañada de leve aspiración (como en la voz dharma), y la dh
cerebral, que suele indicarse también con un punto debajo de la d.]
Daath (Hebreo).- Conocimiento; la conjunción de Chokmah y Binah, “sabiduría y entendimiento”; algunas veces es llamado
erróneamente un Sephira. (W.W.W.)
Dabar [o Dabarim]
(Hebreo).- D (a) B (a) R (im), que significa la “Palabra”, y las “Palabras” en la cábala caldea,
Dabar y Logoi. (Véase: Doctr. Secr., I,
350, y el artículo Logos o Palabra del presente Glosario). [El Logos del Mundo (Doctr. Secr.,
I, 374; II, 42 de la nueva edición inglesa.]
* Dabarim o Dbrim.-
Véase: Dabar.
Dabistan (Persa).- La tierra de Irán; la antigua
Persia.
Dache-Dachus (Caldeo).- La emanación dual de Moymis, la descendencia
del dual o andrógino Principio del Mundo, el masculino Apason y la femenina
Tauthe. Como todas las naciones teocráticas que tienen Misterios del Templo,
los babilonios nunca mencionaron el Principio “Uno” del universo, ni le dieron
nombre. Esto hizo observar a Damascio (Theogonias)
que, como los demás “bárbaros”, los babilonios lo pasaron en silencio. Tauthe
era la madre de los dioses, mientras que Apason era el autogenerador poder
masculino de ella, Moymis, el universo ideal, siendo su hijo unigénito, y emanando a su vez a Dache-Dachus y por
último a Belo, el demiurgo del Universo objetivo.
* Dactiliomancia (de dactylios, anillo, y manteia,
adivinación).- Adivinación por medio de anillos.
Dáctilos (Dactyli,
en griego).- De dáktylos, dedo.
Nombre dado a los hierofantes frigios de Cibeles, que eran considerados como los
más grandes magos y exorcistas. Eran cinco o diez en número a causa de los cinco dedos de una mano que bendecía, y
de los diez de ambas manos que
evocaban a los dioses. También curaban mediante la manipulación o mesmerismo. [Dáctilos era asimismo el nombre de un
pueblo fabuloso, especie de Pulgarcillos o enanos mitológicos de un tamaño como
el dedo pulgar, que vivían en el monte Ida, en la isla de Creta, y a los cuales
alude Goethe en la segunda parte del Fausto.]
* Dactyli.- Véase: Dáctilos.
* Dad-dugpas (Tibetano).- Llamados también
“Hermanos de la Sombra”. (Véase la Voz
del Silencio, III). –Sectarios que practicaban las peores formas de
hechicería o magia negra. Véase: Bhons
y Dugpas.
Dadouchos (Griego).- El portaantorcha, uno de los cuatro
celebrantes en los Misterios de Eleusis. Había varios agregados a los templos,
pero se presentaban en público solamente en los Juegos o fiestas Panatenaicas,
que se celebraban en Atenas para presidir a la llamada “raza de la antorcha”.
(Véase: Mackenzie, R. M. Cyclopedia).
Daemon [Daimón]
(Griego).- En las obras herméticas originales y en los clásicos antiguos, esta
palabra tiene una significación idéntica a la de “dios”, “ángel” o “genio”. El Daemon de Sócrates es la parte
incorruptible del hombre, o más bien el verdadero hombre interno, que nosotros llamamos Nous
[Alma racional], o sea el racional Ego
divino. Sea como fuere, el Daemon (o Daimón) del gran sabio no era
seguramente el demonio del infierno cristiano o de la teología ortodoxa
cristiana. Dicho término fue aplicado por los pueblos antiguos, y especialmente
por los filósofos de la Escuela de Alejandría, a toda clase de espíritus,
buenos o malos, humanos o de otra especie. Frecuentemente es sinónimo de
“dioses” o “ángeles”. Pero algunos filósofos trataron, con justo motivo, de
hacer una exacta distinción entre las numerosas clases de dichos seres. [Véase:
Daimón y Demonios.]
* Daemon est Deus inversus (Latín).- Axioma cabalístico.
Literalmente: “El Demonio es Dios invertido”; lo cual significa que no hay mal
ni bien, considerados en absoluto, sino que las fuerzas que crean el uno crean
el otro, segun la naturaleza de los materiales que encuentran y sobre los que
obran dichas fuerzas.
Daenam (Pelvi).- Literalmente, “conocimiento”. [El
cuarto principio], el principio de entendimiento en el hombre, el Alma racional
o Manas, segun el Avesta.
* Dafnomancia.- Adivinación por medio de
una rama de laurel (daphne), la cual,
si crepitaba al arrojarla al fuego, constituía un signo de buen agüero.
Dag, Dagón (Hebreo).- “Pez” y también
“Mesías”. Dagón era Oannes, el hombre-pez caldeo, el misterioso ser que surgía
diariamente de las profundidades del océano para enseñar a la gente toda
ciencia útil. Se le denominaba asimismo Annedotus.
[Véase esta palabra.]
* Dagdhâ (Sánscrito).- La región del cielo ocupada por
el sol.
Dâgoba [Tope]
o Stûpa (Sánscrito).- Literalmente:
un sagrado montículo artificial de tierra o torre para guardar sagradas reliquias
búdicas. Son montículos de forma piramidal o puntiaguda diseminados en toda la
India y países búdicos, tales como Ceilán, Birmania, Asia central, etc. Los hay
de varias dimensiones, y generalmente contienen algunas pequeñas reliquias de
santos o las que se presume que habían pertenecido a Gautama el Buddha. Como
quiera que se supone que el cuerpo humano está constituído por 84.000 dhâtus (células o elementos orgánicos
dotados de funciones vitales definidas), se dice que por esta razón el rey
Azoka mandó erigir 84.000 dhâtu gopas
o dâgobas en honor de cada célula del
cuerpo del Buddha, cada uno de cuyos monumentos ha llegado a ser ahora un dharma-dâthu o reliquia sagrada. Hay en
Ceilán un dhâtu-gopa en Anurâdhapura,
que, segun se dice, data del año 160 antes de J. C. Actualmente se construyen
de forma piramidal, pero los dâgobas
primitivos estaban todos dispuestos a manera de torres con una cúpula y varios chhatras (parasoles) en lo alto de los
mismos. Dice Eifel que los dâgobas
chinos tienen todos de siete a catorce chhatras
en su parte superior, número que es simbólico del cuerpo humano. [Véase: Tope.]
* Dagón.- Véase: Dag.
* Daimón (Griego).- No es el demonio o diablo, como
entienden los autores eclesiásticos. (Véanse los diccionarios de Planche y de Alexandre).
