THEOSOPHY

H P BLAVATSKY

 

Cardiff Blavatsky Archive

Cardiff Theosophical Society, 206 Newport Road, Cardiff, Wales, UK, CF24 – 1DL.

 

 

ESCRITURAS DE H P BLAVATSKY

   

Glosario Teosófico en Español

 

H P Blavatsky

 

Glosario Teosófico

M-R

 

Return to Homepage

 

Vuelve al Homepage

 

Vuelve al Índice del Glosario

 

 


M

M.- Trigésimo tercera letra de los alfabetos hebreo e inglés, vigésimo cuarta del arábigo [y trigésimo novena del sánscrito]. Como número romano, esta letra representa 1000, y con un trazo horizontal en la parte superior, significa un millón. En el alfabeto hebreo, Mem [nombre de la letra M] simboliza el agua, y como número, equivale a 40. El Ma [nombre de la M] sánscrito es equivalente al número 5, y se halla igualmente relacionado con el agua por medio del signo zodiacal denominado Makara. (Véase esta palabra). Además, en las numeraciones hebrea y latina, la M expresa “un número definido en lugar de una cantidad indefinida” (Mackenzie, Mason, Cyclop.), y “el nombre sagrado hebreo de Dios adaptado a esta letra es Meborach, Benedictus”. Entre los esoteristas, la M es el símbolo del Ego superior, Manas, la Mente.

Ma, Mut (Egipcio).- La diosa del mundo inferior, otra forma de Isis, puesto que es la Naturaleza, la Madre Eterna. Era soberana y regente del viento Norte, precursora de la inundación del Nilo, y así se la llamaba “abridora de las ventanas nasales de los vivientes”. Estaba representada ofreciendo el ankh (o cruz), emblema de la vida física para sus adoradores, y era llamada “Señora del Cielo”.

* Ma (Sánscrito).- Agua, buena fortuna; tiempo, estación, la luna, la cuarta nota de la gama musical; verso o fórmula mágica; veneno.

(Sánscrito).- Sobrenombre de Lakchmî. [También significa: medida; muerte; luz; conocimiento; uno de los cinco metros inferiores al gâyatri; es, además, adverbio de negación y equivale a no.]

* Maat (Egipcio).- Equivalente al Némesis de los griegos, al Fatum de los latinos, y en cierto modo al Karma indo.

Macrocosmo (Griego).- Literalmente, el “Gran Universo” o Kosmos. [Es el Universo, el gran mundo, incluyendo todas las cosas visibles e invisibles. (F. Hartmann). –El Universo en contraposición al hombre (microcosmo, o pequeño universo). Tanto el macrocosmo como el microcosmo tienen una constitución septenaria.]

Macroprosopo (Macroprosopus) (Griego).- Término cabalístico, formado de una palabra griega compuesta, que significa: “Vasta o grande Faz”. (Véase: Faces cabalísticas); un título de Kether, la Corona, el Sephira más elevado. Es el nombre del Universo, llamado Arikh-Anpin, la totalidad de aquello de lo cual el Microprosopo, o Zauir-Anpin, “la Faz menor, es la parte y antítesis. En su sentido metafísico más elevado y abstracto, Microprosopo es Adam Kadmon, el vehículo de Ain-Suph, y la corona del Arbol Sephirotal, si bien desde que Sephira y Adam Kadmon son en realidad uno bajo dos aspectos, resulta lo mismo. Muchas son las interpretaciones que se han dado sobre este punto, pero difieren unas de otras. [En la Cábala caldea, Macroprosopo es una pura abstracción, el Logos o la Palabra; Palabra que si bien en realidad viene a ser un número plural (o Palabras), cuando se refleja a sí misma, o desciende hasta adquirir el aspecto de una Hueste de Angeles, o Sephiroth –el “Número”-, es, sin embargo, colectivamente Uno, y en el plano ideal un cero, “No-cosa”, Ain, el que existe negativamente. (Doctr. Secr., I, 374; II, 662, etc. –Véase: Cara o Faz Superior y Tetragrammaton.]

Machagistia.- Magia, tal como en otro tiempo se enseñaba en Persia y Caldea, y elevada en sus prácticas ocultas a la categoría de magismo-religión. Platón, al hablar de Machagistia o Magismo, hace notar que es la más pura forma del culto de las cosas divinas.

* Mach-chitta (Mat-chitta) (Sánscrito).- Que piensa en mí; que tiene el pensamiento fijo en mí. (Bhagavad-Gîtâ).

* Mada (Sánscrito).- Orgullo, soberbia; uno de los pecados capitales o “enemigos internos”, que ha de vencer aquel que desea la liberación. Mada significa también embriaguez, incontinencia, desenfreno, pasión, delirio, frenesí, locura, temeridad, lascivia, lujuria.

* Madâzraya (Sánscrito).- Que recurre a mí, que busca en mí su refugio. (Bhagavad-Gîtâ).

* Madbhakta (Sánscrito).- Adorador o devoto mío; devoto a mí.

* Madbhakti (Sánscrito).- La devoción a mí.

* Madbhâva (Sánscrito).- Mi ser, naturaleza o condición; que es o participa de mi ser, esencia o naturaleza.

* Madgata (Sánscrito).- Que ha venido a mí; que está en mí; dirigido a mí.

* Madgata-prâna (Sánscrito).- Que tiene puesta su vida en mí; cuya vida está concentrada o consagrada a mí; que me ofrece su vida.

Madhasûdana.- Véase: Madhu-sûdana.

Mâdhava (Sánscrito).- 1) Epíteto de Vichnú o Krichna. 2) El mes de abril. [Literalmente, “Señor o matador de Madhu”.]

Mâdhavî (Sánscrito).- Sobrenombre de Lakchmí.

* Madhu (Sánscrito).- Literalmente, “dulce”. Nombre de un daitya, gigante o demonio a quien dio muerte Krichna. La primavera, el mes de chaitra (marzo-abril); leche, miel, azúcar.

* Madhujit (Sánscrito).- “Vencedor de Madhu”. Epíteto de Krichna o Vichnú.

* Madhumat (Sánscrito).- Dulce.

* Madhuparka (Sánscrito).- Ofrenda hospitalaria confeccionada con miel, leche cuajada y fruta.

* Madhupratikâ (Sánscrito).- Con este nombre se designan ciertos poderes (siddhis) ocultos que describe Patañjali en los aforismos 44 a 48 del libro tercero.

* Madhupurî (Sánscrito).- “La ciudad de Madhu”: Mathurâ.

* Madhusakka (Sánscrito).- Literalmente, “amigo de la primavera”: Epíteto de Kâma, dios del amor.

Madhu-sûdana (Sánscrito).- “Matador de Madhu”. Sobrenombre de Krichna, debido al hecho de haber dado muerte a dicho demonio.

Madhya (Sánscrito).- Diez mil billones. [Medio, centro, intervalo; situado en el medio o centro.]

* Madhyadeza (Sánscrito).- País central. Región situada entre los montes Himalaya y Vindhya, al E. de Vinasama y al O. de Prayâga. (Leyes de Manú).

* Madhyaga (Sánscrito).- Que va al centro; centrípeto.

Madhyama (Sánscrito).- Este término aplica a alguna cosa sin principio ni fin. Así, de Vâch (Sonido, el Logos femenino, o sea la contraparte femenina de Brahmâ) dícese que existe en varios estados, uno de los cuales es el de Madhyama [o Mâdhyama], lo cual equivale a decir que Vâch es eterno en un sentido: “el Verbo (Vâch) era con Dios, y en Dios”, porque ambos son uno. [En el sistema vedantino, Madhyama es el tercer aspecto de Vâch.]

* Madhyama-loka (Sánscrito).- El mundo intermedio: la tierra.

Mâdhyamikas (Sánscrito).- Una secta mencionada en el Vichnu-Purâna. Segun los orientalistas es una secta búdica, lo cual es un anacronismo. Probablemente era al principio una secta de indos ateos. En la China y el Tibet tuvo su origen una escuela posterior designada con este nombre, la cual enseñaba un sistema de nihilismo sofístico, que reduce cada proposición a una tesis y antítesis, y luego niega la una y la otra. Adopta algunos principios de Nâgârjuna, que fue uno de los fundadores de los sistemas esotéricos Mahâyâna, no sus parodias exotéricas. La alegoría concerniente al Paramârtha de Nâgârjuna como un don de los Nâgas (Serpientes) prueba que él recibió sus enseñanzas de la escuela secreta de Adeptos, y que, por lo tanto, las verdaderas doctrinas se guardan secretas.

* Mâdhyandina (Sánscrito).- Una escuela védica que es una subdivisión de la escuela Vâjasaneyî, relacionada con el Zatapatha Brâhmana.

* Madhya-stha (Sánscrito).- “Que está en el medio”; neutral, imparcial, indiferente.

* Madre del Mundo.- Otro nombre del Kundalinî-zakti. “Deja que el ígneo Poder [Kundalini-zakti] se retire al recinto más interno, la cámara del corazón y morada de la Madre del Mundo”. (Voz del Silencio, I).

* Mâdri (Sánscrito).- Hermana del rey de los madras y segunda esposa de Pându. Fue madre de los dos últimos príncipes pândavas, los gemelos Nakula y Sahadeva, místicamente engendrados por los gemelos Azvins, Nâsatya y Dasra, respectivamente.

* Madyajin (Sánscrito).- Que me adora, venera o rinde culto. (Bhagavad-gîtâ).

* Madyoga (Sánscrito).- La devoción a mí. (Idem).

* Maestro.- Traducción de la voz sánscrita Guru, “Instructor espiritual”, adoptada por los teósofos para designar a los Adeptos, de quienes han recibido sus enseñanzas. (Glosario de la Clave de la Teosofía). –Los Maestros son ciertos grandes Seres, pertenecientes a nuestra raza, que han completado su evolución humana y constituyen la Fraternidad de la Logia Blanca, cuyo objeto es activar y dirigir el desenvolvimiento de la raza. Estos grandes Seres se encarnan voluntariamente en cuerpos humanos a fin de formar lazo de unión entre la humanidad y los seres sobrehumanos, y permiten que aquellos que reúnen determinadas condiciones de virtud, pureza, devoción y trabajo desinteresado en bien de la especie humana, lleguen a ser discípulos suyos, con el objeto de acelerar su evolución y disponerse para ingresar en la gran Fraternidad, cooperando en la gloriosa y benéfica labor en provecho del hombre. (A. Besant, Sabid. Antig., 388-9). –Véase: Mahâtmâ.

Magadha (Sánscrito).- Un antiguo país de la India, que se hallaba bajo el dominio de reyes budistas.

* Mâgadha (Sánscrito).- En las Leyes de Manú se designa con esta denominación al hombre nacido de un vaizya y una kchatriya. Mâgadhas es también el nombre de los habitantes de Magadha, el país de Behar meridional, en donde se hablaba la lengua pâli.

Magas (Sánscrito).- Sacerdotes del Sol [Sûrya] mencionados en el Vichnú Purâna. Son los Magos posteriores de la Caldea y del Irán, los antecesores de los modernos parsis.

* Magha (Sánscrito).- Felicidad, don, recompensa. Nombre de uno de los grandes dvîpas o continentes.

* Mâgha (Sánscrito).- El décimo asterismo o mansión lunar.

* Maghâ (Sánscrito).- El mes indo equivalente a nuestro enero-febrero.

* Maghavat o Maghavân (Sánscrito).- Epíteto de Indra. Como adjetivo: instituto o patrón de un sacrificio; liberal, generoso.

* Magdhim (Caldeo).- Término equivalente a “alta sabiduría” o filosofía sagrada, y del cual deriva la voz magismo y magia.

Magia.- La gran “Ciencia”. Segun Deveria y otros orientalistas, “las naciones más antiguas, más cultas e ilustradas consideraban la Magia como una ciencia sagrada inseparable de la religión”. Los egipcios, por ejemplo, constituían uno de los pueblos más sinceramente religiosos, como lo eran y son aun hoy día los indos. “La Magia consiste en el culto de los dioses, y se adquiere mediante este culto”, dice Platón. ¿Cómo, pues, una nación que, gracias al irrecusable testimonio de inscripciones y papiros, está probado que había creído firmemente en la Magia durante millares de años, podía haber sido inducida en error por espacio de tanto tiempo? ¿Es probable que generaciones tras generaciones de una jerarquía ilustrada y piadosa, muchas de las cuales llevaron una vida de propio martirio, santidad y ascetismo, pudiesen haber continuado engañándose a sí mismas y engañando al pueblo (o siquiera a este último tan sólo), por el gusto de perpetuar la creencia en los “milagros?” Dícese que los fanáticos son capaces de cualquier cosa para inculcar la creencia en su dios o en sus ídolos. Pero a esto contestaremos que en tal caso los brahmanes y los rekhget-amens o hierofantes egipcios no hubieran popularizado la creencia en el poder del hombre mediante las prácticas mágicas, para disponer de los servicios de los dioses; dioses en realidad no son otra cosa que las potencias ocultas de la Naturaleza, personificadas por los mismos sacerdotes instruídos, en las cuales ellos veneraban tan sólo atributos del Principio Uno desconocido y sin nombre. Como expresa muy atinadamente Proclo el platónico: “Cuando los antiguos sacerdotes consideraron que existía cierta alianza y simpatía mutua entre las cosas naturales y entre las cosas manifiestas y los poderes ocultos, y descubrieron que todas las cosas subsisten en todo, fundaron de esta mutua simpatía y similitud una ciencia sagrada… y aplicaron para fines ocultos tanto la naturaleza celestial como la terrestre, gracias a las cuales y por efecto de cierta similitud, dedujeron la existencia de virtudes divinas en esta mansión inferior”. La Magia es la ciencia de comunicarse con Potencias supremas y supramundanas y dirigirlas, así como de ejercer imperio sobre las de las esferas inferiores; es un conocimiento práctico de los misterios ocultos de la Naturaleza, conocidos únicamente de unos pocos, por razón de ser tan difíciles de aprender sin incurrir en pecados contra la Naturaleza. Los místicos antiguos y los de la Edad media dividían la Magia en tres clases: Teurgia, Goecia y Magia natural. “Desde hace mucho tiempo, la Teurgia ha sido apropiada como la esfera particular de los teósofos y metafísicos”, dice Kenneth Mackenzie. La Goecia o magia negra, y la Magia natural (o blanca) se ha elevado saludable con sus alas a la encumbrada posición de un estudio exacto y progresivo”. Los comentarios añadidos por nuestro llorado y sabio hermano son dignos de atención. “Los deseos materiales, realistas de los tiempos modernos han contribuído a desacreditar la Magia y ponerla en ridículo. La fe (en uno mismo) es un elemento esencial en la Magia, y existía mucho tiempo antes que otras ideas que presumen su preexistencia. Se ha dicho que se requiere un sabio para hacer un loco, y las ideas de un hombre deben ser exaltadas casi hasta la locura, esto es, las aptitudes de su cerebro han de acrecentarse hasta un nivel mucho más alto que el bajo y miserable estado de la civilización moderna, antes de que pueda él convertirse en un verdadero mago; porque el ir en busca de esta ciencia implica cierto grado de aislamiento y abnegación. Un aislamiento muy grande, por cierto, cuya realización constituye por sí sola un fenómeno maravilloso, un milagro. Por otra parte, la Magia no es ninguna cosa sobrenatural. Segun expone Jámblico, "ellos, por medio de la teurgia sacerdotal, declaran que pueden remontarse a Esencias más elevadas y universales y hasta aquellas que están por encima del destino, esto es, hasta Dios y el Demiurgo, sin hacer uso de la materia ni asumir otra cosa alguna, excepto la observación de un tiempo razonable". Ya empiezan algunos a reconocer la existencia de poderes e influencias sutiles en la Naturaleza, de los cuales hasta ahora nada sabían. Pero, como hace justamente notar el doctor Carter Blake, "el siglo décimonono no es el que ha observado la génesis de los nuevos métodos de pensamiento ni la consumación de los antiguos"; a lo cual añade Mr. Bonwich que "si los antiguos sabían muy poco de nuestro modo de investigación en los secretos de la Naturaleza, nosotros sabemos menos aun del que ellos empleaban". -[Magia: Sabiduría; la ciencia y arte de utilizar conscientemente poderes invisibles (espirituales) para producir efectos visibles. La voluntad, el amor y la imaginación son poderes mágicos que todos poseen, y aquel que sabe la manera de desarrollarlos y servirse de ellos de un modo consciente y eficaz, es un mago. El que los emplea para fines buenos, practica la magia blanca; el que los usa para fines egoístas o malos, es un mago negro. Paracelso emplea la palabra Magia para designar el más elevado poder del espíritu humano para gobernar todas las influencias exteriores con el objeto de hacer bien. La acción de servirse de poderes invisibles para fines reprobables, la denomina él necromancia, porque los elementarios de los muertos son frecuentemente utilizados como medio para trasmitir malas influencias. La hechicería no es Magia; se halla con ésta en la misma relación que las tinieblas con la luz. La hechicería trata de las fuerzas del alma animal; la Magia trata del poder supremo del Espíritu. (F. Hartmann).]