Dicho término significa: dios, divinidad, genio (bueno o malo), destino o
fortuna; y en plural, manes o sombras de los muertos. Como se lee en la Doctr. Secr., I, pág. 308 de la última
edición inglesa, los daimones son los
espíritus guardianes de la raza humana, “aquellos que moran en la proximidad de
los inmortales, y desde allí velan los asuntos humanos”, segun la expresión de
Hermes. En lenguaje esotérico, se los denomina Chitkala, algunos de los cuales son aquellos que, de su propia
esencia, dotaron al hombre de sus principios cuarto y quinto, y otros de ellos
son los llamados Pitris. –Véase: Daemon.
* Daimón (o demonio)
de Sócrates.- Véase: Daemon.
* Daimonion Phôs (Griego).- Iluminación
espiritual.
Daitya-guru (Sánscrito).- Instructor de
los gigantes llamados daityas (véase
esta palabra). Alegóricamente, es el título dado al planeta Venus-Lucifer, o
mejor dicho, a su Regente que reside en él, Zukra
(Sukra), una divinidad masculina.
(Véase: Doctrina Secreta, II, 30).
Daityas (Sánscrito).- Gigantes, titanes, y,
exotéricamente, demonios, pero en realidad idénticos a ciertos Asuras, dioses intelectuales,
adversarios de los inútiles dioses del ritualismo y enemigos de los puja o sacrificios. [Gigantes o titanes
hijos de Diti. Para lograr la soberanía de los cielos, hicieron guerra contra
los dioses; pero, vencidos por éstos, huyeron al infierno (Pâtâla). Su jefe es Prahlâda (véase Bhagavad-Gîtâ, X, 30). Generalmente los Daityas van asociados a los Dânavas,
de los cuales apenas se distinguen. –Véase: Chandravanza.]
* Daiva (Sánscrito).- Divino, celestial. Como
substantivo significa: divinidad, obra religiosa, providencia o decreto divino,
etc.
* Daivas (Sánscrito).- Véase: Chandra-vanza.
* Daivî-mâyâ (Sánscrito).- Ilusión divina.
Daivî-prakriti o Daiviprakriti (Sánscrito).- La luz primordial, homogénea, llamada
por algunos ocultistas indos “Luz del Logos”. (Véase: Subba Row, Notas sobre el Bhagavad-Gîtâ). Cuando
está diferenciada, esta luz se convierte en FOHAT. [Daiviprakriti es también sinónimo de Paraprakriti, la naturaleza superior de la Divinidad. –Véase: Bhagavad-Gîtâ, VII, 5.]
Dakcha (Daksha)
(Sánscrito).- Una forma de Brahmâ y su hijo en los Purânas. Pero el Rig-Veda
sienta que “Dakcha nació de Aditi, y Aditi de Dakcha”, lo cual prueba que es la
personificación de una Fuerza creadora que está en correlación y obra en todos los planos. Los orientalistas
parecen hallarse muy perplejos acerca de lo que deben pensar de él; pero, de
todo ellos, Roth es el que más se acerca a la verdad cuando dice que Dakcha es
el poder espiritual y al mismo tiempo la energía masculina que engendra los
dioses en la eternidad, representada por Aditi. Los Purânas, como es natural, antropomorfizan esta idea, y presenta a
Dakcha instituyendo “la relación sexual en esta tierra”, y después de esnayar
todos los restantes medios de procreación. La Fuerza generatriz, espiritual al
principio, llega a ser, por consiguiente, en el más material fin de su
evolución, una Fuerza procreadora en el plano físico, y tanto más exacta es la
alegoría Purânica cuanto que la Ciencia secreta enseña que nuestro actual modo
de procreación empezó a fines de la tercera Raza-madre. [Véase: Chandra y Rohinî] -[Dakcha tiene
ademas otros significados: poder, energía, voluntad, destreza, inteligencia; y
como adjetivo: fuerte, poderoso, inteligente, justo, recto, etc.]
* Dakchâ (Sánscrito).- La Tierra.
* Dakchajâ (Sánscrito).- Asterismo o
constelación lunar.
* Dakchajâpati (Sánscrito).- “El señor de los
asterismos”: la Luna.
* Dakchakratu (Sánscrito).- Que tiene una
poderosa inteligencia, o una voluntad enérgica.
* Dakcha-sâvarna (Sánscrito).- El noveno Manú,
hijo de Savarnâ (esposa de Vivasvat).
* Dâkchâyini (Sánscrito).- “Hijas de
Dakchas”. Las veintisiete constelaciones lunares. (Véase: Chandra y Chandradârâs).
* Dâkchâyinîpati (Sánscrito).- “Señor de la
hijas de Dakcha”. La luna, o mejor dicho, el dios Luna, puesto que se trata de
una divinidad masculina.
* Dakchinâyana (Sánscrito).- La carrera
meridional del sol; el verano.
Dâkinî (Sánscrito).- Las Dâkinîs son una clase de
demonios hembras, vampiros y bebedoras de sangre (azra-pas). En los Purânas,
están al servicio de la diosa Kâli, y se alimentan de carne humana. Una especie
de “elementales” malignos. (Véase: Elementales).
Daladâ (Sánscrito).- Una preciosísima reliquia de
Gautama el Buddha, que es su supuesto colmillo izquierdo guardado en el gran
templo de Kandy, en Ceilán. Desgraciadamente, la reliquia exhibida no es
auténtica. La verdadera ha estado seguramente escondida durante algunos
centenares de años, desde la vergonzosa y fanática tentativa que hicieron los
portugueses (que entonces imperaban en Ceilán) para robar y llevarse la
reliquia auténtica. Lo que ahora se muestra en lugar de la verdadera reliquia
es el diente monstruoso de algun animal.
* Dalai-Lama (Tibetano).- Literalmente,
“Océano de Sabiduría”. En la China se cree que es una encarnación de
Kwan-Shi-Yin (Avalokitezvara o Padmapâni), que en su tercera aparición terrestre
era un Boddhisattva. (Doctr. Secr., I, 511 y II, 188 y 528 de
la última edición inglesa).
* Daleth (Hebreo).- Nombre de la D, cuarta letra del
alfabeto hebreo.
Dama (Sánscrito).- [Sujeción, refrenamiento, etc.]
Sujeción o dominio de los sentidos. [Freno de conducta, continencia, dominio de
sí mismo.]
* Damana (Sánscrito).- Dominador, vencedor;
refrenamiento, sujeción, dominio. –El hombre que ha dominado sus pasiones.
* Damatha (Sánscrito).- Refrenamiento,
disciplina; penitencia que uno se impone a sí mismo.
* Dambha (Sánscrito).- Orgullo, presunción; hipocresía,
disimulo, engaño.