Magia blanca o "benéfica".- La Magia así llamada es la Magia divina, libre de egoísmo, de anhelo de poder, de ambición, de lucro, y que tiende únicamente a hacer bien al mundo en general y al prójimo en particular. El más leve intento encaminado a utilizar los propios poderes anormales para la satisfacción personal hace de dichos poderes hechicería o magia negra.

* Magia ceremonial.- La Magia, segun los ritos cabalísticos, obraba, como afirmaban los rosacruces y otros místicos, invocando Poderes espiritualmente más elevados que el hombre, y ejerciendo imperio sobre los elementales que son muy inferiores a él en la escala de la existencia. (Glosario de la Clave de la Teosofía).

Magia negra (Ocultismo).- Hechicería; necromancia, o evocación de los muertos, y otros abusos egoístas o interesados de poderes anormales. Este abuso puede ser hecho sin intención; pero así y todo, siempre es "magia negra", cuando y dondequiera se produzca fenomenalmente algo por el mero objeto de una satisfacción personal. -Véase: Magia.

Mágico.- Véase: Mago.

* Magismo.- La filosofía o doctrina de los antiguos sacerdotes (magos) persas.

* Magisterio (Magisterium, latín).- La virtud curativa de las substancias medicinales, conservada en un vehículo. (F. Hartmann).

Mago o Mágico.- De Mag o Maha. Esta palabra es la raíz de la cual deriva el término "mágico". El Maha-âtmâ (Grande Alma o Espíritu) de la India tenía sus sacerdotes en los tiempos anteriores a los Vedas. Los magos eran sacerdotes del dios del fuego; los encontramos entre los asirios y los babilonios, lo mismo que entre los persas adoradores del fuego. Los tres Magos, denominados también Reyes, de quienes se dice que hicieron presentes de oro, incienso y mirra al infante Jesús, eran adoradores del fuego, como los demás, y astrólogos, puesto que vieron la estrella del recién nacido. El sumo sacerdote de los parsis, en Surat, es designado con el nombre de Mobed. Otros hacen derivar dicho nombre de Megh; Meh-ab significa alguna cosa grande y noble. Los discípulos de Zoroastro eran llamados meghestom, segun dice Kleuker.

El término Mago o Mágico, en otro tiempo un título honorífico y de distinción, ha decaído por completo de su verdadero significado. Siendo antiguamente sinónimo de todo cuanto era honorable y digno de respeto, del que estaba en posesión de la ciencia y sabiduría, ha degenerado en un epíteto para designar un impostor, farsante y juglar; un charlatán, en una palabra, o uno que "ha vendido su alma al diablo", que hace mal uso de su saber y lo emplea para fines reprobables y peligrosos, segun las enseñanzas del clero y una masa de necios supersticiosos que creen que el mago es un brujo y un "encantador". Dicha palabra deriva de Magh, Mah, en sánscrito Maha (grande), y significa un hombre muy versado en la ciencia esotérica. Pero los cristianos, segun parece, olvidan que Moisés era también un mago, y Daniel, "Príncipe de los magos, astrólogos, caldeos y adivinos". (Daniel, V, 11). -(Isis sin velo, I, XXXIV).

Magna Mater (Latín).- "Gran Madre". Título que en antiguos tiempos se daba a todas las principales diosas de las naciones, tales como Diana de Efeso, Isis, Mauth y muchas otras.

Magnes.- Expresión empleada por Paracelso y los teósofos medievales. Es el espíritu de la luz, o Âkâza. Era un término muy usado por los alquimistas de la Edad Media. [Algunas veces se ha dado el nombre de Magnes al Caos. (Doctr. Secr., I, 367). -Véase: Luz Astral.]

Magnética, Masonería.- Véase: Masonería magnética.

Magnetismo.- Una fuerza que existe en la Naturaleza y en el hombre. En el primer caso, es un agente que da origen a los diversos fenómenos de atracción, de polaridad, de etc. En el segundo caso, se convierte en magnetismo "animal", en contraposición al magnetismo cósmico y terrestre. [El magnetismo, lo mismo que la electricidad, no son más que manifestaciones del Kundalinî zakti, el cual incluye las dos grandes fuerzas de atracción y repulsión.]

Magnetismo animal.- En tanto que la ciencia oficial lo califica de "supuesto" agente y rechaza por completo su realidad, los numerosos millones de personas de los tiempos antiguos y las naciones asiáticas que viven actualmente, ocultistas, teósofos, espiritistas y místicos de toda especie lo proclaman como un hecho bien probado. El magnetismo animal es un fluído, una emanación. Algunas personas lo emites para fines curativos por los ojos y por las puntas de los dedos, mientras que todas las demás criaturas, hombres, animales y aun todo objeto inanimado, lo emana, ya sea como un aura, o ya como una luz variable, sea de un modo consciente o no. Cuando se hace obrar sobre un paciente por contacto o por la voluntad de un operador humano, recibe el nombre de "Mesmerismo". (Véase esta palabra).

* Magnetismo cósmico.- La fuerza universal de atracción y repulsión, conocida ya desde los tiempos de Empédocles y perfectamente descrita por Kepler. Los llamados "siete hijos-hermanos" de Fohat representan y personifican las siete formas de magnetismo cósmico, denominadas en Ocultismo práctico los "Siete Radicales", cuya generación cooperativa y activa son, entre otras energías, la electricidad, el magnetismo, el sonido, la luz, el calor, la cohesión, etc. (Doctr. Secr., I, 169, 540).

Magnum Opus (Latín).- En alquimia, es la consumación final, la "Grande Obra" (Grand' Œuvre); la producción de la "Piedra filosofal" y del "Elixir de Vida", que si bien es considerado como un mito por algunos escépticos, está lleno de significación mística y debe admitirse simbólicamente.

* Magnus Limbus o Yliaster de Paracelso.- Es el "Padre-Madre" dentro del Espacio, antes de aparecer en él; es la matriz universal del Kosmos, personificada en el carácter dual del Macrocosmo y Microcosmo, o sea el universo y nuestro globo (Los cabalistas de la Edad media aplicaban al hombre la palabra Microcosmo; pero la filosofía antigua llamaba a la Tierra el microcosmo del Macrocosmo, y al hombre el producto entre ambos.), por Aditi-Prakriti, la Naturaleza espiritual y física. Segun la explicación de Paracelso, "el Limbus magnus es el semillero del cual se han desarrollado todas las criaturas, de igual modo que un árbol se desarrolla de una pequeña semilla; con la diferencia, sin embargo, de que el gran Limbus recibe su origen del Verbo de Dios, mientras que el Limbus menor (la semilla o esperma terrestre) lo recibe de la tierra. El gran Limbus es el germen del cual han procedido todos los seres, y el pequeño Limbus es cada ser primario (ultimate) que reproduce su forma y que a su vez ha sido producido por el grande. El Limbus pequeño tiene todas las cualidades del grande, de igual modo que un hijo posee una organización similar a la de su padre". (Doctr. Secr., I, 364).

Magos (Magi, en latín).- Nombre de los antiguos sacerdotes hereditarios y adeptos instruídos de la Persia y de la Media; palabra que deriva de Maha, grande, que más tarde se transformó en mog o magh, que en pelvi significa sacerdote. Porfirio los describe (Abst., IV, 16) diciendo: "Los hombres instruídos que entre los persas están dedicados al servicio de la Divinidad son llamados Magos", y Suidas nos informa que "entre los persas, los amantes de la sabiduría (philalethai) son conocidos con el nombre de Magos". El Zend-Avesta (II, 171, 261) los divide en tres grados: 1) Los Herbeds o "novicios"; 2) Mobeds o "maestros", y 3) Destur Mobeds, o "maestros perfectos". Los caldeos tenían unos colegios parecidos, como también los egipcios, cuyos hierofantes de los Misterios, tales como se practicaban en Grecia y Egipto, eran idénticos a los Destur Mobeds.

Magus (Latín).- En el Nuevo Testamento significa sabio, un hombre sabio de los caldeos. En inglés se usa con frecuencia para designar un mago, un hacedor de prodigios cualquiera. En la Sociedad Rosacruz es el título de los miembros más elevado de grado IX; el Magus supremo es el Jefe de la Orden en la sección "externa". Los magos de la "interna" son desconocidos, excepto de aquellos que pertenecen al grado VIII. (W.W.W.).

* Mah (Cábala).- Nombre secreto cabalístico aplicado a la idea de Formación. (Doctr. Secr., III, 207).

* Maha (Sánscrito).- Grande, poderoso, rico, abundante.

* Mahâ (Sánscrito).- Al principio de una palabra compuesta tiene el mismo significado que mahat o mahant. Así, Mahâdeva (mahâdeva) significa "gran Dios".

* Mahâbâhu (Sánscrito).- Literalmente: "de grande o poderoso brazo". -Calificativo honorífico aplicado a los príncipes arios, así como a los dioses y héroes en general.

Mahâbhârata (Sánscrito).- Literalmente: "la Gran Guerra", famoso poema épico de la India (probablemente el más extenso poema del mundo), que incluye un bosquejo del Râmâyana y el Bhagavad-Gîtâ, "Canto celeste" [así como varios otros interesantes episodios, tales como la historia de Nala y la leyenda de Zakuntalâ, que sirvió de base para el tan celebrado drama de este nombre]. No hay dos orientalistas que estén de acuerdo acerca de la fecha de su composición, pero sin duda alguna es sumamente antiguo.

[El Mahâbhârata, o la "Gran (guerra de los) Bhâratas", contiene 220.000 versos, divididos en 18 libros (parvas), y fue compuesto, segun se cree, por Krichna Dvaipâyana, llamado el Vyâsa ("ordenador" o "compilador"). El asunto de la obra son los hechos que ocurrieron en las postrimerías del Dvâpara-yuga (edad que precedió a la nuestra, o sea unos 5.000 años atrás), entre dos ramas rivales descendientes del rey Bharata, que hicieron armas entre ellas para lograr la soberanía de Hastinâpura. La más antigua de dichas ramas conservaba el nombre de uno de sus antepasados, el rey Kurú, mientras que la más joven era designada con el nombre de pândava, nombre derivado de Pându, padre putativo de los cinco principales jefes de la misma. En lejana época reinaba en Hastinâpura un rey de la dinastía lunar apellidado Vichitravîrya. Este rey era hijo de Zantanu y Satyavatí; Bhîchma y Krichna Dvaipâyana, llamado el Vyâsa, eran hermanastros suyos, siéndolo el primero por parte de padre y el último por parte de madre. Casó con dos hermanas, Ambikâ y Ambâlikâ, pero habiendo muerto sin dejar sucesión, el gran richi llamado el Vyâsa, obedeciendo a las instigaciones de Bhîchma, se casó con las dos viudas y engendró dos hijos, Dhritarâchtra y Pându, que pasaron por ser hijos del rey Vichitravîrya, y después de la muerte de Vyâsa fueron educados por su tío Bhîchma, quien, durante la minoridad de ellos, tuvo a su cargo el gobierno del reino. Dhritarâchtra, el primogénito, se casó con Gândhârî, de la cual tuvo cien hijos, que fueron los príncipes Kurús o Kuravas, el mayor de los cuales se llamaba Duryodhana. Pându, el menor de ambos hermanos, tomó primero por esposa a Prithâ (o Kûnti, por otro nombre) y más tarde a Mâdrî, de las cuales nacieron los cinco príncipes pândavas, que a pesar de su nombre patronímico, fueron engendrados místicamente por varias divinidades. Dhritarâchtra, por ser ciego de nacimiento, tuvo que renunciar a la corona en favor de su hermano Pându, designado para sucederle en el trono a Yudhichthira, primogéntio de los pândavas. Estos cinco príncipes, por su vasta instrucción y sus brillantes hechos de armas, excitaron el celo y la envidia de su primo Duryodhana, quien, después de haber intentado deshacerse de ellos por medios criminales, concertóse con su tío Zakuni, habilísimo jugador, para arruinar a sus rivales. Invitado a jugar, perdió Yudhichthira todo cuanto le pertenecía, su reino y su misma esposa Draupadî, que una vez separada de su consorte fue tratada ignominiosamente como esclava. A tenor de lo estipulado, Duryodhana debía ocupar el trono por espacio de doce años, mientras que los cinco príncipes pândavas, acompañados de su esposa común, Draupadî, estaban condenados al destierro sufriendo toda clase de privaciones. Una vez expirado el plazo y transcurrido además otro año que los infelices pândavas pasaron de incógnito en el reino de Matsya, Yudhichthira, alegando incuestionables derechos, reclamó la corona, pero el pérfido de Duryodhana se a opuso tan legítimas pretensiones. En vista de ello, los pândavas resolvieron conquistar su reino por medio de la fuerza, y a tal fin reunieron en torno a sus aliados y amigos, formando así un poderoso ejército para atacar a sus rivales, quienes se apresuraron igualmente a reunir todas sus fuerzas. Pusiéronse en marcha las dos huestes enemigas, encontrándose en Kurukchetra, o sagrada llanura de Kurú. El valeroso y experto Bhîma, segundo hijo de Pându, tomó el mando del ejército pândava, mientras que Bhîchma figuraba a la cabeza del ejército contrario. De un momento a otro iba a estallar el combate; sonaban con estruendo atronador atabales, trompetas, caracolas y otros instrumentos guerreros; los combatientes, llenos de impaciencia y formados en orden de batalla, tenían armados ya sus arcos, prontos a sembrar la muerte. En tan críticos instantes, Arjuna, tercero de los príncipes pândavas, presa de dolor y sufrimiento al ver a sus parientes y amigos que militaban en una y otra hueste, arroja su arco declarando que se dejará matar sin resistencia antes que hacer armas contra aquellos por cuyas venas corre su misma sangre. Contéstale Krichna (el dios que guiaba su carro de guerra) haciéndole ver que está en un lamentable error al adoptar semejante resolución, y exponiéndole las sublimes doctrinas del Bhagavad-Gîtâ, del Canto celestial. Escucha Arjuna sumiso y atento a su divino Instructor, y por fin, sobreponiéndose a sí mismo, toma una parte activísima en la pelea, y los valerosos príncipes pândavas recobran sus dominios después de vencer y exterminar a sus inicuos opresores. Como se comprende, el Mahâbhârata es una obra en la cual la realidad permanece encubierta tras el tupido velo de la alegoría y la fábula. Para más detalles, véase el notable compendio de esta epopeya que, con el título de Historia de la Gran Guerra, escribió la señora A. Besant, y cuya traducción castellana está próxima a publicarse. -En Pânini encontramos el término Mahâbhârata, no aplicándolo a la epopeya de este nombre, sino como un apelativo para designar cada hombre entre los Bhâratas (Jâbâla, Hailîlha) que se distingue de un modo especial. (Weber, Indische Literatur-geschichte).]

Mahâbhâchya (Mahâbhâshya) (Sánscrito).- El "Gran Comentario" de Patañjali sobre la Gramática de Pânini.

* Mahâbhâga (Sánscrito).- Muy eminente, muy ilustre, muy virtuoso, muy afortunado.

* Mahâbhâgya (Sánscrito).- Preeminencia, gran poder o importancia, condición suprema.

Mahâbhautik (Sánscrito).- [Adjetivo derivado de Mahabhûta] -Perteneciente o relativo a los principios macrocósmicos.

* Mahâbhikchu (Sánscrito).- "El gran Mendigo". Epíteto de Buddha.

* Mahâbhûta (Sánscrito).- "Gran Ser" o "Grande elemento". -Sinónimo de Tattva.

Mahâbhûtas [o más propiamente, mahâbhûtâni, plural de mahâbhûta.] -Los groseros principios elementarios de la materia. [Los cinco grandes elementos, o elementos compuestos de la filosofía Sânkhya: éter, aire, fuego, agua y tierra, que combinándose entre sí, forman el mundo material. Estos elementos, productos del Prakriti (materia), corresponden a los cinco sentidos por el orden expresado, esto es: el éter, al oído; el aire, al tacto; el fuego, a la vista; el agua, al gusto; y la tierra, al olfato. Así, leemos en el Bhagavad-Gîtâ: "Yo soy sabor en las aguas…, sonido en el éter…, fragancia en la tierra…, esplendor en el fuego…" (VII, 8, 9). Hay que advertir, sin embargo, que cada uno de estos elementos afecta no sólo al sentido correspondiente, sino que además, por razón de ser compuesto, afecta igualmente, si bien en un grado menor, a los demás sentidos. -Véase: Tanmâtras o Elementos sutiles.]

* Mahâbodhi (Sánscrito).- Literalmente: "Gran sabio": un Buddha.

Mahâbuddhi (Sánscrito).- Mahat. El Alma inteligente del mundo. Los siete Prakritis, o siete "naturalezas" o planos, se cuentan desde el Mahâbuddhi abajo. [Véase: Mahat.]

Mahâ-Chohan (Sánscrito).- Jefe de una jerarquía espiritual o de una escuela de Ocultismo: el jefe de los místicos de la región situada más allá del Himalaya.

Mahâ-deva (Sánscrito).- Literalmente: "Gran Dios"; epíteto de Ziva. [En el Yajurveda Blanco se aplica este calificativo al dios Rudra. En plural, los Mahâdevas o Chaturdevas se han hecho sinónimos de los cuatro Mahârajas. (Véase: A. Besant, Sabiduría Ant., 350.]

Mahâ-Gurú (Sánscrito).- Literalmente: "Gran Instructor"; el Iniciador. [El Ser prodigioso que descendió de una de las regiones superiores al principio de la Edad tercera, antes de la separación de los sexos de la tercera Raza; el Arbol de que han brotado todos los grandes Sabios y Hierofantes históricamente conocidos; el excelso Personaje que cambia de forma, permaneciendo siempre él mismo; el Ser sin nombre, a pesar de la multitud de nombres con que se le ha designado; el Iniciador llamado GRAN SACRIFICIO poruqe se sacrificó en provecho de la especie humana con el objeto de arrancarla de las cadenas de la carne y de la ilusión. Bajo la guía y dirección de este grande Instructor, todos los demás Instructores y Maestros, menos divinos que él, han venido a ser los guías de la humanidad terrestre. Estos "Hijos de Dios" echaron los primeros cimientos de las antiguas civilizaciones y enseñaron a la humanidad, cuando ésta se hallaba en su infancia, las primeras nociones de todas las artes y ciencias, así como el conocimiento espiritual. (Doctr. Secr., I, 228, 229).]

* Mahâ-îzvara.- Véase: Mahezvara.

Mahâjvala o Mahâjwala (Sánscrito).- Literalmente: "gran llama o fuego". -Nombre de cierto infierno.

Mahâkâla (Sánscrito).- "Gran tiempo". Título de Ziva como "Destructor", y de Vichnú como "Conservador". [El infierno en que las cualidades de Prithivi Tattva se hallan en doloroso exceso. (Râma Prasâd).]

Mahâkalpa (Sánscrito).- "Gran Edad" [o "Gran Ciclo". Una Edad de Brahmâ, equivalente a 100 años de Brahmâ, o sea la enorme cifra de 311.040.000.000.000 de años solares, segun el cómputo brahmánico del tiempo.]

* Mahâkarana-zarira (Sánscrito).- "El gran cuerpo causal", el cuerpo búdico.

* Mahâ-kâvyas (Sánscrito).- Grandes poemas. Se cuentan seis, entre los cuales figuran en primer término: La Dinastía de Raghu, El Nacimiento del Dios de la Guerra y La Nube Mensajera.

* Mahâkâza (Mahâ-âkâza) (Sánscrito).- Literalmente: "Gran Espacio". -El Espacio.

* Mahâlaya (Sánscrito).- Mansión suprema, el mundo de Brahmâ; el Ser supremo; santuario; lugar de peregrinación.

Mahâmanvantara (Sánscrito).- Literalmente: "el gran intervalo de tiempo entre dos Manús". El período de actividad universal. Manvantara implica simplemente un período de actividad, en contraposición al Pralaya, o período de reposo, sin referencia alguna a la longitud del ciclo de tiempo.

Mahâ-mâyâ (Sánscrito).- La gran ilusión o manifestación. Este universo y todo cuanto hay en él en sus mutuas relaciones, es denominado Gran Ilusión, o Mahâ-mâyâ. Este es también el título ordinario dado a la inmaculada madre de Gautama el Buddha, Mâyâdevî, o "Gran Misterio", como la denominan los místicos. [El universo objetivo. (Voz del Silencio).]

* Mahâ-moha (Sánscrito).- Gran ilusión o error. Uno de los cinco sufrimientos de Patañjali. Sinónimo de râga (afán de adquirir o atesorar).

* Mahâ-mudrâ (Sánscrito).- Entre los yoguîs, es una actitud especial de las manos y de los pies. (Powis Hoult).

* Mahânubhava (Sánscrito).- De grande o alta dignidad; magnánimo, eminente, poderoso.

* Mahâpâpa (Sánscrito).- Gran pecado o crimen.

* Mahâpâpman (Sánscrito).- "Gran pecador"; muy malvado o perverso.

Mahâparinibbâna Sutta (Pali).- Una de las más autoritativas escrituras sagradas de los budistas.

* Mahâpâtâla (Sánscrito).- Lugar pavoroso parecido a un infierno ardiente y al fuego del día del Juicio final. (Véase: Uttara-Gîtâ, II, 28).

* Mahâpâsaka (Sánscrito).- Religioso mendicante.

* Mahâpatha (Sánscrito).- "Gran vía"; el gran camino de los seres vivientes; la muerte.

* Mahâprâjña (Sánscrito).- Muy sabio, sapientísimo.

Mahâ-pralaya (Sánscrito).- Lo opuesto al Mahâ-manvantara. Literalmente: "Gran Disolución", la "Noche" que sigue al "Día de Brahmâ". Es el gran reposo y sueño de toda la Naturaleza después de un período de activa manifestación. Los cristianos ortodoxos dirían que es la "Destrucción del Mundo".

* Mahâ-purânas (Sánscrito).- "Los Grandes Purânas: el Vichnú -y el Bhâgavata-Purâna.

* Mahâ-Purucha (-Purusha) (Sánscrito).- Grande o supremo Espíritu. Epíteto de Vichnú. [Esta palabra equivale también a Paramâtman.]

* Mahârâja (Sánscrito).- Gran rey o soberano. En plural:

Mahârâjâs o Mahârâjahs. Los Cuatro. (Sánscrito).- Entre los budistas del Norte, son las cuatro grandes divinidades kármicas, colocadas en los cuatro puntos cardinales, para guardar la humanidad. [Mahârâjâs o Devarâjâs son los cuatro regentes que presiden, respectivamente, los cuatro puntos cardinales, gobernando las Fuerzas cósmicas de dichos puntos, cada una de las cuales tiene una distinta propiedad oculta. Estos seres son los protectores de la humanidad y se hallan relacionados con el Karma, del cual son agentes en la tierra, razón por la que se les designa también con el nombre de "dioses kármicos". -Véase: Lipika, Señores del Karma, Cuatro Mahârâjâs, Inteligencias, etc. -Con el nombre de Mahârâjah o Vallabhâchârya se designa una secta oriental que practica el más vergonzoso y desenfrenado culto fálico. (Clave de la Teosofía, pág. 280.) -Véase: Goswâmi Mahârâjah y Vallabhâchârya.]

Mahârâjikâs (Sánscrito).- Una clase (gana) de divinidades [inferiores], en número de 236. En las enseñanzas esotéricas, son ciertas Fuerzas.

* Mahâratha (Sánscrito).- "Que tiene un gran carro". Calificativo de los grandes héroes, jefes o caudillos de ejército.

* Mahâraurava (Sánscrito).- El quinto infierno ardiente.

* Maharchi (Mahâ-richi) (Sánscrito).- Gran Richi. En plural: los grandes Richis o Prajâpatis. (Véase: Richi.).

* Mahâ-richi.- Véase: Maharchi.

* Maharishis o Maharshis.- Véase: Mahârichis o Maharchis.

* Mahar-loka (mahâ-loka) (Sánscrito).- Una región donde moran los Munis o "santos" durante el pralaya, segun declaran los Purânas. Es la residencia ordinaria de Bhrigu, uno de los Prajâpatis (Progenitores) y uno de los siete Richis que, segun se dice, son coexistentes con Brahmâ. Véase: Loka.

* Mahârupaka (Sánscrito).- Drama; representación dramática.

* Mahâsena (Sánscrito).- "Gran Capitán". Epíteto de Kârttikeya, dios de la guerra.

* Maha sûnyatâ.- Véase: Mahâ-zûnyatâ.

Mahâsura (Sánscrito).- El gran asura [mahâ-asura]. Exotéricamente, Satán o Lucifer; esotéricamente, el gran dios [mahâ-sura].

Mahat o Mahant (Sánscrito).- Literalmente: "El grande". Primer Principio de conciencia o inteligencia universales [o cósmicas]. En la filosofía puránica es el primer producto de la Naturaleza radical o Pradhâna (o sea el Mûlaprakriti); el productor del Manas (principio pensador) y del Ahankâra (egotismo o sentimiento del "yo soy yo" (en el Manas inferior). [Mahat es el nombre que, por antonomasia, se da al Buddhi o Mahâbuddhi, intelecto o principio intelectual. Significa también: grande, vasto, abundante, numeroso, considerable, poderoso, eminente, ilustre, etc.]

* Mahâtala (Sánscrito).- Exotéricamente, significa "gran lugar"; pero, esotéricamente, expresa un lugar que incluye todos los demás subjetivamente, y que potencialmente incluye todo lo que le precede. El Mahâtala corresponde a las jerarquías de Rasadevas o Devas del gusto, e incluye un estado de conciencia que abarca las emanaciones de la vida y del ser y los cinco sentidos inferiores. Corresponde al Kâma y al Prâna en el hombre, y a los gnomos y salamandras en la Naturaleza. (Doctrina Secreta, III, 565-566). -Segun se expresa en el Uttara-Gîtâ (II, 27), "la porción inferior del muslo (jânu) se llama Mahâtala. (Véase: Loka y Tala).

Mahâtmâ [o Mahâtman] (Sánscrito).- Literalmente: "grande Alma o Espíritu". Un Adepto del orden más elevado. Los Mahâtmas son seres eminentes que, habiendo logrado el dominio de sus principios inferiores, viven así libres de los impedimentos del "hombre de carne" y se hallan en posesión de un conocimiento y poder proporcionados al nivel que han alcanzado en su evolución espiritual. En pâli se les llama Rahats o Arhats. [También se les conoce con el nombre de Siddhas; son unos seres perfectos, que por su poderosa inteligencia y santidad han llegado a una condición semidivina. -Véase: M. Dvivedi, Comentarios de los Aforismos de Patañjali (III, 32). -Estos Seres magnánimos, poderosos, de alma excelsa, primeros frutos de la humanidad, han alcanzado la conciencia âtmica o nirvânica, la que pertenece a la vida del quinto plano, y han completado el ciclo de la evolución humana. Se les designa con los nombres de Maestros, Grandes Espíritus o Jivan-muktas [almas libertadas], y continúan, sin embargo, relacionados con el cuerpo físico para ayudar al progreso de la humanidad. (A. Besant, Sabid. Antig., 220.) -Véase: Maestro, Mahâguru, etc.]

Mahâtmya (Sánscrito).- "Magnanimidad", una leyenda de un altar, sepulcro o cualquier sitio sagrado. [Mahâtmya tiene varias otras ascepciones: majestad, eminencia, grandeza, excelsitud, etc. -Es también el título de un libro dedicado a describir la potencia del Bhâgavata.]

Mahatowarat (Sánscrito).- Calificativo aplicado a Parabrahm; más grande que las más grandes esferas.

Mahat-tattva (Sánscrito).- La primera de las siete creaciones, llamadas, respectivamente, en los Purânas: Mahat-tattva, Bhûta, Indriya, Mukhya, Tiryakzrotas, Urdhvazrotas y Arvâkzrotas, [Literalmente: "el gran elemento"; lo mismo que âdi-tattva, y probablemente se denomina así porque, como raíz primordial que es, incluye en su grandeza todos los demás elementos. (Bhagavân Dâs). -En la filosofía sânkhya, Mahat-tattva o Mahâ-tattva es Mahat, Buddhi o Gran Principio, primera y principal producción del Prakriti.]

Mahâvanso (Pali).- Obra histórica búdica escrita por el bhikchu Mohânâma, tío del rey Dhatusma. Es una autoridad en la historia del Budismo y su difusión en la isla de Ceilán.

* Mahâvastu (Sánscrito).- "La grande historia". Título de un libro búdico.

* Mahâvideha (Sánscrito).- Literalmente: "gran incorpóreo". El profesor Manilal Dvivedi, en su comentario a los Aforismos de Patañjali (III, 43), explica así esta palabra: "Siempre pensamos en relación con el ego que está dentro de nosotros, y por consiguiente en relación con el cuerpo. Hasta cuando dirigimos nuestro pensamiento a alguna parte fuera del cuerpo, está siempre en relación con el yo pensante. Cuando esta relación se halla cortada por completo y la mente existe, por decirlo asi, espontáneamente, ajena e independiente del cuerpo, el poder que se origina es llamado mahâvideha. En esta condición, toda clase de conocimiento se halla fácilmente al alcance del asceta, sin que éste haga el menor esfuerzo, porque se ha disipado el velo de las tres cualidades [gunas], que impide la intuitiva iluminación sâttvica". He aquí el aforismo en cuestión: "Cuando se ha alcanzado aquella condición mental que es externa, independiente del cuerpo y no afectada por éste, entonces se disipa el velo que impide la iluminación".

Mahâvidyâ (Sánscrito).- La gran ciencia esotérica. Unicamente los más altos Iniciados se hallan en posesión de esta ciencia, que abarca casi el conocimiento universal. [Grande o perfecto conocimiento; sabiduría; nombre de uno de los aspectos del Zakti. (Bhagavân Dâs).]

* Mahâvîra (Sánscrito).- Héroe. Agni, el fuego sagrado o celeste, el rayo. Epíteto de Buddha.

* Mahâvirya (Sánscrito).- Dotado de gran fuerza o poder. Brahmâ.

* Mahâvizichta (Sánscrito).- Dotado de grandes cualidades.

* Mahâvrata (Sánscrito).- Muy piadoso; que practica grandes austeridades; muy fiel a sus votos. Epíteto de Ziva.

* Mahâvyâhriti (Sánscrito).- "La grande exclamación", esto es, las tres palabras místicas: bhûr, bhuva(s), svar.

* Mahâyajña (Sánscrito).- Gran sacrificio. Hay cinco de éstos, que han de celebrar diariamente los jefes de familia, y son: la lectura o estudio del Veda (Brahma-yajña); la ofrenda que se hace a los dioses y consiste en derramar en el fuego manteca derretida (Devayajña); la libación y ofrenda en honor de los manes (Pitriyajña); las ofrendas depositadas en varios sitios en el suelo para los espíritus y todos los seres vivientes (Bhûta-yajña), y la ofrenda a los hombres, que consiste en la hospitalidad, especialmente a los brahmanes mendicantes (Manuchya-yajña). -Véase: Leyes de Manú, III, 69-70.

Mahâyâna (Sánscrito).- Nombre de una escuela [de filosofía búdica]. Literalmente: "gran vehículo". Sistema místico fundado por Nâgârjuna. Sus libros fueron escritos en el siglo segundo antes de J. C. [Las escuelas mahâyânas son "contemplativas". (Prefacio de La Voz del Silencio. -Véase: Hinayâna.]

* Mahâyoga (Sánscrito).- El hecho de ver al Yo como uno con Dios. (Swâmi Vivekânanda). -Constituye la perfección en el Yoga.

* Mahâyogî (Sánscrito).- "El gran yogui o asceta". Epíteto de Ziva.

Mahâyuga (Sánscrito).- Literalmente, "gran edad". Es el agregado de cuatro yugas o edades, que consta de 4.320.000 años solares, o sea la milésima parte de un "Día de Brahmâ", segun el cómputo brahmánico. [Véase: Yuga.]

* Mahâzana (Sánscrito).- Muy comedor; voraz.

Mahâ-zûnyatâ (Mahâ-Sûnyatâ) (Sánscrito).- Espacio, o ley eterna; el gran vacío o caos.

* Mahendra (Mahâ-Indra) (Sánscrito).- "El gran Indra". Calificativo de este dios. Una de las siete cadenas montañosas de la India.

I

* Mahesha.- Véase: Maheza.

* Maheshvara.- Véase: Mahezvara.

* Maheza (Mahesha) (Sánscrito).- "Gran Señor" (Mahâ-îza). Epíteto de Ziva. Sinónimo de Mahezvara.

* Mahezvara (Mahâ-îzvara) (Sánscrito).- "Gran Dios o Señor". Uno de los título de Ziva.

* Mahesvara-Purâna (Sánscrito).- Título de uno de los Purânas.

* Mahî (Sánscrito).- La tierra; suelo, país, reino; vaca.

* Mahîkchit (Sánscrito).- Rey, príncipe o señor de la tierra.

* Mahimâ o Mahiman (Sánscrito).- Grandor, grandeza, majestad, poder. -El poder de extenderse o dilatarse en el espacio; el mágico poder de aumentar de tamaño a voluntad. Uno de los ocho vibhûtis o poderes anormales más elevados del yogui.

* Mahîpati (Sánscrito).- "Señor de la tierra"; rey, príncipe.

Mahoraga (Mahâ-uraga) (Sánscrito).- "Gran serpiente". Zecha o algunas otras.

* Mahûrta.- Véase: Muhûrta.

* Maia.- Madre de Mercurio (Buddha, Thot Hermes). Maia, entre los griegos, ha venido a significar "madre", y ha dado su nombre al mes de mayo, que estaba consagrado a todas las diosas antes de que fuera consagrado a María. (Véase: Maya, Mâyâ y María).

* Maitra (Sánscrito).- Amigo, amistoso, amable, benévolo, bondadoso, afectuoso.

* Maitrabha (Sánscrito).- Nombre del 17mo. Asterismo o mansión lunar. -Véase: Maitrî.

* Maitrâkchajyotika (Sánscrito).- Una clase de espíritu maligno que se nutre de materias purulentas. (Leyes de Manú, XII, 72).

* Maitreya (Sánscrito).- Benévolo, amable, afectuoso. Nombre de un Bodhisattva. -Véase: Maitreya Buddha.