Dambulla (Sánscrito).- Así se llama un enorme peñasco de
Ceilán. Está a unos 400 pies por encima del nivel del mar. Su parte superior
está excavada, y en la sólida roca se han abierto varios grandes cuevas-templos
o vihâras, todos los cuales son de
una fecha anterior a la era cristiana. Son considerados como las antigüedades
mejor conservadas de la isla. El lado norte del peñasco es vertical y
completamente inaccesible, pero en el lado sur, a unos 150 pies de su cima, la
gran masa de granito que sobresale de la roca ha sido transformada en una
plataforma con una hilera de grandes cuevas-templos excavados en las partes
circundantes, lo cual supone evidentemente un enorme sacrificio de trabajo y
dinero. De los numerosos vihâras, dos
merecen especial mención: el Mahâ-râja-vihâra,
de 172 pies de largo por 75 de ancho, en el cual hay más de cincuenta figuras
de Buddha, la mayor parte de las cuales son de un tamaño más grande que el
natural, y todas ellas formadas de la sólida roca. Al pie del dâgoba central se ha abierto un pozo, y
de una grieta de la roca contínuamente cae en él gota a gota un agua clara y
límpida que se guarda para fines sagrados. En el otro, el Mahâ-dewiyo-vihâra, puede verse una colosal estatua de Gautama el
Buddha difunto, de 47 pies de largo, reclinado en un lecho y una almohada, todo
labrado en la dura roca, como lo restante. “Este templo largo, estrecho y
lóbrego, la actitud y el plácido aspecto de Buddha, juntamente con el silencio
y la calma del sitio, tienden a impresionar al espectador con la idea de que se
halla en la cámara de la muerte. El sacerdote asegura que tal era Buddha, y
tales eran aquellos (a sus pies hay un acompañante) que presenciaron los
últimos instantes de su muerte”. (Hardy, East.
Monachism). El panorama que se descubre desde el Dambulla es magnífico. En
la vasta plataforma de roca, que parece ser ahora más visitada por los muy
inteligentes monos blancos domesticados que por los monjes hay un corpulento
árbol Bo, uno de los numerosos plantones del primitivo árbol Bo, bajo el cual
el Señor Siddhârta alcanzó el Nirvâna.
“A unos cincuenta pies de la cima hay una balsa, que, segun afirman los
sacerdotes, no está nunca sin agua”. (The Ceylon Almanac, 1834)
* Daminî (Sánscrito).- Nombre de uno de los vasos del
cuerpo humano, probablemente el vaso con todas sus ramificaciones que se dirige
al pecho de la mujer. (Râma Prasâd.)
* Damma.- Véase: Dhamma.
* Dammapada.- Véase: Dhammapada.
Dâna (Sánscrito).- Literalmente, “caridad”. El acto
de dar limosna a los mendicantes. Es la primera de las seis perfecciones (Paramitâs) del budismo. [La llave de
caridad, de amor y tierna compasión; la llave de la primera puerta, la que hay
a la entrada del Sendero (Voz del
Silencio, III) -Dâna significa
también don, dádiva, limosna; liberalidad, generosidad, etc.]
* Dâna-dharma (Sánscrito).- El deber o la
práctica de la caridad.
* Dâna kriyâ (Sánscrito).- Acto de caridad.
Dânavas (Sánscrito).- Son casi lo mismo que los Daityas; gigantes y demonios,
adversarios de los dioses del ritualismo. [Gigantes o demonios descendientes de
Danu. Estaban asociados con los Daityas.
Segun la Doctrina Secreta (II, 526),
los Daityas y Dânavas son los titanes, demonios y gigantes que encontramos en la
Biblia (Génesis, VI), la descendencia
de los “Hijos de Dios” y de las “Hijas de los hombres”. Su nombre genérico
muestra su pretendido carácter y descubre al mismo tiempo la intención oculta
de los brahmanes; puesto que aquellos son los Kratu-dwichas (los “enemigos de los sacrificios”) o ficciones exotéricas. Son las “Huestes”
que pelearon contra Brihaspati, representante de las religiones exotéricas populares y nacionales, y
contra Indra, dios del firmamento o cielo visible.]
* Dâna-vîra (Sánscrito).- Héroe de
caridad.
* Danda (Sánscrito).- Vara, bastón, cetro.
* Danda-dhara (Sánscrito).- “Que lleva una
vara”. –Epíteto de Yama, dios de la muerte.
Dangma (Sánscrito).- En esoterismo, es un Alma purificada.
Un Iniciado y Vidente, el que ha alcanzado la plena sabiduría.
* Dânta (Sánscrito).- Disciplinado, subyugado,
refrenado; el que ha dominado sus sentidos o pasiones.
* Danu (Sánscrito).- Esposa de Kazyapa y madre de los Dânavas.
* Danza.- En la India, Caldea, Egipto, Grecia, Roma y
otros muchos países, las danzas constituían una parte importante del culto
religioso. La historia sagrada hace mención de David, que bailaba desnudo
delante del Arca, y las de las hijas Shiloh; se citan igualmente las danzas de
las Amazonas en los Misterios, las de las pastoras (gopîs) en torno de Krichna (el dios-sol), las de los coribantes y
de los dáctilos, las danzas dionisíacas y callíacas, los saltos de los profetas
de Baal, etc. –Estas danzas sagradas son alegóricas, y están relacionadas con
las funciones de la generación, con los movimientos de los planetas alrededor
del sol, etc. Conocidas son también las danzas que, al sonido de una flauta,
ejecutan los derviches en países mahometanos, las cuales, por su rapidez casi
increíble, producen un estado vertiginoso, de entusiasmo divino, segun
pretenden, durante el cual el danzarín algunas veces pronuncia oráculos.
(Véase: Círculo).
Daos (Caldeo).- Séptimo rey (Pastor) de la Dinastía
divina, que reinó en Babilonia por espacio de diez sari, o sea 36.000 años (un saros
tiene 3600 años de duración). En su tiempo aparecieron cuatro Annedoti u Hombres-peces (Dagones).
Darasta o Darâsta
(Sánscrito).- Magia ceremonial que se practica entre las tribus centrales
indias, especialmente entre las kolarianas.
* Darbas (Sánscrito).- Literalmente: “destructores o
desgarradores”. Epíteto aplicado a los râkchasas
y otros genios o demonios destructores o maléficos.
Dárdano (Dardanus,
en latín).- Hijo de Júpiter y Electra, que recibió como un presente los dioses
Cabires y los llevó a Samotracia, en donde fueron adorados mucho tiempo antes
de que el héroe echase los cimientos de Troya, y antes de que se oyera hablar
de Tiro y Sidón, aunque Tiro fue edificada 2760 años antes de J. C. (Para más
detalles, véase: Cabires y Kabiri).
Darha (Sánscrito).- Espíritus de los antecesores de
las tribus kolarianas de la India central.
* Darpa (Sánscrito).- Orgullo,
arrogancia, insolencia.
Darsana o Darshana.-
Véase: Darzana.
* Darza (Sánscrito).- Visión. El día de la luna nueva.
* Darzana (Darsana o Darshana)
(Sánscrito).- Visión, percepción, vistal; conciencia, inteligencia,
comprensión, consideración; sistema, método, sistema filosófico.