Maitreya Buddha (Sánscrito).- Lo mismo que el Kalkî Avatar de Vichnú (el Avatar del "Cabello Blanco"), y de Sosiosch y otros Mesías. La única diferencia está en las fechas de sus apariciones respectivas. Así, mientras que se espera que Vichnú aparecerá en su caballo blanco al fin del presente Kali-yuga "para exterminio final de los malvados, renovación de la creación y restablecimiento de la pureza, Maitreya es esperado antes. La enseñanza popular o exotérica, diferenciándose muy poco de la doctrina esotérica, afirma que Zâkyamuni (Gautama Buddha) visitó a Maitreya en Tuchita (una mansión celeste), y le comisionó para salir de allí y dirigirse a la tierra como sucesor suyo al expirar el término de cinco mil años después de su muerte (de Buddha). Para que esto ocurra, no faltan aun 3.000 años. La filosofía esotérica enseña que el próximo Buddha aparecerá durante la séptima (sub)raza de esta Ronda. El hecho es que Maitreya era un secuaz de Buddha, un célebre Arhat, aunque no su discípulo directo, y que fue fundador de una escuela filosófica esotérica. Segun declara Eitel (Diccionario Sánscrito-Chino), "se erigieron estatuas en honor suyo en una época tan lejana como el año 350 antes de J. C.". [Maitreya es el nombre secreto del quinto Buddha, y el Kalkî Avatara de los brahmanes, el postrer Mesías que vendrá a la culminación del Gran Ciclo. -En todo el oriente es una creencia universal que este Bodhisattva aparecerá con el nombre de Maitreya Buddha, en la séptima Raza. (Doctr. Secr., I, 412, 510).]

* Maitri, Maitrâyani (Sánscrito).- Título de uno de los Upanichads.

* Maitrî (Sánscrito).- Amistad, benevolencia, caridad; la caridad universal. -El décimoséptimo asterismo lunar.

* Maitrya (Sánscrito).- Amistad.

Makara (Sánscrito).- "Cocodrilo". -Décimo signo del Zodíaco, equivalente al Capricornio de los europeos. Esotéricamente, es una mística clase de devas. Entre los indos, es vehículo de Varuna, dios de las aguas. [Makara significa cocodrilo, o más bien un monstruo acuático asociado siempre con el agua. (Doctr. Secr., I, 412). -Es un monstruo marino provisto de una especie de trompa algo parecida a la del elefante, y en el cual cabalga Varuna, dios del océano. Signo del Zodíaco equivalente a nuestro Capricornio y representado en forma de un animal que tiene la cabeza y las patas delanteras de antílope, y el cuerpo y cola de pez. -Véase: Kâma-deva, Makaram y Makara-ketu.]

Makara-ketu (Sánscrito).- [Literalmente: "que tiene por emblema o bandera el makara".] Sobrenombre de Kâma, el dios indo del amor y deseo. [Véase: Kâma-deva.]

Makaram o Pañchakaram (Sánscrito).- En la simbología oculta, es el pentágono, la estrella de cinco puntas, los cinco miembros o extremidades del hombre. Es muy místico. [Makaram puede servir para representar a la vez el microcosmo y el macrocosmo, como objetos externos de percepción. (Subba Row, Los doce signos del Zodíaco). -Véase: Pentágono.]

Mâkâras (Sánscrito).- Las cinco M M de los tântrikas. -(Véase: Tantra). [Estas cinco M M aluden a los cinco requisitos para el culto tántrico que son: Madya (vino), Mansa (carne), Matsya (pescado), Mudrâ (grano seco y gesticulaciones místicas), y Maithuna (comercio sexual). -(Dowson: Diccionario clásico indo).]

* Mal de ojo.- Influjo maléfico que puede una persona ejercer sobre otra, mirándola de cierta manera, y particularmente sobre los niños. Esta creencia se halla sumamente extendida en España, Italia, Alemania, Grecia y muchos otros países, pero su origen es oriental. El mismo Thalmud habla de ella. En el lenguaje gitanesco, se llama querelar nazula el hacer caer enferma a una persona por la simple influencia de la mirada; los niños, sobre todo, son los más expuestos a tan funesta acción. En Andalucía se ven no pocos niÑos con un pequeño cuerno de ciervo colgado al cuello, que, segun la creencia vulgar, es un poderoso preservativo contra el aojamiento. En Isis sin Velo (II, 633) se relata un curioso caso, cuyo protagonista fue el jesuíta padre Girad, que en el año 1731 fue juzgado ante el Parlamento de Aix, con motivo de la seducción de su penitente, la bella y virtuosa señorita Catalina Cadiere, de Tolón, y por ciertos repugnantes crímenes relacionados con ella. El mal de ojo, mal'occhio o jettatura, es efecto del poder que tienen algunas personas de comprimir el fluído astral y lanzar un rayo del mismo, de un modo consciente o inconsciente, contra un objeto determinado con una fuerza fatal. Personas hay que puedan matar aves y sapos con solo mirarlos, y del mismo modo pueden matar seres humanos. La malignidad de su deseo acumula en un foco fuerzas maléficas que son disparadas como un dardo mortífero. (Véase: Isis sin velo, I, 380).

* Mala (Sánscrito).- Impureza, suciedad, mancha, polvo, orín.

* Mâla (Sánscrito).- Vil, abyecto, ruin.

Malachim (Hebreo).- Mensajeros, ángeles.

* Malâpakarchana (Sánscrito).- Limpieza, purificación.

* Malaya (Sánscrito).- Jardin; el paraíso de Indra.

* Malina (Sánscrito).- Sucio, negro, manchado por el pecado, criminal. Como substantivo: mancha, pecado, crimen, vicio, defecto, imperfección.

* Malina-mukha (Sánscrito).- "De rostro negro". Salvaje, feroz, cruel. Calificativo de los râkchasas y otras especies de demonios.

Malkuth (Hebreo).- El Reino, el décimo Sephira, correspondiente a la H () final del Tetragrammaton o I H V H. Es la Madre inferior, la esposa del Microprosopo (véase esta palabra), llamada también la "Reina". Es, en cierto sentido, el Shekinah. (W. W. W.).

* Mâlya (Sánscrito).- Collar, diadema, guirnalda, corona, flor.

* Mâm (Sánscrito, pronombre personal).- A mí.

* Mama (Sánscrito, pronombre posesivo).- Mío.

Mamitu (Caldeo).- La diosa del Destino. Una especie de Némesis.

* Mâna (Sánscrito).- Medida, peso; ponderación, consideración, respeto, honor, aprecio, opinión, concepto, intuición, indiferencia o razonamiento; arrogancia, soberbia, orgullo, alto aprecio de sí mismo; voluntad, capricho; necio, fatuo.

* Mânakara (Sánscrito).- Que forma o constituye autoridad.

* Manana (Sánscrito).- Pensamiento, reflexión, consideración, contemplación, meditación.

* Mananâ (Sánscrito).- De un modo cuidadoso, atento o reflexivo.

* Mânana o Mânanâ (Sánscrito).- Veneración, respeto.

Manas [o Manah] (Sánscrito).- Literalmente: “la mente”, la facultad mental que hace del hombre un ser inteligente y moral y le distingue del simple bruto; es sinónimo de Mahat. Esotéricamente, sin embargo, cuando no está especificado, significa el Ego superior, o sea el principio senciente, que se reencarna en el hombre. Cuando se le califica, es llamado por los teósofos Buddhi-Manas, o sea el Alma espiritual, en contraposición de su reflexión humana, el Kâma-Manas. [Manas, quinto principio de la constitución humana, deriva su nombre de la raíz sánscrita man, “pensar”, y significa la mente propiamente dicha, el Pensador, lo que en nosotros piensa, el Ego que se reencarna repetidas veces acumulando en él las experiencias recogidas en la vida terrestre. Este principio es dual en su esencia, y de ahí su división en Manas o Inteligencia inferior, terrestre, que está íntimamente ligada con el alma animal (Kâma), y Manas o Inteligencia superior, relacionada con Âtma y Buddhi, y vehículo o instrumento del alma espiritual (Buddhi). –El Manas superior, junto con el Buddhi y Âtman, constituye la Tríada superior, imperecedera, mientras que el Manas inferior, unido a los principios inferiores (cuerpo fisico, doble etéreo, principio vital y alma animal), forma el cuaternario inferior, esto es, la personalidad transitoria. –El Manas, en el hombre, es el reflejo de la Mente universal, o sea el tercer principio constituyente del universo, contando de abajo hacia arriba. (Râma Prasâd). –El Manas de la literatura teosófica no debe confundirse con el de la filosofía sânkhya. Segun esta última, Manas es el órgano interno de percepción y conocimiento, el sensorio común o sentido interno que regula y gobierna la acción de los sentidos; es el analizador de las impresiones que de ellos recibe; el principio que combina, sintetiza y elabora las sensaciones transformándolas en conceptos rudimentarios, que luego transmite al ahankâra y al buddhi. Es también la facultad que siente, desea, duda, piensa, discurre y reflexiona; la mente impulsiva que incita a funcionar los cinco órganos de acción. Así, pues, en el referido sistema, la voz Manas viene a significar: mente, pensamiento, alma, ánimo, corazón, sentimiento; inteligencia, razón, conocimiento, intención, voluntad, inclinación, deseo, disposición, etc. Con frecuencia el Manas es incluído entre los indriyas (véase: Indriyas). Véase, además: Cuaternario, Ego inferior, Ego superior y Tríada superior.]

* Manas inferior.- La mente o inteligencia terrestre, la que actualmente predomina en la especie humana. Está estrechamente ligado con el alma animal (razón por la cual se designa al Manas inferior con el nombre de Kâma-Manas), y profundamente egoísta y pasional como es, aplica la inteligencia a satisfacción de los deseos, de las pasiones y de los instintos de la bestia humana, para lograr un refinamiento de los placeres de los sentidos y dar origen a ciertas aberraciones y anomalías que ponen al hombre por debajo del bruto. A esto se refería Mefistófeles cuando, al hablar del hombre, dirigía al Señor estas palabras: “Un poco mejor viviera si no le hubieses dado esa vislumbre de la luz celeste a la que da el nombre de Razón, y que no utiliza sino para ser más bestial que toda bestia”. (Fausto, Prólogo en el cielo). –El Manas inferior es lo que hace que la personalidad se considere como Yo, y engañada por el sentimiento de separatividad, se juzgue distinta y separada de los demás Yos, sin ver la unidad que está por cima de lo que pueden alcanzar los sentidos. El Manas inferior obra como instinto en los animales. _-Véase: Manas, Manas-Kâma, Manas superior, etc.).

Manas-Kâma (Sánscrito).- Literalmente: “la mente del deseo [o pasional]”. Entre los budistas, es el sexto de los chadâyatanas (véase esta palabra), o sean los seis órganos de percepción o conocimiento, y de ahí el más elevado de éstos, sintetizados por el séptimo, llamado Klichta, la percepción espiritual de lo que vicia este Manas (inferior), o por otro nombre el alma humano-animal, como la denominan los ocultistas. Así como el Manas superior o el Ego está directamente relacionado con el Vijñâna (el décimo de los doce nidânas), que es el conocimiento perfecto de todas las formas de conocimiento, sea referente al objeto o al sujeto con el nidânico encadenamiento de causas y efectos, el inferior, el Kâma-Manas es sólo uno de los indriyas u órganos (raíces) de sentido. Muy poco puede decirse aquí del Manas dual, por cuanto la doctrina que trata de este punto sólo se halla expuesta debidamente en las obras esotéricas. Así es que únicamente pueden mencionarse de un modo superficial.

Manas sanyama [o Manas samyama] (Sánscrito).- Perfecta concentración de la mente y dominio de la misma durante las prácticas del Yoga.

* Manas-sûtrâtmâ (Sánscrito).- Esta palabra compuesta significa: “mente” y “alma-hilo”. Es sinónima de Ego, o la entidad que se reencarna. Es un término técnico de la filosofía vedantina. (Glosario de la Clave de la Teosofía). –Véase: Sûtrâtmâ.

* Manas superior.- Sólo muy raras veces se manifiesta en el presente período de la evolución humana. Es el aspecto más noble y sublime de la mente, el principio inmortal de la Egoidad, el Ego permanente e imperecedero, que, en su marcha evolutiva, va recogiendo todas las experiencias más elevadas y tiende sin cesar a remontarse hacia el Alma espiritual (Buddhi), a lo eterno, a lo divino. Tras repetidos nacimientos, el Manas entero adquiere una condición sublime, se reconcentra en la individualidad, y el hombre, purificado ya, lleno de altruísmo absoluto, iluminado por la luz del Manas superior, goza de la visión del “ojo interno”, de la intuición pura, y se convierte en un verdadero genio, en un Mahâtmâ. Entonces el hombre adquiere plenamente el libre albedrío, y su voluntad obra siempre de acuerdo con la Ley divina. Otro de los poderes del Manas superior es el llamado Kriyazakti, o sea el misterioso poder de pensamiento que le permite producir resultados fenomenales externos y perceptibles, gracias a su propia energía inherente. (Véase: Manas, Manas inferior, etc.).

Manas-taijasa (Manas taijasi) (Sánscrito).- Literalmente: el “Manas radiante”; un estado del Ego superior que sólo los más grandes metafísicos son capaces de concebir y comprender. [Es el alma humana (Manas) iluminada por la radiación del Buddhi.]

Mânasa o Manaswin (Sánscrito).- “La emanación de la mente divina”, explicada en el sentido de que dicha emanación significa los mânasa o hijos divinos del Brahmâ-virâj (véase esta palabra). Nilakantha, que es la autoridad para esta declaración, explica más adelante el término Mânasa en el sentido de manomâtra-zarîra [“cuerpo puramente mental”]. Estos Mânasa son los hijos incorpóreos (arûpa) del Prajâpati Virâj, segun otra versión. Pero como quiera que Arjuna Mizra identifica a Virâj con Brahmâ, y como quiera que Brahmâ es Mahat, la mente universal, el velo exotérico se hace más claro. Los Pitris son idénticos a los Kumâras, los Vairaja, los Mânasa-putras (Hijos de la Mente), y por último están identificados con los Egos humanos. [Mânasa significa “nacido de la mente”, mental, espiritual; y como substantivo, alma, ánimo, mente, corazón, pensamiento, sentido interno. En el Mahâbhârata dicho nombre se aplica al “dios primitivo, sin principio ni fin, indivisible, inmutable e inmortal”. También es el nombre de un lago sagrado del Himâlaya y lugar de peregrinación. –Véase: Mânasa-sarovara.]

* Manasâ (Sánscrito).- Nombre de la divinidad que reina sobre las serpientes y protégé contra su mordedura. (Véase: Manasâ-devî).

* Mânasâ (Sánscrito).- Mente, ánimo, alma, corazón.

Mânasas (Sánscrito).- Aquellos que dotaron de manas o inteligencia a la humanidad, los Egos inmortales en los hombres. (Véase: Manas).

* Mânasa-devas (Sánscrito).- Los devas rûpa o arûpa del mundo mental. (Powis Hoult).

* Manasâ-devî (Sánscrito).- Hermana del rey de las serpientes Zecha, y esposa del sabio Jarat-kâru. Tenía un poder especial para neutralizar el veneno de las serpientes. (Véase: Manasâ).

Mânasa Dhyânis (Sánscrito).- Los más elevados Pitris en los Purânas; los Agnichvâttas o Antecesores solares del hombre, que hicieron de éste un ser racional, encarnándose en las formas desprovistas de sentido de los semietéreos hombres de carne de la tercera Raza. (Véase: Doctr. Secr., II).

* Mânasa-Manas (Sánscrito).- Es el puro rayo del Manas, o sea el Manas inferior antes de mezclarse con el Kâma, como acontece en el niño. (Doctr. Secr., III, 566).

* Mânasa-pitris (Sánscrito).- Aquellos Pitris que dotan a las Mónadas humanas de mente y principios razonadores; los Agnichvâttas. (P. Hoult).

* Mânasa-putras (Sánscrito).- Los “Hijos de la Mente”, o “Hijos nacidos de la Mente”; nombre dado a nuestros Egos superiores antes de que se encarnaran en la humanidad. En los Purânas exotéricos, aunque alegóricos y simbólicos, es el título dado a los hijos de Brahmâ nacidos de la Mente, los Kumâras. (Glosario de la Clave de la Teosofía). –Los Mânasa-putras son los Hijos de Sabiduría que en la última parte de la tercera Raza madre dotaron de “mente” a las formas (cascarones o envolturas) desprovistas de sentido, creadas y modeladas por los Pitris. (Doctr. Secr., I, 203; II, 643). –Véase: Prajâpatis. –Considerados desde otro punto de vista, los Mânasa-putras, “los Hijos de la Mente universal”, son “el Pensamiento individualizado” al cual los teósofos denominan “verdadero Ego humano”, la Entidad pensante, aprisionada en una envoltura de carne y hueso. Dichas Entidades son los Egos que se encarnan y animan la masa de materia animal llamada humanidad, y que son designadas con el nombre de Mânasa o “Mentes”. (Clave de la Teosofía, pág. 184).

* Mânasa-rûpa (Sánscrito).- El cuerpo mental. Así como el Kâma-rûpa se refiere al yo astral o personal, el Mânasa-rûpa se relaciona con la individualidad o Yo que se reencarna. (Voz del Silencio, I).

Mânasa-sarovara (Sánscrito).- Fonéticamente, se pronuncia Mânsoravara [o Mânsarovara]. Un lago sagrado del Tibet, en los Himalayas, llamado también Anavatapta. Mânasa-sarovara es el nombre de la deidad tutelar de dicho lago, y segun la creencia popular, dícese que es un nâga o “serpiente”, lo cual, traducido al lenguaje esotérico, significa un gran adepto o sabio. El lago referido es un importante lugar de peregrinación anual para los indos, y se pretende que en sus orillas fueron escritos los Vedas. [Los siete cisnes que se cree bajan del cielo en el lago Mansarovara son, segun la fantasía popular, los siete Richis de la Osa Mayor, que adoptan dicha forma para visitar el sitio en que fueron escritos los referidos libros sagrados. (Doctr. Secr., I, 382).]

* Mânasatva (Sánscrito).- Forma de pensamiento. (P. Hoult).

* Manásico, plano.- Véase: Plano manásico.

* Manasija (Sánscrito).- “Nacido en el manas”; mental; el amor: Kâma.

* Manasizaya (Sánscrito).- Igual significado que Manasija.

* Manaskâra (Sánscrito).- “Operación del manas”. Atención, percepción interior, sentido interno.

* Manasvin (Sánscrito).- Inteligente, razonable, atento. (Véase: Mânasa).

* Mana(s)prasâda (Sánscrito).- La paz del corazón.

Mânava (Sánscrito).- Un país de la India antigua; un Kalpa o Ciclo. Nombre de un arma utilizada por Râma. Adjetivo derivado de Manu. [Hombre, ser humano, gente, humanidad; humano. Nombre de una escuela védica.]

Mânava-dharma-zâstra (-shâstra) (Sánscrito).- Antiguo código de leyes de Manú. [Literalmente: “Libro de leyes de Manú”. Este código es atribuído al primer Manú, titulado Svâyam-bhuva, que floreció cerca de 30 millones de años atrás, y es la primera y principal obra clasificada como Smriti (o basada en la tradición autoritativa), por lo cual es tenida en el mayor respeto y es el fundamento de la ley inda. Dícese que originalmente constaba de 100.000 versos, distribuídos en 24 capítulos; que Nârada la abrevió reduciéndola a 12.000 versos y que Sumati la compendió aun más, con lo cual constaba de 4.000, de los cuales sólo quedan en la actualidad 2.685. –Véase: Manu-sanhitâ.]

* Mânavarjita (Sánscrito).- Modesto, humilde.

* Manavas (Sánscrito).- Plural de Manu.

* Mânavî (Sánscrito).- Forma femenina de Mânava: mujer. La hija de Manú.

* Manda (Sánscrito).- Adormecido, indolente, inerte, perezoso, apático; débil; necio; mezquino.

Mandâkinî (Sánscrito).- El Gangâ o Ganges celeste.

Mandala (Sánscrito).- Un círculo, y también las diez divisiones del Rig-veda. [Disco del sol o de la luna; territorio; colección; grupo, multitud, etc.]

* Mandala nritya (Sánscrito).- Danza circular, como la de las gopîs (zagalas) en torno de Krichna y Râdhâ. (Véase: Danza).

* Mandapâla (Sánscrito).- Un santo Richi, de que se habla en el Mahâbhârata.

Mandara (Sánscrito).- La montaña de que se sirvieron los dioses a guisa de batidor para batir el océano de leche, segun refieren los Purânas.

* Mandehas (Sánscrito).- Una clase de râkchasas enemigos del Sol, al cual trataron de devorar.

* Mandjusry.- Véase: Manjushrî.

Mandrágora.- Planta cuya raíz tiene forma humana. En Ocultismo es utilizada por los magos negros para varios fines ilícitos, y algunos de los ocultistas “de la mano izquierda” hacen homúnculos con ella. Segun la creencia vulgar, lanza gritos cuando se la arranca del suelo. [La Mandrágora, de que se habla en el Génesis (XXX, 14 y siguientes), es una planta cuyas raíces son carnosas, peludas y ahorquilladas, representando toscamente los miembros del cuerpo y hasta la cabeza de un hombre. Sus mágicas y misteriosas virtudes se han proclamado en la fábula y en el drama desde los tiempos más remotos. Desde Raquel y Lea, que con ella se entregaron a la hechicería, hasta Shakespeare, que habla de sus espeluznantes chillidos, la mandrágora ha sido la planta mágica por excelencia. Estas raíces no tienen aparentemente tallo, y de su cabeza brotan grandes hojas, como una gigantesca mata de cabello. Presentan poca semejanza con el hombre cuando se las encuentra en España, Italia, Asia Menor o Siria; pero en la isla de Candía y en Caramania, cerca de la ciudad de Adán, tienen una forma humana que asombra y son sumamente apreciadas como amuletos. También las llevan las mujeres a guisa de amuleto contra la esterilidad y otros fines diversos. Son especialmente eficaces en la magia negra. (Doctr. Secr., II, 30). Los antiguos germanos veneraban como dioses lares unos feos y disformes ídolos a modo de pequeñas figuras fabricadas con la raíz de la mandrágora, y de ahí su nombre de alrunes, derivado de la voz alemana Alraune (mandrágoras). Aquellos que tenían en su casa una de tales figuritas se creían felices, puesto que ellas velaban por la casa y sus moradores preservándolos de todo mal, y predecían el porvenir emitiendo ciertos sonidos o voces. El poseedor de una mandrágora, además, obtenía por su influencia cuantiosos bienes y riquezas. –Véase: Drusos.]

* Mândûkya (Sánscrito).- Título de uno de los Upanichads: el Mândûkyopanichad (Mândûkya-Upanichad).

* Mândya (Sánscrito).- Torpeza, lentitud, indolencia, apatía.

Manes o Manus (Latín).- “Dioses” benévolos, esto es, “espíritus” del mundo inferior (Kâmaloka); las sombras de los muertos deificadas por los antiguos profanos y los espíritus “materializados” de los modernos espiritistas, que, segun se creía, eran las almas de los difuntos, siendo así que en realidad no son otra cosa que sus imágenes o envolturas vacías. [Véase: Pitris.]

* Mangala (Sánscrito).- El Marte indo. El planeta Marte, identificado con Kârttikeya, dios de la guerra.

* Mangonaria (Ocultismo).- Poder mágico mediante el cual los cuerpos pesados pueden levantarse sin gran esfuerzo físico; suspensión mágica; levitación. Ordinariamente este fenómeno se ejecuta cambiando la polaridad de dichos cuerpos respecto a la atracción (gravedad) de la tierra. (F. Hartmann). –Véase: Levitación y Etrobacia.

* Manía (Griego).- Entusiasmo, furor divino, transporte religioso, inspiración de los dioses. Platón enumera cuatro clases de manía: 1) musical; 2) teléstica o mística; 3) profética; y 4) la perteneciente al amor. El entusiasmo, en la verdadera acepción de la palabra, aparece cuando aquella parte del alma que está por encima del intelecto se halla exaltada hasta los dioses, de quienes proviene su inspiración. Una de estas manías (especialmente la amorosa) puede ser suficiente para hacer remontar el alma a su divinidad y bienaventuranza primitivas; pero existe una íntima unión entre todas ellas, y la progresión ordinaria por la cual se encumbra el alma es, en primer lugar, por el entusiasmo musical, después por el teléstico o místico; 3) por el profético, y finalmente por el entusiasmo del Amor. (Véase: Zanoni, Introducción).

* Manîchin (Sánscrito).- Sabio, docto, pensador, devoto.

* Mânin (Sánscrito).- Orgulloso, soberbio, presuntuoso.

* Manipûra (Sánscrito).- Uno de los siete padmas o plexos del cuerpo. Está situado en el ombligo, y es el más importante de todos ellos en lo que concierne a la disposición de los nervios del cuerpo, puesto que es el eje de todo el organismo. Así, leemos en uno de los Aforismos de Patañjali (III, 29): “Por la práctica del Samyama sobre el círculo [chakra o plexo] del ombligo, se logra el conocimiento de la disposición o estructura del cuerpo”. Es el tercer loto o padma de los yoguis, el que está opuesto al corazón. (Swami Vivakânanda).

Maniqueos.- Una secta del siglo III, que creía en dos eternos principios del bien y del mal; el primero suministra a la humanidad las almas y el segundo los cuerpos. Esta secta fue fundada por cierto místico semicristiano llamado Mani, que se hacía pasar por el esperado “Confortador”, Mesías y Cristo. Muchos siglos más tarde, después de extinguida la secta, apareció una Fraternidad que se titulaba de los “Maniqueos”, la cual tenía un carácter masónico con varios grados de iniciación. Sus ideas eran cabalísticas, pero fueron mal comprendidas.

Manjushrî [Manjusri o Mandjusri] (Tibet).- El dios de la Sabiduría. En filosofía esotérica es cierto Dhyân Chohan. [Bodhisattva humano. –Doctr. Secr., II, 37.) -En el Budismo del Norte, es el tercer Logos, el Creador. (P. Hoult).]

* Manmanas (Sánscrito).- Que tiene el corazón o el pensamiento puesto en mí, o dirigido a mí. (Bhagavad-Gîtâ).

* Manmaya (Sánscrito).- Devoto mío; entregado a mí; absorto en mí; lleno de mí; de mi naturaleza o condición. (Bhagavad-Gîtâ).

Mano (Gnóstico).- El Señor de Luz. Rex Lucis, en el Codex Nazarœus. Es la segunda “Vida” de la segunda Trinidad o Trinidad manifestada, “la Vida y Luz celestes, y más antigua que el arquitecto del cielo y de la tierra”. (Cod. Naz., vol. I, pág. 145). Estas trinidades son como sigue: El supremo Señor de esplendor y de luz, luminoso y refulgente, antes del cual ningun otro existía, es llamado Corona; el Señor Ferho, la vida no revelada, que existía en el primero desde la eternidad; y el Señor Jordán, el Espíritu, el Agua viva de gracia. (Id., II, págs. 45-51). Es el único, por medio del cual podemos ser salvados. Estos tres constituyen la Trinidad in abscóndito. La segunda Trinidad está compuesta de las tres Vidas. La primera es la similitud del Señor Ferho, por medio de quien él ha dimanado, y el segundo Ferho es el Rey de Luz: Mano. La segunda Vida es Ish Amon (Pleroma), el vaso de elección, que contiene el pensamiento visible del Jordanus Máximus, la imagen (o su reflejo inteligible), el prototipo del Agua viviente, que es el “Jordán espiritual”. (Id., II, pág. 211). La tercera Vida, producida por las otras dos, es Abatur (Ab, el Padre). Es el misterioso y decrépito “Anciano de los Ancianos”, el Antiguo, “Senem sui obtegentem et grandœvum mundi”. Esta última tercera Vida es el Padre del Demiurgo Fetahil, el Creador del Mundo, a quien los ofitas denominan Ilda-Baoth (véase esta palabra), si bien Fetahil es el único engendrado, la reflexión del Padre, Abatur, que le engendra igualmente a su Hijo Ilda-Baoth, el Demiurgo, considerando el caos de materia. Pero el Señor Mano, “el Señor de Excelsitud, el Señor de todos los genios, es superior al Padre, en este Codex cabalístico, puesto que el uno es puramente espiritual, y el otro es material. Así, por ejemplo, mientras que el “único engendrado” de Abatur es el genio Fetahil, el creador del mundo físico; el Señor Mano, el “Señor de Excelsitud”, que es el Hijo de Él, que es “el Padre de todos los que predican el Evangelio”, produce también un “único engendrado”, el Señor Lehdaio, “un Señor justo”. Es el Christos, el ungido, que derrama la “gracia” del Jordán invisible, el Espíritu de la Corona Suprema. (Para más detalles, véase: Isis sin velo, II, págs. 227 y siguientes, de la edición inglesa).

* Mano (Sánscrito).- Esta voz sánscrita, en las palabras compuestas, v. gr., Manomaya, manodhâtu, etc., equivale a Manas.

* Mano.- En los monumentos cristianos de los cuatro primeros siglos, la idea, la acción, la omnipotencia o la intervención de la Divinidad no se expresaba más que por una mano aislada, que por regla general salía de una nube. Así se daba entonces a entender que Dios era un Ser incorpóreo e invisible, que sólo se nos manifiesta por sus obras. Todo cuanto se parecía a una materialización o personificación de Dios repugnaba esencialmente al espíritu cristiano, y el mismo San Agustí condena toda práctica de esta naturaleza con las siguientes palabras: “Todo lo que pueda, tratándose de Dios, despertar la idea de una semejanza corpórea, debes rechazarlo de tu pensamiento, repudiarlo, renegarlo y huir de ello”. Aunque en los primeros tiempos del Cristianismo no había nacido aun la herejía de los antropomorfitas, tales prevenciones era, sin embargo, necesarias contra los herejes y contra los estoicos, que se figuraban un Dios corpóreo. Pero en varios monumentos cristianos posteriores al siglo IV vemos ya antropomorfizada la figura de la Divinidad, a la cual se representa como un viejo, como un hombre de edad madura y hasta como un joven. (Véase: Martigny, Dict. Des Antig. Chret., artículo Dieu).

* Manobhâva (Sánscrito).- El amor; Kâma.

* Manobhû o Manobhûta (Sánscrito).- Igual significado que Manobhâva. –La mente, con una envoltura que corresponde al mundo físico. La pasión de amor. (P. Hoult).

Manodhâtu (Sánscrito).- Literalmente: “Mundo de la mente”; lo cual significa no sólo todas nuestras facultades mentales, sino también una de las divisiones del plano de la mente. Cada ser humano tiene su manodhâtu o plano de pensamiento proporcionado al grado de su intelecto y de sus facultades mentales, más allá del cual no puede ir sino estudiando y desenvolviendo sus facultades espirituales, más elevadas en una de las esferas superiores del pensamiento.

* Manodvâra-varjana (o –vajjana) (Pali).- La abertura de las puertas de la mente, la convicción de lo transitorio de todo lo mundano. En el Budismo, es el cambio que se opera en el hombre cuando éste se vuelve consciente de que las cosas visibles son temporales, y así, desde entonces en adelates, consagra sus energías vitales a las cosas invisibles o eternas. Su equivalente sánscrito es Viveka, o sea el perfecto discernimiento entre lo real y lo irreal.

* Manogata (Sánscrito).- Que existe en la mente; una idea, un concepto. (P. Hoult).

* Manogavi (Sánscrito).- Deseo.

* Manohara (Sánscrito).- Que embelesa el corazón; seductor, atractivo, hechicero; lo que agrada, atrae y embelesa la mente.

* Manoja (Sánscrito).- Nacido en el corazón. El amor.

* Manojanman (Sánscrito).- Igual significado que Manoja.

* Manojava (Sánscrito).- Que comprende pronto; prontitud de ingenio o talento.

* Manojña o Manojñam (Sánscrito).- Lo que conoce o satisface la mente; que conoce el camino del corazón; bello, seductor. Nombre de un gandharva.

* Manokâya (Sánscrito).- El sub-koza o envoltura que corresponde al mundo mental inferior. (P. Hoult).

* Manolaya (Sánscrito).- Pérdida de la conciencia.

* Manomani (Sánscrito).- “En el ojo izquierdo y relacionado con la dirección ichânya [deseo, impulso], está el Ziva loka [región de Ziva], conocido con el nombre de Manomani. (Uttara-Gîtâ, II, 24).

* Manomaya (Sánscrito).- Constituído o formado por la mente; de naturaleza mental.

* Manomaya-jagat (Sánscrito).- El mundo de la mente.

Manomaya-koza (-kosha) (Sánscrito).- Témino vedantino que significa envoltura (Koza) del Manomaya, un equivalente de los “principios” cuarto y quinto del hombre. En filosofía esotérica este Koza corresponde al Manas dual. [Es la tercera envoltura de la Mónada divina, el principio mental; la mente individualizada, que es, por decirlo así, una cáscara o cubierta para que en ella se manifieste la energía espiritual, de la manera particular como encontramos la mente operando. (Râma Prasâd). –Es el alma animal juntamente con las porciones inferiores del principio intelectual, o sea la envoltura del Yo compuesta de la mente inferior y del principio o asiento de las emociones y pasiones, la unión del cuerpo mental y el cuerpo pasional (alma animal, o cuerpo astral, como otros lo denominan).]

* Manorama (Sánscrito).- Lo que agrada, atrae y embelesa la mente.

* Manoratha (Sánscrito).- “Gozo del corazón”; deseo, anhelo, gusto, deleite, contento, placer.

* Mânsa (Sánscrito).- Carne.

* Mânsa-bhakcha (Sánscrito).- Comedor de carne, carnívoro.

Mânsarovara.- Véase: Mânasa-sarovara.

* Mansión de dolor.- La tierra, el “valle de lágrimas”, como se le ha calificado. (Voz del Silencio, I). –En el plano físico es donde reina el dolor más intenso. Por esta razón se ha dado a nuestra tierra el nombre de “infierno”. –Véase: Myalba.