Darzana [Darsanas,
o propiamente darzanâni, plural de darzana].- Escuelas [o sistemas] de
filosofía inda, de las cuales hay seis (chad-darzanâni).
[Las seis escuelas o sistemas de filosofía de la India son las siguientes: 1)
La Vaizechika, 2) la Nyâya, 3) la Pûrva-Mimânsa, 4) la Sânkhya,
5) la Yoga de Patañjali, y 6) la Uttara-Mimânsa o Vedânta. Las tres primeras escuelas, que forman el grupo de Prakriti, tratan del conocimiento y
dominio de la Materia; las tres últimas, que constituyen el grupo de Purucha, tratan principalmente del
Espíritu.]
Dasa-sîla (Pali).- Los diez mandamientos o preceptos
obligatorios y aceptados por los sacerdotes budistas. [1) Abstenerse de
destruir la vida de los seres; 2) de robar; 3) de todo comercio sexual ilícito;
4) de mentir; 5) de usar bebidas embriagantes y drogas soporíferas; 6) de comer
en tiempo indebido; 7) de bailar y cantar de una manera incoveniente; 8) de
usar esencias, perfumes, cosméticos y adornos; 9) de hacer uso de camas
elevadas y anchas, y 10) de recibir oro y plata. Tal es el decálogo obligatorio
del sacerdote budista y del samanera
(novicio). Los laicos sólo vienen obligados a cumplir los cinco primeros
preceptos (pan-sîla o pañcha-sîla).]
* Dasra (Sánscrito).- Literalmente, “hermoso”. –Uno de los dos hermanos gemelos
Azvins.
* Dasyus (Sánscrito).- Segun los Vedas, son seres o demonios malignos, enemigos de los dioses y de
los hombres. Probablemente se trata de poblaciones impías y bárbaras (no
arias), que los arios védicos, en su inmigración, encontraron en la India.
Dava (Tibetano).- La luna, en astrología tibetana.
Davkina (Caldeo).- Esposa de Hea, “diosa de las
regiones inferiores y consorte del Abismo”, madre de Merodach, el Bel de los
tiempos posteriores, y madre de muchos dioses-ríos. [Véase: Ea y Hea.]
* Daya (Sánscrito).- Compasivo, afectuoso, tierno.
* Dayâ (Sánscrito).- Piedad, misericordia, compasión.
* Dayâ-vîra (Sánscrito).- Héroe de
compasión.
Dayanisi (Arameo).- El dios adorado por los judíos
juntamente con otros pueblos semitas, como “Regente de los hombres”; Dionysos
–el Sol; de ahí Jehova-Nissi, o Iao-Nisi, lo mismo que Dionysos o Júpiter de
Nyssa. (Véase: Isis sin Velo, II,
526, edic. ingl.)
Dayus.- Véase: Dyaus.
* Dazâkuzala (Sánscrito).- En el budismo,
así se llaman en conjunto los diez pecados capitales.
* Dazan (Sánscrito).- Diez.
Dazâvatâra (Sánscrito).- “El de diez avatâras o encarnaciones”. Epíteto de
Vichnú.
* Dazendriya (Sánscrito).- “Los diez indriyas”. –Los diez órganos (potencias
o facultades) de sentido y acción. (Véase: Indriyas).
* Dbrim.- Véase: Dabarim.
Dedo idaeíco.- Dedo de hierro fuertemente
magnetizado y usado en los templos para fines curativos. Producía maravillas en
la dirección señalada, y por lo tanto decíase que tenía virtudes mágicas.
* Deha (Sánscrito).- El cuerpo físico.
* Dehabrit (Sánscrito).- “Que tiene
cuerpo”, “encarnado”. Hombre, ser viviente, el alma o espíritu encarnado.
* Dehagrahana (Sánscrito).- Que adquiere una
forma corpórea o visible.
* Dehântaraprâpti (Sánscrito).- Adquisición de
un nuevo cuerpo; transmigración.
* Dehantavant (Sánscrito).- Igual
significado que Dehabhrit.
* Dehâtma-vâdin (Sánscrito).- El que afirma
que el cuerpo y el alma son una sola cosa. Un materialista. (P. Hoult).
* Dehezvara (Deha-îzvara) (Sánscrito).- El señor del cuerpo. El Yo o Espíritu.
* Dehin (Sánscrito).- Corpóreo; que tiene cuerpo; el
hombre, el alma o Espíritu encarnado en el cuerpo.
Dei termini (Latín).- Así se llamaban
unos pilares o columnas con una cabeza humana que representaba a Hermes, que
los romanos y los griegos colocaban en las encrucijadas. Con este nombre
general se designaban así mismo las divinidades que presidían los límites y las
fronteras.
Deísta.- El que admite la existencia de un dios o de
dioses, pero que pretende no saber nada del uno o de los otros y niega la
revelación. Un librepensador de los antiguos tiempos.
Demérito.- En lenguaje oculto y búdico, es un factor
constituyente de Karma. Por medio de avidyâ
(ignorancia) o de vidyâ, sabiduría (o
iluminación divina) se producen, respectivamente, el demérito o el mérito. Una
vez que el Arhat adquiere la plena
iluminación y el perfecto dominio sobre su personalidad y naturaleza inferior
cesa de crear “mérito y demérito”.
Deméter (Griego).- Nombre helénico de la Ceres latina,
diosa de las mieses y de la labranza. El signo astronómico Virgo. Los Misterios eleusinos se celebraban en honor de dicha
diosa. [Véase: Ceres.]
Demiurgos (Griego).- El Demiurgo o Artífice;
el supremo Poder que construyó el universo. Los francmasones derivan de esta
palabra su expresión de “Supremo Arquitecto”. Entre los ocultistas, es el
tercer Logos manifestado, o “segundo dios” de Platón, siendo el segundo Logos representado por él como
el “Padre”, la única Deidad que osaba mencionar como iniciado en los Misterios.
Demonios.- Segun la Cábala, los demonios residen en el
mundo de Assiah, el mundo de materia y de las “envolturas” de los muertos. Son
los Klippoth. Hay siete Infiernos,
cuyos demoníacos habitantes representan los vicios personificados. Su príncipe
es Samael, y su femenina compañera es Isheth Zenunim –la mujer de prostitución;
unidos en aspecto, se les denomina “la Bestia”, Chiva. (W.W.W.) -[Demonio (del griego Daimón, Daimonos, dios,
genio, tutelar, destino). Segun su etimología, es un genio o ser sobrenatural
que las religiones ponen como intermedio entre la Divinidad y el hombre. –M.
Treviño. –Véase: Daemon y Daimón.]
* Demonios elementarios.- Platón alude a ellos en el Timœus, al hablar de los Elementos
irracionales y turbulentos, “compuestos de fuego, aire, agua y tierra”. (Doctrina Secreta, I, 619, edic. ingl.).