Manticismo, o Frenesí mántico.- Durante dicho estado se desarrollaba el don de profecía. Ambas expresiones son casi sinónimas. La una era tan honrada como la otra. Pitágoras y Platón lo tenían en alta estima, y Sócrates aconsejaba a sus discípulos estudiasen el Manticismo. Los Padres de la Iglesia, que con tanta severidad condenaban el furor mántico en los sacerdotes paganos y en las pitonisas, no dejaban de aplicarlo para su uso particular. Los montanistas, que tomaron su nombre de Montano, obispo de Frigia, a quien se consideraba como divinamente inspirado, competían con los manteis o profetas. “Tertuliano, Agustín y los mártires de Cártago figuraban en el número de ellos”, dice el autor de Profecía antigua y Moderna. “Los montanistas, segun parece, tenían semejanza con las bancantes, en el frenético entusiasmo que caracterizaba sus orgías” añade el citado autor. Hay diversas opiniones acerca del origen de la palabra Manticismo. Había la famosa Mantis, la Vidente, en los tiempos de Melampo y Preto, rey de Argos, y había también Manto, la hija del profeta de Tebas (Tiresias) que a su vez era profetisa. Cicerón describe la profecía y el furor mántico diciendo que “en las profundidades de la mente está oculta y recluída la profecía divina, un impulso divino, que cuando arde más vivamente es denominado furor”, frenesí. (Isis sin velo). [Véase: Soma.]

Mantra [o Mantram] (Sánscrito).- Los mantras son versos tomados de las obras védicas y usados como encantos y hechizos. Por mantras se entienden todas aquellas porciones de los Vedas que son distintas de los Brâhmanas, o su interpretación. [Mantras o encantaciones, ensalmos, etc., son ciertas combinaciones de palabras rítmicamente dispuestas, mediante las cuales se originan ciertas vibraciones que producen determinados efectos ocultos. Esotéricamente, los mantras son más bien invocaciones mágicas que oraciones religiosas. Como enseña la ciencia esotérica, cada sonido en el mundo físico despierta un sonido correspondiente en los reinos invisibles e incita a la acción alguna fuerza u otra en el lado oculto de la Naturaleza. (Doctr. Secr., III, 451). El sonido es el más eficaz y poderoso agente mágico y la primera de las llaves para abrir la puerta de comunicación entre los mortales y los Inmortales. (Id., I, 502). Por otra parte, cada letra tiene su significado oculto y su razón de ser; es una causa y un efecto de otra causa precedente, y la combinación de éstos produce con mucha frecuencia los más mágicos efectos. Las vocales, sobre todo, contienen las potencias más ocultas y formidables. (Id., I, 121). Los Mantras están sacados todos de libros especiales que los brahmanes mantienen ocultos y, segun se dice, cada uno de ellos produce un efecto mágico, puesto que quien lo recita o lee, con sólo cantarlos [con la entonación debida] origina causas secretas que se traducen en efectos inmediatos. (Id., I, 511). –En la mayoría de los casos –dice M. Leadbeater- la fórmula no sirve más que para fortalecer la voluntad del que hace uso de ella y para imprimir en la mente del sujeto el resultado que se desea obtener. Al logro de este resultado contribuyen no poco la firme confianza del operador y la fe ciega del sujeto. –La voz mantra tiene, además, otras acepciones: lenguaje, especialmente el sagrado; sentencia; texto; himno védico, plegaria, rezo; encanto, hechizo, ensalmo, conjuro; verso o fórmula mística de encantamiento, etc. –Véase: Encanto, Dhâranî y Soma.]

* Mantra-bîja (Sánscrito).- “Semilla mágica”. –La primera sílaba de un mantra, en que se da la nota fundamental. (P. Hoult).

* Mantra-gandaka (Sánscrito).- Ciencia o conocimiento de los mantras.

Mantra, Período.- Véase: Período mántrico.

* Mantra-prabhâva (Sánscrito).- Poder de la magia.

* Mantra-sanhitâ (Sánscrito).- Colección de himnos védicos.

Mantra shâstra.- Véase: Mantra-zâstra.

Mantra-tantra-zâstras (Sánscrito).- Obras que tratan de encantamiento, pero especialmente de magia.

* Mantra-vâdin (Sánscrito).- Que pronuncia mantras; que sabe o hace fórmulas de encantación.

* Mantra-vid (Sánscrito).- Conocedor de los mantras.

* Mantra-vidyâ (Sánscrito).- Literalmente: “Conocimiento de los mantras”. –Arte mágica.

* Mantra-yoga (Sánscrito).- Una clase de yoga que consiste en recitar mentalmente ciertas fórmulas, con atenta meditación sobre su significado. Este proceso es útil en todo acto, tanto del Hathayoga como del Râja-yoga. (Manilal Dvivedi).

* Mantra-zakti (Sánscrito).- El poder o un medio de encantamiento.

Mantra-zâstra (Mantra shâstra) (Sánscrito).- Escritos brahmánicos acerca de la ciencia oculta o encantamientos.

* Matrezvara (Mantra-îzvara) (Sánscrito).- Señor de los mantras.

* Mântrika (Sánscrito).- Recitador de textos o ensalmos; encantador, hechicero.

Mantrika sakti.- Véase: Mantrikâzakti.

Mantrikâzakti (Mantrikâshakti) (Sánscrito).- El poder o la potencia oculta de los sonidos, palabras, letras o números místicos de los mantras. [La influencia de la música es una de sus manifestaciones. El poder del mirífico nombre inefable es la corona de este zakti. Doctr. Secr., I, 312.]

Manu (Sánscrito).- El gran legislador indo. Este nombre deriva de la raíz sánscrita man “pensar”, humanidad, realmente, pero significa Swâyambhuva, el primero de los Manús, que surgió de Swayambhú, “el que existe por sí mismo”, y es, por lo tanto, el Logos y el progenitor de la humanidad. Manú es el primer legislador, casi un Ser divino. [El Código o Libro de leyes de Manú (Mânava-dharma-zâstra) se atribuye a este gran legislador, a quien, para diferenciarle de los restantes Manús, se ha dado el nombre de Manú Swâyambhuva. –Véase: Manús y Mânava-dharma-zâstra.]

Manus (Sánscrito).- Los catorce Manús son los patronos o guardianes de los ciclos de raza de un manvantara o Día de Brahmâ. Los Manús primitivos son siete, pero en los Purânas su número llega a catorce. [Los Manús –propiamente Manavas, en plural- son en número de catorce en cada Kalpa, y cada uno de ellos preside su correspondiente período de tiempo o Manvantara (Manu-antara, o período entre dos Manús). Esotéricamente, cada Manú, como patrono antropomorfizado de su ciclo (o Ronda) especial, no es más que la idea personificada del “Pensamiento divino” (como el Pymander hermético); siendo, por lo tanto, cada uno de los Manús el dios especial, el creador y modelador de todo cuanto aparece durante su propio ciclo respectivo de existencia, o Manvantara. (Doctr. Secr., I, 93). –Manú es el Ser concebido como el substratum del tercer principio del universo, contando desde abajo. La idea de la humanidad de uno de los ciclos conocidos con el nombre de Manvantara (Râma Prasâd).]

Manu-Svâyambhuva [o –Swâyambhuva] (Sánscrito).- El hombre celeste, Adam Kadmon, la síntesis de los catorce Manús [o Prajâpatis. Hijo de Svayambhû o Brahmâ, segun el Bhâgavata Purâna, y el primero de los Manús. “De este Manu Svâyambhuva (nacido del Ser existente por sí mismo) descienden otros seis Manús, dotados de un alma sublime y de gran potencia emanadora, cada uno de los cuales emitió su creación propia, y son: Svârochicha, Auttami, Tâmasa, Raivata, el gloriosísimo Châkchucha y el hijo de Vivasvat”. (Mânava-dharma-zâstra, I, 61). –En la Doctrina Secreta (II, 323) encontramos una lista de los catorce Manús antes mencionados, en su orden respectivo y en su relación con cada Ronda: Svâyambhuva y Svârochi o Svârochicha, correspondientes a la primera Ronda; Auttami y Tâmasa, a la segunda; Raivata y Châkchucha, a la tercera; Vaivasvata (nuestro Progenitor) y Sâvarna, a la cuarta; Dakcha-Sâvarna y Brahma-Sâvarna, a la quinta; Dharma-Sâvarna y Rudra-Sâvarna, a la sexta; y Rauchya y Bhautya, a la séptima. –Segun dice la Doctrina Secreta, el primer Manú (Manu-Svâyambhava) no era un hombre, sino la representación de las primeras razas humanas, desarrolladas con la ayuda de los Dhyân Chohans (Devas) al principio de la primera Ronda. Pero en el Mânava-dharma-zâstra leemos que en cada uno de los Kalpas hay catorce Manús, con lo cual catorce Manvantaras forman un Día de Brahmâ o Kalpa, debiendo entenderse por tal el intervalo desde un pralaya menor a otro. (Doctrina Secreta, II, 321).]

* Manubhú (Sánscrito).- “Nacido de Manú”; hombre.

* Manucha o Mânucha (Manusha) (Sánscrito).- Humano; perteneciante a los hombres. Día manucha, el día ordinario de veinticuatro horas; año manucha, el años solar ordinario. El mes lunar es designado con el nombre de “día de los padres” (pitrîya); el año solar, a su vez, es denominado “día de los dioses”. (Râma Prasâd).

* Manuchî (Manushi) (Sánscrito).- Forma femenina de Manucha; mujer.

Mânuchi o Mânuchi Buddhas (Sánscrito).- Buddhas humanos, Bodhisattvas o Dhyán Chohans encarnados. [Véase: Dhyâni Buddhas.]

* Manuchya (Manushya) (Sánscrito).- Hombre; humano.

* Manuchya-dharma (Sánscrito).- Condición humana.

Manuchya-loka (Sánscrito).- El mundo de los mortales o humano. Comprende todas las esferas materiales de existencia, cielo (svarga) inclusive.

 

* Manuchya-yajña (Sánscrito).- Ofrenda a los hombres. Uno de los cinco sacrificios (yajñas) diarios que debe practicar el jefe de familia indo: la hospitalidad. (Véase: Mahâyajña).

* Manu-ja (Sánscrito).- Literalmente: “Nacido de Manú”; hombre.

* Manu-sanhitâ (Sánscrito).- “Colección de Manu”. –Véase: Mânava-dharma-zâstra, o “Libro de las leyes de Manú”.

* manusha, Manushî y Manushya.- Véase: Manucha, Manuchî y Manuchya.

Manvantara [o Manwantara] (Sánscrito).- Un período de manifestación [del universo], opuesto al pralaya (reposo o disolución); término aplicado a varios ciclos, especialmente a un Día de Brahmâ, que comprende 4.320.000.000 de años solares, y al reinado de un Manú, equivalente a 306.720.000. (Véase: Doctrina Secreta, II, págs. 69 y siguientes.) Literalmente significa: “Período entre dos Manús” (Manu-antara). –[La expiración del Principio creador; el período de actividad cósmica entre dos pralayas. Cada manvantara se divide en siete períodos o Rondas, y así cada globo tiene siete períodos de actividad durante un manvantara. (A. Besant, Sabiduría Antigua, 419). –El Manvantara, o período entre dos Manús, es una Ronda o ciclo de existencia correspondiente a un Manú, y durante el cual existe una humanidad de cierto tipo. Catorce Manvantaras forman un Kalpa o Día de Brahmâ. No obstante, los Manvantaras, así como los Kalpas, segun se expresa en el lenguaje de los Purânas, han de entenderse en sus diversas referencias, puesto que dichas edades se refieren tanto los grandes períodos como a los pequeños, a los Mahâkalpas y a los ciclos menores. (Doctr. Secr., I, 396). Estas diversas maneras de apreciación se notan sobre todo cuando se comparan los datos de la ciencia ortodoxa con los de la ciencia esotérica. (Id., II, 752). Así es que la duración del Manvantara, considerado como una décimocuarta parte de un Kalpa o Día de Brahmâ, sería de 308.448.000 años (o de 306.720.000, como se lee en otras partes); mientras que considerado como un ciclo de 71 Mahâ-yugas (o Chatur-yugas), se trataría de un período de 36.720.000 años. En la actualidad nos hallamos en el séptimo Manvatara, llamado Vaivasvata, nombre del séptimo Manú.]

* Manvantárico.- Perteneciente a un Manvantara.

* Mânya (Sánscrito).- Honorable, venerable, respetable.

* Manzana de Sodoma.- Véase: Fruta del Mar Muerto.

* Mañju y Mañjula (Sánscrito).- Bello, agradable; famoso, reputado; de sonido agradable.

* Mañjukezin (Sánscrito).- De hermosa cabellera. Epíteto de Krichna.

Maquom (Sánscrito).- “Lugar secreto”, en la fraseología del Zohar, un sitio oculto, ora sea referente a un objeto sagrado de un templo, ora lo sea a la “Matriz del Mundo” o a la matriz humana. Es un término cabalístico.

* Mar de Fuego.- Con este nombre se designa la Luz superastral (esto es, noumenal), la primera radiación de la Raíz Mûlaprakriti, Substancia cósmica indiferenciada, que pasa a ser Materia astral. El Mar de Fuego es denominado también Serpiente ígnea o de Fuego.

Mâra (Sánscrito).- El Dios de la Tentación, el Seductor que trataba de apartar a Buddha de su Sendero. Es denominado “Destructor” y “Muerte” (del Alma). Es uno de los nombres de Kâma, dios del amor. [El gran Engañador, el Tentador o Destructor. En las religiones exotéricas, Mâra es un demonio, un asura; pero, en la filosofía esotérica, es la Tentación personificada por los vicios humanos, y traducida esta palabra literalmente, significa “lo que mata” el Alma. Es representado como un Rey (Rey de los Mâras), con una corona en la cual brilla una joya con resplandor tal que ciega a cuantos la miran, figurando este brillo la fascinación producida por el vicio sobre ciertas naturalezas. (Voz del Silencio, I). -Es el Diablo de los budistas.

Marabut.- Peregrino mahometano que ha estado en La Meca; un santo, cuyo cuerpo, después de la muerte, es colocado en un sepulcro abierto erigido sobre el suelo, como las demás construcciones, pero en medio de las calles y plazas de las ciudades populosas. Colocado dentro del único y pequeño recinto de la tumba (y muchos de estos sepulcros públicos de ladrillo y argamasa pueden verse hoy día en las calles y plazas de El Cairo), la devoción de los transeúntes mantiene una lámpara siempre encendida sobre la cabeza del santo. Las tumbas de algunos de estos marabuts son muy famosas por los milagros que se atribuyen a ellas.

* Mârajit (Sánscrito).- “Vencedor de Mâra”. Epíteto de Buddha.

* Mâraka o Maraka (Sánscrito).- Destructor; epidemia, pestilencia, contagio, mortalidad.

* Marana (Sánscrito).- Muerte.

Marcionistas.- Antigua secta gnóstica [del siglo II], fundada por Marción, que fue devoto cristiano en tanto que ningun dogma de creación humana vino a viciar los conceptos puramente trascendentales y metafísicos, y las creencias originales de los primeros cristianos. Dichas creencias primitivas eran las de Marción. Este negaba los hechos históricos (tales como ahora se encuentran en los Evangelios) del nacimiento, de la encarnación y pasión de Cristo, así como la resurrección del cuerpo de Jesús, sosteniendo que tales afirmaciones no eran más que la carnalización del simbolismo y de las alegorías metafísicas y una degradación de la verdadera idea espiritual. Lo mismo que todos los demás gnósticos, Marción acusaba a los “Padres de la Iglesia”, como se lamentaba de ello el propio Ireneo, de “forjar su doctrina (cristiana) segun la capacidad de sus oyentes, inventando cosas obscuras para los ciegos, conforme a su ceguera; para el necio, segun su necedad, y para los que están sumidos en el error, segun sus propios errores”.

* Mârdava (Sánscrito).- Mansedumbre, dulzura, bondad, benignidad, ternura, docilidad.

* Mârddhava (Sánscrito).- Hombre de casta vil.

Mârga (Sánscrito).- “Sendero”. El Actânga mârga [óctuple sendero], el sendero “santo” o sagrado, es el único que conduce al Nirvâna. El óctuple sendero ha pasado más allá del séptuplo, gracias a la adición del (ahora) primero del óctuple sendero, esto es, “la posesión de las opiniones ortodoxas”, con las cuales el verdadero Yogâcharya nada tiene que ver. [Mârga significa: vía, método, sendero. Los cuatro senderos de liberación conocidos en el indoísmo son: el Karma-mârga, o sendero de las obras; el Jñâna-mârga, o sendero del conocimiento; el Bhakti-mârga, o sendero de devoción, y el Dhyâna-mârga, o sendero de meditación.]

* Mârgazîrcha (Sánscrito).- (De mriga-zîrcha, “cabeza de antílope”). Nombre derivado de una constelación de tres estrellas, figurada por una cabeza de antílope. Mes constituído por la segunda quincena de noviembre y la primera de diciembre. Antiguamente era el primer mes del año, por lo cual se le denomina también âgrahâyana “principio de año”, y es el mejor de todos porque entonces las cosechas están en sazón, y además se han mitigado los excesivos calores a consecuencia de las lluvias periódicas.

* Mâri (Sánscrito).- Muerte, destrucción, ruina, pestilencia.

* María.- María, Maia y Maya forman un nombre genérico. Maia proviene de la raíz ma (nodriza), y entre los griegos vino a significar “madre”, y aun dio su nombre al mes de mayo, consagrado a todas las diosas antes de que fuese consagrado a María. En efecto, el pagano Plutarco expone que “mayo es consagrado a Maia o Vesta, nuestra madre tierra, nuestra nodriza y sustentadora, personificadas”. (Doctrina Secreta, I, 426). –María, madre de Jesús, es llamada también Mâyâ, por cuanto María es Mare, el mar, la gran Ilusión, simbólicamente. María, además, tiene por inicial la letra M, la más sagrada de todas, que simboliza el Agua en su origen, el Gran Abismo, y en todas las lenguas, así orientales como occidentales, representa gráficamente las olas, y en el esoterismo ario, lo mismo que en el semítico, dicha letra expresa las Aguas. (Doctr. Secr., I, 412).

* Mariam (Arábigo).- María, entre los musulmanes.

Mârichâ [o Mârichî] (Sánscrito).- Hija del sabio Kandu y de Pramlochâ, la apsara-demonio del cielo de Indra. Fue madre de Dakcha. Es una alegoría referente al misterio de la segunda y tercera Razas humanas. [Véase: Pramlochâ.]

Marîchi (Mârîchi) (Sánscrito).- Uno de los hijos nacidos de la mente de Brahmâ, segun los Purânas. Los brahmanes hacen de él la luz personificada, el padre de Sûrya, el Sol, el antecesor directo de Mahâkâzyapa. Los budistas del norte pertenecientes a la escuela Yogachârya, ven en Marîchi Deva un Bodhisattva, mientras que los budistas chinos (especialmente los taoístas), han hecho de este concepto la Reina de los Cielos, la diosa de la luz, regente del sol y de la luna. Entre los piadosos, e iliteratos budistas, su mágica fórmula “On Marîchi svâha” es muy poderoso. Hablando de Marîchi, Eitel hace mención de “Georgi, que explica tal término como una transcripción china del nombre de la santa virgen María” (!!). Como quiera que Marîchi es el jefe de los Maruts [personificaciones de los vientos] y uno de los siete Richis primitivos, aquella supuesta derivación parece buscada demasiado lejos. [Marîchi significa literalmente “rayo de luz”. Es uno de los Prajâpatis (procreadores), y uno de los ocho puntos del cielo. En su significado esotérico, es uno de los antecesores solares de la humanidad, los Egos humanos inteligentes.]

* Mârja o Mârjana (Sánscrito).- Limpieza, purificación, absolución.

* Mârkandeya (Sánscrito).- Famoso asceta, hijo de Mrikanda; autor del Mârkandeya Purâna y célebre por sus estudios y acerbas austeridades. De él se hace frecuente mención en el Mahâbhârata, de él se cuenta que habiéndose unido a Bhagavat (Vichnú) por medio del pensamiento, a fuerza de ascetismo y meditación, se le apareció Hari (Vichnú-Krichna) bajo la doble figura de nara y Nârâyana. También se cuenta de él que, por el favor de Hrichikeza, “venció a la muerte, tan difícil de vencer”, y de ahí su sobrenombre de Dîrghâyus, “el de larga vida”.

* Marta (Sánscrito).- Mortal, hombre.

Mârtanda o Mârttanda (Sánscrito).- Nombre védico del Sol [o Dios sol, uno de los hijos de Aditi.]

Martillo de Thor [Mitología escandinava].- Un arma que tenía la forma de cruz svástika, y que los masones y místicos europeos designaban con el nombre de “Cruz hermética” y también con el de “Cruz jaina”, croix cramponnée. Es el símbolo más arcaico y el más sagrado y universalemente respetado. –Véase: Svastika. [Véase, además: Isis sin velo, I, 160-161, edic. inglesa.]

* Martini.- Profesor de filosofía en Helmstadt, célebre por sus diatribas contra la alquimia. Un día, en una de sus lecciones públicas, mientras se desataba en improperios contra los buscadores de la piedra filosofal y aducía argumento tras argumento contras sus doctrinas, un gentilhombre extranjero que estaba allí presente le interrumpió de muy buenos modos y le propuso una discusión pública. Después de haber refutado uno por uno todos los argumentos del profesor, el gentilhombre pidió que le facilitaran al punto un crisol, un hornillo y plomo, y acto contínuo operó la transmutación; convirtió dicho metal en oro y lo ofreció a su estupefacto adversario diciéndole: Domine, solve mi hunc syllogismum (Señor, resuélveme este silogismo). Esta demostración tan patente causó la completa conversión de Martini, que, en la edición siguiente de su Tratado de Lógica, se expresa en estos términos: “Nada diré contra la verdad de esta arte, puesto que no puedo rechazar los testimonios de tantas personas honradas que aseguran haber visto con sus propios ojos la sublimación de los metales y haberla ejecutado ellas mismas. Mentir sería aquí una locura, sobre todo para un discípulo de la Sabiduría”. (Figuier, L’Alchimmie et les Alchimistes, pág. 246).

Martinistas.- Sociedad fundada en Francia por un gran místico llamado Marqués de Saint Martin, discípulo de Martínez Pasqualis. Fue establecida primeramente en Lión, como una especie de sociedad masónica oculta, cuyos miembros creían en la posibilidad de comunicarse con los espíritus planetarios, los dioses menores y los genios de las esferas ultramundanas. Luis Claudio de Saint Martin, nacido en el año 1743, comenzó su vida como un brillante oficial del ejército, pero abandonó la carrera militar para consagrarse al estudio y a las belles lettres, y acabó por ser un ferviente teósofo y discípulo de Jacobo Boehme. Trató de hacer volver la masonería a su primitivo carácter de Ocultismo y Teurgia, pero fracasó en su empeño. En primer lugar, hizo que su “Rito rectificado” constara de diez grados, pero éstos quedaron reducidos a siete, debido al estudio de las órdenes masónicas originales. Los masones se lamentan de que Saint Martin introdujo ciertas ideas y adoptó ritos “que están en desacuerdo con la historia arqueológica de la masonería”; pero otro tanto hicieron antes que él Cagliostro y Saint Germain, lo mismo que todos los que conocían bien el origen de la francmasonería.

Mârttanda.- Véase: Mârtanda.

* Martya (Sánscrito).- Mortal, humano; hombre; la tierra, el mundo de los mortales.

* Martya-loka (Sánscrito).- El mundo de los hombres o mortales.

* Martya-mukha (Sánscrito).- Literalmente: “de rostro humano”. Un ser (kinnara, yakcha, etc.) en quien se hallan combinadas las figuras de hombre y de animal.

* Marut.- Véase: Maruts.

* Maruta o Mâruta (Sánscrito).- Viento, aire; soplo vital. (Véase: Maruts).

Mârut-jivas (Sánscrito).- Las Mónadas de Adeptos que han alcanzado la liberación final, pero prefieren reencarnarse en la tierra en beneficio de la humanidad. No se los confunda, sin embargo, con los Nirmânakâvas que ocupan un lugar mucho más elevado.

Maruts [Marutas o Mârutas] (Sánscrito).- Entre los orientalistas, son los dioses de la tormenta, pero en el Veda son algo muy místico. En las enseñanzas esotéricas, por razón de reencarnarse ellos en cada Ronda, son simplemente id’enticos a algunos de los Agnichvâtta-Pitris, los Egos humanos inteligentes. De ahí la alegoría de que Ziva transformó las masas de carne en niños, y los denominó Maruts, para expresar hombres desprovistos de sentido transformados gracias a llegar a ser vehículos de los Pitris o Maruts ígneos, y por lo tanto, seres racionales. [Marut significa: viento, aire, aliento, soplo vital. En plural (Maruts o Marutas), son dioses, genios o personificaciones de los vientos. Son hijos de Rudra y de Diti, y amigos o aliados de Indra. Su número es de siete (siete veces siete, o cuarenta y ocho, segun otros), y su jefe es Marîchi. –Véase: Diti.]

* Marutpâla (Sánscrito).- “Señor de los Maruts”: Indra, dios del firmamento.

Masben (Caldeo).- Término masónico que significa: “el Sol en putrefacción”. Tiene una relación directa (quizás olvidada por los masones) con su “Palabra en voz baja”.

Mash-Mak.- Por tradición, una palabra atlántica de la cuarta Raza, usada para expresar un misterioso fuego cósmico, o más bien Fuerza, que, segun se decía, era capaz de pulverizar en un segundo ciudades enteras y destruir el mundo.

Masonería magnética.- Llamada también “Masonería iátrica”. Se la describe como una Fraternidad de sanadores (de iatriké, voz griega que significa “arte de curar”), y es muy frecuentada por los “Hermanos de la Luz”, como afirma Kenneth Mackenzie en Royal Masonic Cyclopœdia. Parece existir una tradición en ciertas obras secretas masónicas (así lo dice al menos Ragon, la grande autoridad masónica) referente al hecho de que había un grado masónico titulado Oráculo de Cos, “instituído en el siglo XVIII antes de J. C., por razón de que Cos fue el lugar donde nació Hipócrates”. El iatriké era una cualidad característica distinta de los sacerdotes que tenían a su cargo los enfermos en las antiguas Asclepias, templos en donde es fama que el dios Asclepios (Esculapio) curaba pacientes y lisiados.

Masora o Massorah (Hebreo).- Nombre que se aplica especialmente a una colección de notas aclaratorias, gramaticales y críticas que se encuentran en el margen de antiguos manuscritos hebreos, o en rollos del Antiguo Testamento. [El objeto que se proponían los rabinos al redactar dichas notas era conservar la genuina lectura e inteligencia del sagrado texto hebreo. Hay el Gran Masora y el Pequeño Masora, que es un extracto del anterior.]

Masoretas.- Llamados también melquitas. [Gramáticos hebreos que se ocupaban en la división, estudio, acentuación, palabras, letras y formas gramaticales del texto hebreo del Antiguo Testamento.]

Masoréticos.- Véase: Puntos masoréticos.

Mastaba (Egipcio).- La porción superior de una tumba egipcia, que, como dicen los egiptólogos, constaba siempre de tres partes, a saber: 1) el Mastaba o capilla conmemorativa levantada sobre el suelo; 2) un hoyo de 20 a 90 pies de profundidad, que conducía por medio de un pasadizo, a 3) la cámara sepulcral, en donde estaba el sarcófago, que contenía la momia durmiendo su sueño de largos siglos. Una vez enterrada la momia, se cegaba el hoyo y quedaba oculta la entrada. Así dicen los orientalistas, que dividen la última morada de la momia en casi los mismos principios en que los teólogos dividen al hombre; cuerpo, alma y espíritu o mente. El hecho es que estas tumbas de los antiguos eran simbólicas como sus demás edificios sagrados, y que esta simbología se refiere directamente a la división septenaria del hombre. Pero, en la muerte, el orden resulta invertido; y así como el Mastaba, con sus escenas de la vida diaria pintadas en las paredes, su mesa de ofrendas, para la larva, la sombra o linga zarîra, era un objeto conmemorativo de los dos principios de la Vida que había abandonado, lo que era un trío inferior en la tierra, el hoyo, el pasadizo y la cámara sepulcral y la momia del sarcófago eran los símbolos objetivos erigidos a los dos “principios” perecederos, la mente personal y el Kâma, y a los tres imperecederos, la Tríada superior, ahora fundidos en uno. Este “Uno” era el Espíritu del bienaventurado que descansa actualmente en el Círculo feliz de Aanru.

* Mata (Sánscrito).- Pensamiento, opinión, creencia, doctrina, intención, consideración, sentencia, dictamen. Como adjetivo: pensado, considerado, juzgado, declarado, conocido, supuesto, aprobado.

* Matallikâ (Sánscrito).- Excelencia.

* Matanga (Sánscrito).- Una de las castas inferiores de la India; elefante; nube. Nombre de un personaje de que se habla en el Mahâbhârata y en el Râmâyana.

Mâtari-svan.- Véase: Mâtarizvan.

Mâtarizvan (Mâtarishvâ) (Sánscrito).- Un ser aéreo representado en el Rig-veda aportando de lo alto o produciendo fuego (agni) para los Brighus, que son designados con el nombre de “Consumidores”, y son descritos por los orientalistas como “una clase de seres míticos pertenecientes a la clase media o aérea de los dioses”. En Ocultismo, los Brighus son simplemente las “Salamandras” de los rosacruces y cabalistas. [Mâtarizvan: divino personaje estrechamente asociado con Agni, dios del fuego de los Vedas. (Doctr. Secr.,II, 431). –Literalmente: “el que duerme en el espacio”. Este término se aplica al Prâna, en el sentido de que desempeña las funciones de registrar los actos de los hombres. (Râma Prasâd). Algunos autores suponen que es el viento en general, y en el Diccionario de Burnouf se dice que es el nombre del jefe de los cuarenta y ocho Maruts que rodean el carro de Indra. –Véase: Prometeo.]

* Materia.- Espíritu y Materia son dos polos o aspectos bajo los cuales se manifiesta el Logos. Como Ser absoluto que es, la Divinidad suprema, es a la vez Espíritu y Materia. La Materia es la Madre del mundo, así como el Espíritu es el Padre. La vida del Logos aparece como Espíritu; su Mâyâ, como Materia. (A. Besant, Sabid. Antig., 364). En otros términos: la naturaleza inferior del Logos, la material, es origen o matriz de todos los seres, mientras que su naturaleza superior, la espiritual, es el vital Elemento que los anima y sostiene: “Todos los seres que vienen a la existencia, sean animado o inanimados, son producto de la unión de la Materia con el Espíritu”. (Bhagavad-Gîtâ, XIII, 26). La Materia, por lo tanto, es eterna, increada e indestructible, mientras que las formas de la misma, que constituyen el mundo de Mâyâ o de ilusión, son creadas, transitorias y cambiantes; no son permanentes ni tienen verdadera realidad. En el universo manifestado no hay materia muerta. La Materia es viva, y así podemos afirmar que “no hay fuerza sin materia, ni materia sin fuerza”; una y otra están unidas en indisoluble maridaje. Se halla en contínuo movimiento, tomando forma bajo cada estremecimiento o vibración de vida y adaptándose a cada cambio de movimiento. (Sabiduría Antigua, 55, 142). La actividad esencial de la Materia consiste en su naturaleza receptiva. Al recibir impulsos de vida, se organiza en formas, y éstas se mantienen gracias a tales impulsos, mientras que se disgregan en cuanto cesa dicha influencia. (Id., 366). La Materia es también el factor indispensable, la base o vehículo necesario, una condición sine qua non para la manifestación de las fuerzas o agentes físicos (luz, calor, electricidad, etc.) en el plano físico. (Doctr. Secr., I, 536). –La Materia ofrece diversos grados de densidad segun sea el plano o subplano al que corresponda. Su grado de vitalidad es asimismo muy diverso. Así, la materia del plano mental es mucho más sutil que la del plano astral, y ésta, a su vez, lo es mucho más que la del plano físico. Por esta razón, la una atraviesa y penetra fácilmente a la otra. En el plano físico vemos diferentes estados de materia: sólido, líquido y gaseoso, pero investigando más profundamente, encontramos un cuarto estado, el etéreo, que a su vez existe en cuatro estados perfectamente definidos como los de sólido, líquido y gaseoso. (Sabid. Ant., 57-58).

Segun la filosofía Sânkhya, el Prakriti o Pradhâna es la Materia primaria, caótica o inmanifestada, raíz de la Materia y causa material del universo. Opuestamente al Purucha (Espíritu), que es simple, el Prakriti es una substancia compuesta constituída por los tres gunas (modos o cualidades), denominados respectivamente sattva, rajas y tamas, que no son meros accidentes de la Materia, sino que son de su misma naturaleza y entran en su composición, como los ingredientes que integran un producto. Los tres gunas se hallan únicamente difundidos en la naturaleza material; existen en toda las criaturas determinando el carácter o condición individual, por la proporción en que se hallan reunidos en cada uno de los seres. (Véase: Gunas). –El Prakriti es un principio ilimitado, universal, la materia cósmica, que se presenta como una masa sutil, informe, sin diferenciación o manifestación alguna. Pero, gracias a su incesante actividad y a su potencia productora, es la causa material de los diferentes desarrollos, manifestaciones, formas o productos de la Materia. Así, pues, la Materia se presenta en dos estados distintos: 1) Materia indiferenciada, inmanifestada, caótica, informe, raíz o esencia de la Materia (Mûlaprakriti), eterna causa material del universo físico, y 2) Materia diferenciada o manifestada, que constituye las innumerables formas o diferenciaciones materiales accidentales o transitorias de la masa de Materia caótica o indiferenciada, formas que, después de una existencia más larga o más breve, se destruyen desvaneciéndose en el océano de materia informe o caótica de donde procedieron. El Prakriti es inconsciente, y toda su actividad se emplea exclusivamente en favor y provecho del Purucha, para su experiencia y para así conducirle al conocimiento de sí mismo. La asociación del Espíritu y la Materia se ha comparado con la alianza entre un paralítico (el consciente y a la par inactivo Purucha) y un ciego (el inconsciente pero activo Prakriti). Si el ciego lleva a cuestas a su paralítico guía, pueden los dos juntos llegar al término de su peregrinación. –No se confunda la Materia con la Substancia. (Véase esta palabra). –Véase también: Purucha, Prakriti y Mûlaprakriti.