Demonología (Griego).- Tratados o
discursos acerca de los Demonios o Dioses en sus aspectos obscuros.
Demrusch (Persa).- Un gigante en la mitología del
antiguo Irán.
Denis, Angoras.-
Médico, astrólogo y alquimista de París, que vivía en el siglo XIV (R. M. C.)
Deona o Mati.-
En el dialecto kolariano, es el que exorcisa malos espíritus. [Véase: E. D. Ewen: Shâmanismo y hechicería,
en Five Years of Theosophy.]
* Derses.- Una exhalación oculta de la tierra, por
medio de la cual las plantas pueden crecer. Los gases ácido carbónico, etc.,
son sus vehículos. (F. Hartmann).
Derviche.- Asceta musulmán (turco o persa). Un monje
nómada y errante. Sin embargo, los derviches algunas veces viven en comunidad.
Con frecuencia se les designa con el nombre de “hechiceros volteadores”. Aparte
de su vida de austeridades, oración y contemplación, el devoto árabe, turco o egipcio
presenta muy poca semejanza con el faquir indo, que también es musulman. Este
último puede llegar a ser un santo y un santo mendicante; mientras que el
primero nunca llegará más allá de su segunda clase de manifestaciones ocultas.
El derviche puede también ser un poderoso mesmerizador, pero jamás se someterá
voluntariamente a las abominables y casi increíbles penitencias que el faquir
inventa para aplicarselas él mismo con un afán siempre creciente, hasta que la
naturaleza sucumbre y él muere en medio de lentos y crudelísimos tormentos. Las
operaciones más horribles, tales como desollarse los miembros vivos; cortarse
los dedos, los pies y las piernas; arrancarse los ojos; hacerese meter vivo en
tierra hasta la barba y pasar meses enteros en dicha actitud, todo esto les
parece a ellos juegos de niños. No hay que confundir el Derviche con el sannyâsi o yogî indo. (Véase: Faquir.)
Desatir (Persa).- Antiquísima obra persa llamada Libro de Shet. Habla de los trece
Zoroastros, y es muy mística.
Destral.- En los jeroglíficos egipcios, es un símbolo
de poder y también de la muerte. La destral es denominada “Cortadora del nudo”,
esto es, del matrimonio o de cualquier otro vínculo.
* Deucalión o Deukalión (Griego).- Equivale al Noé bíblico y al Manú Vaivasvata de
la India. Era rey de Tesalia, hijo de Prometeo, y fue el único que con su
esposa Pirra pudo salvarse del diluvio ocurrido en Grecia durante su reinado,
gracias a un arca que él fabricó. De ahí el nombre de deucaliónidas aplicado a los griegos en general, como supuestos
descendientes de Deucalión. (Véase: Doctrina
Secreta, II, 283, 323, etc., edic. ingl., y el artículo Diluvio.)
* Deus Lunus.- La Luna o Dios Luna,
adorado en Babilonia con el nombre de Sin. –(Véase: Sin).
* Dev o Dew
(Persa).- El Dev es entre los
zoroastrianos el genio del mal y la antítesis del Ferouer. (Véase: Ferouer).
* Dev-bend (Persa).- Vencedor de
gigantes.
Deva (Sánscrito).- Un dios, una divinidad
“resplandeciente”. Deva-Deus, de la
raíz div, “brillar”, “resplandecer”.
Un Deva es un ser celestial, sea
bueno, sea malo o indiferente. Los Devas
habitan “los tres mundos”, o tres planos
superiores al nuestro. Hay treinta y tres grupos o trescientos treinta millones
de ellos. [Los Devas son en la India
lo que los ángeles y arcángeles entre los cristianos. El príncipe de estos
genios celestes o divinidades inferiores es Indra, rey del firmamento o cielo.
–Deva, como adjetivo, significa:
divino, celeste, glorioso, resplandeciente, etc.]
* Deva-bhakti (Sánscrito).- Devoción a los
dioses (devas).
* Deva-bhoga (Sánscrito).- Manjar o
alimento de los dioses: la ambrosía (amrita).
* Deva-bhû (Sánscrito).- Dios; el cielo.
* Deva-bhûya (Sánscrito).- Divinidad,
naturaleza divina.
* Deva-chakra (Sánscrito).- Un círculo
mágico. (P. Hoult).
Devachan [o Devakhan]
(Tibetano).- La “morada de los dioses”. Un estado intermedio entre dos vidas
terrestres, en el cual el EGO (Âtmâ-Buddhi-Manas,
o sea la Trinidad hecha Uno) entra, después de su separación del Kâma-Rûpa y de la desintegración de los
principios inferiores después de la muerte del cuerpo en la tierra. [Devachan es el nombre que en lenguaje
teosófico se da al cielo o mansión de bienaventuranza, y literalmente traducido
significa: morada resplandesciente o mansión de los dioses. Devasthan, residencia de los dioses, es
su equivalente término sánscrito. Es el Svarga
de los indos, el Sukhâvati de los
budistas, el cielo de los zoroastrianos y cristianos, así como de los
musulmanes menos materialistas. Es una parte del plano o mundo astral especialmente
protegida, de la que están excluídos todo sufrimiento y todo mal por las
grandes Inteligencias espirituales que presiden la evolución humana. (A.
Besant, Sabiduría Antigua). –Un
estado subjetivo de bienaventuranza de los principios anímicos superiores
después de la muerte del cuerpo. (Véase: Anyodéi).
Corresponde a la idea de cielo o paraíso, en donde cada mónada individual vive
en un mundo que se ha creado por sus propios pensamientos, y en donde los
productos de su propia ideación espiritual se le aparecen substanciales y
objetivos. (F. Hartmann).
* Devadâsî (Sánscrito).- “La Bayadera”.
Título de una hermosa pieza del teatro indo.
* Devadatta (Sánscrito).- Una de las diez
modificaciones del principio vital. (Râma Prasâd). –Literalmente: “dada por el
dios” o “dádiva de los dioses”, nombre de la bocina o caracola de Arjuna.
* Deva-deva (Sánscrito).- El dios de los
dioses, el Dios supremo.
* Deva-dharma (Sánscrito).- Deber religioso.
(P. Hoult).
* Deva-guru (Sánscrito).- Instructor de
los dioses: Brihaspati.
Deva-jñânas o Daivajna (Sánscrito).- Las clases más elevadas de seres
celestiales, aquellos que poseen el conocimiento divino.
* Deva-karman (Sánscrito).- Acción
pertinente a los dioses; obra piadosa.
* Devaka (Sánscrito).- Nombre del abuelo de Krichna.
* Devakârya (Sánscrito).- Acción
pertinente de los dioses; obra piadosa; mandato divino.
* Devakhan (Sánscrito).- Véase: Devachan.
Devakî (Sánscrito).- [“Hija de Devaka”, esposa de Vasudeva
y] madre de Krichna. Su hermano, el rey Kansa, la encerró en un calabozo por
temor de que se cumpliera una profecía, segun la cual un hijo de su hermana le
destronaría y le quitaría la vida. A pesar de la estrecha vigilancia que se
guardaba, Vichnú, el Espíritu Santo, descendió sobre ella, y así Devakî
concibió y dio a luz a Krichna, avatâra
[encarnación] del dios. (Véase: Kansa
y Krichna). [Devakî, antetipo de la
Virgen católico-romana, es una posterior forma antropomorfizada de Aditi. (Doctr. Secr.,
II, 555, edic. ingl.). –Véase: Aditi.
* Devala (Sánscrito).- Uno de los hijos de Vizvamitra.
Por su gran saber y sus austeridades llegó a ser uno de los siete Richis védicos.
Deva-laya (Sánscrito).- “Morada o altar
de un Deva”. Con este nombre se designan
todos los templos brahmánicos.
* Deva-loka (Sánscrito).- “Mundo de los
dioses”. El cielo, Svarga o paraíso
de Indra.
Deva-lokas (Sánscrito).- Las mansiones de
los dioses o devas en las esferas
superiores. Los siete mundos celestes que hay sobre el monte Merú.
Deva-mâtri (Sánscrito).- Literalmente,
“Madre de los dioses”. Uno de los títulos de Aditi, Espacio cósmico. (Doctr. Secr., I, 83, edic. ingl.).
* Deva-mâyâ (Sánscrito).- Ilusión
producida por los devas. (P. Hoult).
Devanâgarî (Sánscrito).- “Escritura de
los devas o dioses”. El conjunto de caracteres de la lengua sánscrita. El
alfabeto y el arte de escribir se guardaron por espacio de siglos, puesto que
sólo a los Dwijas (los dos veces
nacidos) y a los Dîkchitas
(Iniciados) les era permitido usar este arte. Era un crimen para un Zudra recitar un verso de los Vedas, y para cualquiera de los
individuos pertenecientes a las dos castas inferiores (Vaizya y Zudra) el
conocer las letras era un delito que se castigaba con la muerte. Así es que la
palabra lipi (escritura) no se
encuentra en los más antiguos manuscritos, lo cual ha sugerido la errónea y
algo incongruente idea de que la escritura
no sólo era desconocida antes de los días de Pânini, sino que lo era también
para este mismo sabio (!). Que el más famoso gramático que el mundo ha
producido no supiera escribir, sería verdaderamente el mayor y más
incomprensible de todos los fenómenos.
* Deva-nindâ (Sánscrito).- “Injuria o
escarnio a los dioses”. Impiedad, ateísmo.
* Deva-pati (Sánscrito).- “Señor de los
dioses”. Indra.
* Deva-patha (Sánscrito).- “Vía de los
dioses”. El cielo.
Devapi (Sánscrito).- Sabio sánscrito de la raza de
Kurú, que, juntamente con otro sabio (Moru), se cree que vive durante las
cuatro edades y hasta la venida de Maitreya,
Buddha o Kalki (el último avatar
de Vichnú); que, como todos los
Salvadores del Mundo en su postrera aparición, como el Sosiosh de los zoroastrianos y el Jinete del Apocalipsis de San Juan, aparecerá montado en un caballo blanco. Se cree que Devapi y
Moru viven en un retiro del Himalaya llamado Kalapa o Katapa. Esto es
una alegoría purânica.
* Deva-prakriti.- Véase: Daivî-prakriti.
* Deva-pûja (Sánscrito).- Culto a
adoración a los dioses.
* Deva-pûr (Sánscrito).- La ciudad de
Indra, Amarâvati.
* Deva-râja (Sánscrito).- Rey de los
dioses: Indra.
Devarchi (Deva-richi)
(Sánscrito).- Literalmente: Richi divino.
Los Devarchis son santos divinos,
aquellos sabios que alcanzan en la tierra una naturaleza plenamente divina.
[Semidioses que moran en el cielo de Indra. (Devaloka).]
* Devarna (Sánscrito).- Deuda con los
devas. (Bhagavân-Dâs).
* Deva-rûpa (Sánscrito).- Forma divina.
Deva-sarga (Sánscrito).- [Literalmente:
“creación divina”.] Creación: el origen de los principios, que se dice ser la Inteligencia
nacida de las cualidades o atributos de la Naturaleza. [La tercera de las siete
Creaciones enumeradas en los Purânas.
La creación de los primeros Inmortales. –Doctr.
Secr., I, 490, y II, 186.]
Devasarman (Sánscrito).- Antiquísimo
autor que murió aproximadamente un siglo después de Gautama el Buddha. Escribió
dos obras famosas, en las cuales negaba la existencia del Ego y del no-Ego, con
tanto éxito el uno como el otro.
* Devasthan o Devasthâna (Sánscrito).- Términos sánscritos equivalentes a Devachan.
* Devatâ (Sánscrito).- Condición divina, divinidad;
dios, deidad.
* Devâtman (Sánscrito).- Alma o Espíritu
divino.
* Deva-vidyâ (Sánscrito).- Conocimiento,
sabiduría o saber divino; Teosofía.
* Deva-yaji (Sánscrito).- Adorador de los
dioses.
* Deva-yajña (Sánscrito).- Sacrificio,
ofrenda, culto o devoción a los dioses.
* Deva-yâna (Sánscrito).- “Vehículo de los
dioses”. El nâdi Pingala (véase esta
palabra), así llamado porque aquellos que saben fijar la mente en dicho nâdi pueden transitar por el cielo como
dioses. (Uttara-Gîtâ, II, 11).
* Deva-yoni (Sánscrito).- “De origen
divino”. Este calificativo se aplica a las divinidades inferiores, tales como
los Âdityas, Vasus, etc.
* Deva-yuga (Sánscrito).- “Edad de los
dioses”. La edad de oro, el primer yuga.
* Deveza (deva-îza)
(Sánscrito).- Señor o príncipe de los dioses.
* Devî (Sánscrito).- “La Diosa”. Llamada también Mahâ-Devî (la gran Diosa). –Esposa del
dios Ziva, esto es, el zakti o energía
femenina de Ziva. Por su carácter, atributos y acciones, ha recibido diversos
nombres, tales como Pârvati, Umâ, Durgâ, Kâlî, Chandikâ, Gaurî, etc.
* Devî-Bhagavata (Sánscrito).- Título de uno de
los Purânas.
* Devs (Sánscrito).- Los Devs constituían una raza pre-Adámica, que reinó siete mil años…
Eran gigantes poderosos y perversos. Entre los zoroastrianos, los puros Dhyânis y Devas se han convertido, andando el tiempo, en los siete Devs, ministros de Ahrimán, “cada uno de
ellos encadenado a su planeta”. (Doctrina
Secreta, II, 630; II, 411). –Véase: Dev
o Dew.
* Deza (Desha)
(Sánscrito).- Lugar, región, país; dirección, espacio.
* Dezanâ (Sánscrito).- Institución, enseñanza,
dirección.
* Dezâtîta (Sánscrito).- “Más allá del
espacio”; espacio trascendente; sin espacio. (Bhagavân-Dâs).
* Dhâma (Sánscrito).- Mansión, morada.
* Dhamma (Pali).- Término equivalente al sánscrito Dharma.
Dhammapada (Pali).- [Literalmente:
“Senda de la Ley”.] Obra búdica que contiene preceptos morales.
Dhana (Sánscrito).- Riqueza, bienes, propiedad,
tesoro, botín.
* Dhanada (Sánscrito).- “Dador de
riqueza”. Sobrenombre de Kuvera, dios de las riquezas.
* Dhanâdhipa (Sánscrito).- “Señor de la
riqueza”, el dios Kuvera.
* Dhanañjaya (Sánscrito).- “Dominador o
vencedor de las riquezas”. Sobrenombre de Arjuna. Segun Bhagavân-Dâs, dicho
sobrenombre significa: “atesorador de riquezas”, esto es, adquiridor de las
riquezas de la sabiduría, y en sentir de Zankarâchârya, Arjuna es designado con
dicho calificativo porque en excursiones guerreras adquirió copiosas riquezas
humanas y divinas, materiales y espirituales. Se da también el nombre de Dhanañjaya a una de las diez
modificaciones del principio vital. (Râma Prasâd).
* Dhanapati (Sánscrito).- Igual
significado que Dhanâpdhipa.
* Dhanezvara (Sánscrito).- “Dios de la
riqueza”; Kuvera.
* Dhanichthâ (Sánscrito).- Una de las
mansiones lunares. (Râma Prasâd).
* Dhanu o Dhanus
(Sánscrito).- Arco. Noveno signo del Zodíaco, correspondiente a Sagitario.
* Dhanvantari (Sánscrito).- Dios de la
medicina. Salió del mar al mismo tiempo que la ambrosía. (Amrita).
* Dhara (Sánscrito).- El avatâra de Vichnú en tortuga.
* Dharâ (Sánscrito).- La Tierra.
Dhâranâ (Sánscrito).- Aquel estado, en la práctica del
Yoga, en el cual el pensamiento debe estar firmemente fijo en algun objeto de
meditación. [Es la intensa y perfecta concentración de la mente en algun objeto
interno, con abstracción completa de todo lo exterior o sea del mundo de los
sentidos. En el Dhâranâ, o sexto
grado de desarrollo, cada sentido, como facultad individual, ha de ser “muerto”
o paralizado en este plano, pasando al Séptimo
sentido, el más espiritual, y fundiéndose en él. (Voz del Silencio, I). –Dhâranâ,
contemplación, concentración o atención sostenida, es la fijación de la mente
en algun objeto externo o interno; es la absorción en el objeto pensado.
(Manilal Dvivedi, Comentario sobre los Aforismos
del Yoga de Patañjali).] -(Véase: Dhyâna
y Samâdhi).
* Dharanî (Sánscrito).- La Tierra.
Dhâranî (Sánscrito).- En el budismo, tanto del norte
como del sur, y también en el indoísmo, significa simplemente un mantra o mantras, o sea versos sagrados del Rig-Veda. En la antigüedad, estos mantras o dhâranî eran
todos ellos considerados místicos y prácticamente eficaces en su uso. Al
presente, sin embargo, la escuela Yogâchârya
es la única que justifica tal pretensión en la práctica. Cantado con arreglo a
las instrucciones dadas, el Dhâranî
produce efectos maravillosos. Su poder oculto, sin embargo, no reside en las palabras, sino en la inflexión o acento
dado y en el sonido así originado. (Véase: Mantra
y Âkâza).
* Dharanîzvara (Sánscrito).- “Dios o Señor de
la tierra”. Epíteto de Ziva.
* Dharâtmaja (Sánscrito).- El planeta
Marte; el regente de este planeta.
* Dhârinî (Sánscrito).- La Tierra.
Dharma (Sánscrito).- La Ley Sagrada; el Canon búdico.
[“El Dharma es la naturaleza interna,
caracterizada en cada hombre por el grado de desenvolvimiento adquirido, y
además, la ley que determina el desarrollo en el período evolutivo que va a
seguir. Esta naturaleza interna, puesta por el nacimiento físico en un medio
favorable para su desarrollo, es lo que modela la vida exterior, que se expresa
por medio de pensamientos, palabras y acciones. Lo primero que hay que
comprender bien es que el Dharma no
es una cosa exterior, como la ley, la virtud, la religión o la justicia; es a
ley de la vida que se despliega y modela a su propia imágen todo lo que es
exterior a ella. (A. Besant: El Dharma).
–A esta palabra, pues, se le han dado numerosos significados, tales como: ley,
religión, justicia, deber, piedad, virtud, mérito, condición, atributo,
cualidad o propiedad esencial; doctrina, credo; código, derecho; conocimiento,
sabiduría; verdad; práctica, costumbre; bien; obra piadosa, etc. –Dharma es
también uno de los nombres de Yama, dios de la justicia.]
Dharma-chakra (Sánscrito).- Literalmente: el
girar de la “rueda de la Ley”. Emblema del budismo como un sistema de ciclos y
renacimientos o reencarnaciones.
* Dharmachârin (Sánscrito).- “Que practica la
Ley”: virtuoso, piadoso, justo.
* Dharma-dezanâ (Sánscrito).- Enseñanza de la
Ley.
* Dharmajña (Sánscrito).- Conocedor de la
Ley o del deber.
* Dharmajñâna (Sánscrito).- Conocimiento del
Dharma (deber, Ley, etc.).
Dharmakâya (Sánscrito).- Literalmente,
“el cuerpo espiritual glorificado”, conocido con el nombre de “Vestidura de
bienaventuranza”. Es el tercero, o el más elevado de los Trikâya (Tres cuerpos), atributo desarrollado por todo “Buddha”,
esto es: todo iniciado que ha cruzado o alcanzado el fin del llamado “cuarto
Sendero” (en esoterismo, el sexto “portal” que precede a su entrada en el séptimo). El más elevado de los Trikâyas es el cuarto de los Buddha-kchetra,
o planos búddhicos de conciencia, representados figuradamente en el ascetismo
búdico como un ropaje o vestidura de luminosa Espiritualidad. En el budismo
popular del Norte estas vestiduras o
ropajes son: 1) Nirmânakâya, 2) Sambhogakâya y 3) Dharmakâya, la más elevada y sublime de todas, por cuanto pone al
asceta en el umbral del Nirvâna. Sin
embargo, para el verdadero significado esotérico,
véase lo que dice la Voz del Silencio:
[“1) El cuerpo, vestidura o forma Nirmânakâya
es aquella forma etérea que adoptaría uno en el momento en que, abandonando su
cuerpo físico, apareciese en su cuerpo astral, poseyendo por añadidura todo el
conocimiento de un Adepto. El Bodisattva
va desarrollando esta forma en sí mismo a medida que avanza en el Sendero. Una
vez alcanzada la meta, y después de rehusar la fruición de la recompensa,
continúa en la tierra como Adepto; y cuando muere, en lugar de encaminarse al Nirvâna, permanece en aquel cuerpo
glorioso que ha tejido para sí mismo; invisible para la humanidad no iniciada, a
fin de velar por ella, protegerla y guiarla por el sendero de Justicia. 2) Sambhogakâya, o “cuerpo de
Compensación”, es lo mismo que Nirmânakâya,
pero con el brillo adicional de “tres perfecciones”, una de las cuales es la
completa obliteración de todo cuanto concierne a la tierra. 3) El cuerpo Dharmakâya es el de un Buddha completo, aunque propiamente no
es cuerpo en modo alguno, sino tan sólo un soplo ideal; la conciencia abismada
en la Conciencia universal, o el Alma libre de todo atributo. Una vez Dharmakâya, el Adepto o Buddha abandona en pos de sí toda
relación posible con esta tierra y aun todo pensamiento con ella ligado. Así es
que, para poder ayudar a la humanidad, el Adepto que ha adquirido el derecho al
Nirvâna, “renuncia al cuerpo Dharmakâya”, segun la fraseología
mística; no conserva el Sambhogakâya
otra cosa que el vasto y completo conocimiento, y permanece en su cuerpo Nirmânakâya. La escuela esotérica enseña
que Gautama Buddha, con varios de sus
Arhats, es un Nirmânakâya de este género, un “Buddha
de Compasión”, y que no se conoce ninguno que sea más elevado que él, por
razón de su gran renuncia y sacrificio en bien de la humanidad”.]
* Dharma-kârya (Sánscrito).- Deber impuesto
por el Dharma (Ley).
* Dharma-kchetra (Sánscrito).- Literalmente:
“Campo sagrado”, “campo de la Ley o de la Justicia”; llamado también Kurukchetra (campo de Kuru).
Actualmente, Sirhind. Nombre de una llanura, situada cerca de Delhi,
santificada por los piadosos actos del antecesor común de los príncipes Kurus y
Pândavas y en la cual se libró la gran batalla entre estos príncipes rivales.
(Véase: Bhagavad-Gîtâ, I, 1).
* Dharma-mârga (Sánscrito).- Sendero del
bien, de la virtud o justicia.
* Dharma-megha (Sánscrito).- Literalmente:
“Nube de virtud o de mérito”. Cuando después de lograda la iluminación, el
yoguî obra sin el menor apego a todo objeto de deseo, alcanza aquel estado de
supremo desprendimiento en que aparece repentinamente la luz del Espíritu y
nada hay capaz de interrumpir esa percepción llena de bienaventuranza. Tal
estado es conocido con el nombre de “nube de mérito o virtud”, y es el más alto
grado de Samâdhi. Se compara a una
nube, por cuanto rocía los gérmenes del Samâdhi
hasta hacerlos llegar a su pleno florecimiento. –Manilal Dvivedi:
Comentario al Sûtra 29 del libro IV
de los Aforismos de Patañjali.
* Dharma-parinâma (Sánscrito).- Cambio o
transformación de la propiedad esencial o de la verdadera cualidad de una cosa.
Dharma-prabhâsa (Sánscrito).- [Literalmente:
Esplendor de la Ley”.] Nombre del Buddha
que aparecerá durante la séptima Raza-madre [o Raza-raíz]. –(Véase: Ratnâvabhasa Kalpa, edad en que los
sexos habrán dejado de existir.)
* Dharma-putra (Sánscrito).- Literalmente:
“Hijo de Dharma”. Sobrenombre de Yudhichthira, debido a que este príncipe
pândava fue engendrado místicamente por Dharma, dios de la justicia.
* Dharma-râja (Sánscrito).- Literalmente:
“Rey de Justicia”. Con este nombre se designa al dios Dharma (o Yama), al
príncipe Yudhichthira y también al Buddha,
como maestro de la doctrina o Ley.
* Dharma-sâvarni (Sánscrito).- Nombre del
undécimo Manú. (Véase: Sâvarni.)
* Dharma-skanda (Sánscrito).- En el Budismo se
designa con este nombre al cuerpo de la Ley, esto es, la gran colección de sus
libros sagrados.
Dharma-smriti-Upasthâna (Sánscrito).- Extensísima obra
que contiene una advertencia altamente mística: “Recuerda que los
constituyentes (de la naturaleza humana) se originan conforme a los nidânas [las doce causas de la existencia] y no son originalmente el Yo”, lo cual
viene a expresar lo que enseñan las Escuelas esotéricas, y no la interpretación
eclesiástica.
* Dharmâsoka.- Véase: Dharmâzoka.
* Dharmâtman (Sánscrito).- Piadoso,
virtuoso; justo, recto.
* Dharma-vâsara (Sánscrito).- El día de la
luna llena, consagrado al dios Dharma o Yama.
* Dharma-vid (Sánscrito).- Conocedor de la
Ley.
* Dharma-yuga (Sánscrito).- Literalmente:
“Edad de la justicia”. Con esta denominación se designa el Krita-yuga.
* Dharma-zâstra o Mânava-dharma-zâstra (Sánscrito).- Título de la famosa obra
conocida con el nombre de Código o Libro de leyes de Manú.
* Dharmâzoka (Dharmâsoka) (Sánscrito).- [“El Azoka de la buena Ley”.] Nombre que,
después de su conversión, se dio al primer Azoka, o sea el rey Chandragupta,
que durante toda su larga vida siguió el Dharma
o ley de Buda. El rey Azoka (el segundo) no fue convertido, sino que fue budista de nacimiento. (La circunstancia
de haber existido en fecha muy lejana dos reyes que llevaban el mismo nombre,
es causa de la confusión y disparidad que reina entre los autores acerca de
esta cuestión. Segun H.S. Olcott, en su Catecismo
buddhico, y J. Dowson, en su Diccionario
clásico indo, el segundo Azoka, nieto de Chandragupta, o primer Azoka, al
principio de su reinado seguía la fe brahmánica, y diez años después de haber
sido ungido rey se convirtió al Budismo, del cual fue uno de los más ardientes
defensores; lo cual está en desacuerdo con la opinión de Max Müller expuesta
por H. P. Blavatsky en el artículo Azoka
de este Glosario (N. del T.) ).
* Dharmi (Sánscrito).- Objeto, substratum. (Véase: Manilal Dvivadi: Coment. al Sûtra 14, lib. III de los Aforismos de Patañjali.)
* Dharmya