* Materialista.- No lo es necesariamente sólo aquel que no cree ni en Dios ni en el alma, ni en la supervivencia de esta última, sino que también lo es toda persona que materializa lo puramente espiritual; aquellos que creen en una divinidad antropomórfica, en un alma capaz de arder en el fuego del infierno, en un infierno y un cielo como localidades, en lugar de estados de conciencia. Los “substancialistas” americanos, que constituyen una secta cristiana, son materialistas, como los son asimismo los “espiritualistas”. (Glosario de la Clave de la Teosofía).

Materializaciones.- En espiritismo, esta palabra significa la aparición objetiva de los llamados “espíritus” de los muertos, que en ciertas ocasiones se revisten de materia; esto es, se forman para sí mismos, utilizando los materiales que tienen a mano; que se encuentran en la atmósfera, y las emanaciones de los circunstantes, un cuerpo temporal que tiene el parecido humano del difunto cuando estaba vivo. Los teósofos aceptan el fenómeno de la “materialización”, pero rechazan la teoría de que ésta sea producida por “Espíritus”, esto es, los principios inmortales de personas desencarnadas. Creen los teósofos que cuando el fenómeno es verdadero y genuino –lo cual es un hecho más raro de lo que generalmente se cree- es producido por las larvas, formas astrales (eidola), “fantasmas” kâmalókicos de las personalidades muertas. (Véase: Kâmadhâtu, Kâmaloka y Kâmarûpa). –Como quiera que el Kâmaloka se halla en el plano terrestre y difiere del grado de materialidad de éste sólo en el grado de su plano de conciencia, razón por la que está oculto a nuestra vista normal, la aparición fortuita de tales cascarones es tan natural como la de los globos eléctricos y otros fenómenos atmosféricos. La electricidad, como materia fluída o atómica (puesto que los ocultistas sostienen con Maxwell que es atómica), aunque invisible, existe siempre en el aire y se manifiesta bajo diversas formas, pero sólo cuando existen ciertas condiciones para “materializar” el fluído, cuando pasa de su propio plano al nuestro y se hace objetivo. Una cosa parecida acontece con las formas astrales de los muertos. Están presentes a nuestro alrededor, pero hallándose en otro plano, ellas no nos ven, como nosotros tampoco las vemos a ellas. Pero siempre que los vehementes deseos de personas vivas, y las condiciones suministradas por las constituciones anormales de los médium se combinan entre sí, estas formas astrales son atraídas, o mejor dicho, arrancadas de su plano para caer en el nuestro, y se hacen objetivas. Esto es nigromancia; ningun bien hace a los muertos, y si grave daño a los vivos, además de que se opone a una de la leyes de la Naturaleza. La materialización eventual de los “cuerpos astrales” o duplicados de personas vivas es una cuestión enteramente distinta. Estos “astrales” muchas veces se toman equivocadamente por apariciones de muertos, puesto que, a semejanza del camaleón, nuestro propios “elementarios”, lo mismo que los de los “elementales” desencarnados y cósmicos, adoptan a menudo la apariencia de aquellas imágenes que con mayor fuerza tenemos en el pensamiento. En una palabra: en las sesiones llamadas de “materialización”, las personas presentes y el médium son lo que crean la semejanza especial de las apariciones. Las “apariciones” independientes pertenecen a otra clase de fenómenos psíquicos. Las materializaciones se han designado también con los nombres de “manifestaciones de forma” y “estatuas-retratos”. Llamaralas “espíritus materializados” es inadmisible, porque, en realidad, no son espíritus, sino estatuas-retratos.

* Math (Celta).- La Naturaleza.

Mathâdhipatis (Sánscrito).- Jefes o cabezas de varias fraternidades religiosas de la India, grandes sacerdotes de los monasterios.

* Mathana (Sánscrito).- Agitación, rotación. Como adjetivo: aflictivo, dañino, destructor.

* Mati (Sánscrito).- Opinión, creencia, parecer, sentencia, pensamiento, juicio, concepto, inteligencia, mente; determinación, consideración, estimación, propósito; meditación, devoción, culto, voto. –Véase: Deona.

* Matkarmakrit (Sánscrito).- Que practica obras por mí o en honor mío. (Bhagavad-Gîtâ).

* Matpara (Sánscrito).- Que hace de mí su meta o fin supremo, o el objeto de sus aspiraciones; consagrado, devoto o entregado a mí; consagrado sólo a mí; entregado por completo a mí; que piensa sólo en mí; que tiene el corazón dirigido a mí; que me mira como lo supremo; que me tiene por su principal objeto; atento sólo a mí. (Bhagavad-Gîtâ).

* Matparama (Sánscrito).- Igual significado que matpara.

* Matparâyana (Sánscrito).- Que me tiene o considera como su fin, meta u objeto supremo; que hace de mí el objeto de sus anhelos o aspiraciones; que está enteramente lleno o penetrado de mí; devoto, atento o consagrado a mí. (Bhagavad-Gîtâ).

Mâtra (Matrâ) (Sánscrito).- Brevísimo período de tiempo, aplicado a la duración de los sonidos, y equivalente a un abrir y cerrar de ojos. [Medida en general, límite, cantidad, tamaño, duración, medida del verso, pequeña cantidad; un poco, un momento; átomo, partícula; materia, elemento, instrumento. –Mâtra significa también “manifestación”. Los tres mâtras son: el Adhi-bhûta, Adhi-daiva y Adhi-yajña, que son equivalentes al Âtma-Buddhi-Manas de los vedantinos. (P. Hoult). –Al fin de una palabra compuesta, significa: solo, puro, simple. –Véase: Mâtrâ.]

Mâtrâ (Sánscrito).- La cantidad de una sílaba sánscrita. [Materia, elemento, medida, límite, cantidad, tamaño, duración; partícula, átomo. –Véase: Mâtra.]

* Mâtrâsparza (Sánscrito).- Contacto material; choque o encuentro de elementos materiales.

* Mâtri (Sánscrito).- Madre. En sentido figurado: la tierra; la vaca.

Mâtris (Sánscrito).- “Madres”; las madres divinas. Son en número de siete. Son los poderes y aspectos femeninos de los dioses [como Brahmânî, de Brahmâ; Vaichnavî, de Vichnu; Aindrî o Indrâni, de Indra, etc.]

* Matrices (Alquimia).- Los vehículos de las cosas, bases elementarias. (F. Hartmann).

* Mâtrikâ (Sánscrito).- El Abhidharma o tercera parte del Tripitaka de los budistas.

* Mâtripadma (Sánscrito).- La madre-loto; la matriz de la Naturaleza.

Matronethah (Hebreo, Caldeo).- Lo mismo que Malkuth o Malcuth el décimo Sephira. Literalmente: Matrona es la “madre inferior”.

* Matsanstha (Sánscrito).- Que está, vive o descansa en mí; que está unido a mí; que está concentrado en mí. (Bhagavad-Gîtâ).

* Matsara (Sánscrito).- Envidioso, celoso; envidia, celos. Uno de los seis pecados o pasiones capitales.

* Mâtsara o Matsarin (Sánscrito).- Envidioso, celoso.

* Matstha (Sánscrito).- Que está, vive o reside en mí. (Bhagavad-Gîtâ).

Matsya (Sánscrito).- “Pez”. El Matsya avatar fue la primera de las encarnaciones de Vichnú. [Es también un nombre geográfico.]

Matsya-Purâna (Sánscrito).- Uno de los Purânas que trata de la encarnación o avatar de Vichnú en forma de pez.

* Matsyodarî (Sánscrito).- Epíteto de Satyavatî, madre de Vyâsa, que fue encontrada en el vientre (udara) de un pez.

* Matta (Sánscrito).- Ebrio, furioso, frenético, loco, insensato.

* Mattâ (Sánscrito).- Bebida embriagante.

* Mauhûrta o Mauhûrtika (Sánscrito).- Astrólogo.

* Maula (Sánscrito).- Voz derivada de mûla (raíz): radical. De raza pura, de origen noble.

* Maulî (Sánscrito).- La tierra.

* Mauna (Sánscrito).- Derivado de Muni. –La condición de un muni; el silencio.

* Mauna-vrata (Sánscrito).- Literalmente: “voto del muni”. Voto de silencio.

* Maunin (Sánscrito).- Silencioso; asceta; que practica el silencio.

* Maya (Sánscrito).- Maya, Maia y María forman un nombre genérico. (Véase: María y Maia). Maya es también el nombre de un asura, mago por excelencia, de quien se sirvieron los dioses para diversos fines, tales como la edificación de ciudades aéreas y otros hechos portentosos de que hace mención el Bhâgavata-Purâna.

Mâyâ (Sánscrito).- Ilusión. El poder cósmico que hace posibles la existencia fenomenal y las percepciones de la misma. Segun la filosofía inda, sólo aquello que es inmutable y eterno merece el nombre de realidad; todo aquello que está sujeto a cambio por decaimiento y diferenciación, y que, por lo tanto tiene principio y fin, es considerado como mâya: ilusión. [Mâyâ: Arte, poder o virtud mágica extraordinaria o prodigiosa; prestigio, magia, ilusión, ficción; poder de ilusión que origina la aparición ilusoria de las cosas mundanas. La ilusión personificada como un ser de origen celeste; la personificación de la irrealidad de las cosas mundanas; el universo objetivo o la naturaleza considerada como una ilusión. –El poder ilusionante, la mágica potencia del pensamiento, capaz de crear formas pasajeras o ilusorias, y por el que tiene existencia el mundo fenomenal. La potencia creadora mediante la cual el universo llega a la manifestación. –Segun la filosofía vedânta, todo el universo visible no es más que una grande ilusión (mahâ-mâyâ), puesto que tiene principio y fin y está sujeto a incesantes cambios; así como la única realidad es el Espíritu, por ser eterno e inmutable. –Véase: María.]

* Mâyâkâra (Sánscrito).- Mago; actor.

* Mâyâmaya (Sánscrito).- Mágico. Un hecho o manifestación en que hay prestigio o ilusión; ilusión creadora o mágica.

Mâyâ-moha (Sánscrito).- [“Confusión o engaño causado por la ilusión”.] Una forma ilusoria adoptada por Vichnú con el objeto de alucinar a unos ascetas daityas que, por sus grandes austeridades, habían llegado a un excesivo grado de santidad, y por lo mismo se habían hecho demasiado peligrosos por su poder, como dice el Vichnu-Purâna.

* Mâyântika (Sánscrito).- Mágico, que produce ilusión.

* Mâyâvat (Sánscrito).- Mágico, ilusorio. Sobrenombre de Kansa.

* Mâyâvi o Mâyâvin (Sánscrito).- Mago, charlatán.

* Mayâvico.- Palabra castellanizada que deriva del sánscrito mâyâ, y equivale a “ilusorio”.

Mayávico, Upadhi.- Véase: Upadhi mayávico.

Mâyâvi-rûpa (Sánscrito).- “Forma ilusoria”, el “doble”, en filosofía esotérica; doppelgänger o perisprit, en alemán y francés respectivamente. [Cuerpo o forma de ilusión; el cuerpo del plano mental inferior. –Un vehículo o envoltura artificial formado de elementos mentales y astrales mediante un ejercicio de voluntad de un Adepto (esto es, por medio del Kriyâzakti), con el objeto de funcionar en dichos dos mundos o planos. (P. Hoult). En otros términos, segun se expresa Mrs. A. Besant: Cuerpo mental o ilusorio dispuesto para funcionar de un modo independiente en el mundo mental inferior, y del cual se sirve el chela, libre temporalmente de su envoltura física. (Sabid. Ant., 150). Este cuerpo es susceptible de trasladarse a grandes distancias en plena conciencia.]

* Mâyâ-yoga (Sánscrito).- El yoga de ilusión o magia. (P. Hoult).

* Mâyâ-zakti (Sánscrito).- Potencia o fuerza ilusoria.

* Mâyin (Sánscrito).- Mago; que alucina o causa ilusión.

* Mazda (Zendo).- Véase: Ahura-Mazda.

* Mazdeísmo.- Sistema religioso del Zend-Avesta, la antigua religión de los parsis, y cuyo origen, aunque posterior al del indoísmo, se remonta a la noche de los tiempos, pues los historiadores griegos asignan a las enseñanzas de Zarathustra (o Zoroastro) unos 9.000 años antes de nuestra era, siendo muy probable que su antigüedad sea aun mucho mayor. Es la segunda de las religiones salidas del tronco ario. En ella, el Fuego es símbolo del Dios supremo, emblema de la Vida divina, y por lo tanto, el símbolo sagrado que más veneran los mazdeístas. El Ser supremo es Ahura-Mazda, “trino delante de las otras criaturas”, lo supremo, lo universal, omnipresente, origen y fuente de vida y creador del mundo. Ahura-Mazda, a su vez, surgió de Zeroana Akerna, el Tiempo sin límites, o la Causa desconocida. Siguen después las jerarquías de las Inteligencias celestes, dirigidas por los siete grandes Espíritus, los Ameshaspentas, los siete dioses o arcángeles presidentes. “Pensamientos puros, palabras puras y obras puras”: he aquí el famoso axioma de la religión de los parsis. “La pureza es el mejor de los bienes”, dice también uno de sus libros sagrados. –Para más detalles, véase: Annie Besant, Cuatro grandes Religiones.

Mazdeísta.- Voz derivada de (Ahura) Mazda. (Véase: Spiegel, Yasna, I). –Los mazdeístas eran los antiguos noble persas que adoraban a Ormuzd, y rechazando las imágenes, inspiraron a los judíos el mismo horror a toda representación concreta de la Divinidad. Parece que en tiempo de Herodoto fueron sustituídos por los que profesaban la religión de los magos. Los parsis y guebros (geberim, hombres poderosos, del Génesis, VI y X, 8) parecen ser los religionarios magos. [Véase: Isis sin velo, I, XXXVI.]

Mazdiasniano.- Zoroastriano. Literalmente: “que adora a Dios”.

M’bul (Hebreo).- Las “aguas del diluvio”. Esotéricamente, las emisiones periódicas de impurezas astrales sobre la tierra; períodos de iniquidades y crímenes psíquicos, o de cataclismos morales que se presentan de un modo regular.

* Mecha (Mesha) (Sánscrito).- Primer signo del Zodíaco indo, correspondiente a nuestro Aries.

* Medha (Sánscrito).- Sacrificio, inmolación.

* Medhâ (Sánscrito).- Inteligencia, conocimiento, sabiduría, sagacidad; premio, recompensa.

* Medhâvin (Sánscrito).- Inteligente, sagaz, sabio.

Media luna.- Sin era el nombre asirio de la luna, y Sin-ai el Monte, el lugar de nacimiento de Osiris, de Dionysos, Baco y varios otros dioses. Segun Rawlinson, la luna era tenida en más alta estima que el sol en Babilonia, por la razón de que las tinieblas precedieron a la luz. La media luna era, por lo tanto, un símbolo sagrado en casi todas las naciones antes de que llegara a ser la enseña de los turcos. Como dice el autor de Creencia egipcia: “La media luna … no es esencialmente una insignia mahometana. Por el contrario, era una insignia cristiana, derivada, a través del Asia, de la Astarté babilónica, Reina del cielo, o de la Isis egipcia … cuyo emblema era la media luna. El greco-cristiano Imperio de Constantinopla tenía dicha insignia como su paladión. A raíz de la conquista de los turcos, el sultán mahometano la adoptó como símbolo de su poder. Desde entonces, la media luna se ha tomado para contraponerla a la idea de la cruz”.

Medinî (Sánscrito).- La tierra; así llamada de la médula (meda) de los demonios [denominados Kaitabha y Madhu.] Estos monstruos, saliendo del oído de Vichnú mientras éste dormía, se aprestaban para dar muerte a Brahmâ, que estaba echado en el loto que nace del ombligo de Vichnú, cuando se despertó el dios conservador y dió muerte a ellos. Sus cuerpos, arrojados al mar, produjeron tanta cantidad de grasa y médula, que Nârâyana la utilizó para formar con ella la tierra.

* Meditación.- La inexplicable y ardiente aspiración del hombre interior a lo Infinito. (H. P. Blavatsky). –En los Aforismos de Patañjali se define así: “Meditación (dhyâna) es la contínua y prolongada corriente de pensamiento dirigida a un objeto determinado hasta llegar a absorberse en él”. Es una de las principales prácticas del Râja-yoga, y sus resultados son de grandísima trascendencia, como se puede juzgar por estas palabras de Mrs. Annie Besant referentes a la disciplina a que debe someterse el chela: “El aspirante se habrá adiestrado en la meditación, y esta práctica eficaz fuera del cuerpo físico habrá avivado y puesto en activo ejercicio muchas de las facultades superiores. Durante la meditación habrá llegado a más altas regiones de la existencia, aprendiendo más de la vida del plano mental. Se le enseñará a utilizar sus crecientes poderes en servicio de la humanidad, y durante muchas de las horas del sueño del cuerpo habrá trabajado con ahinco en el plano astral ayudando a las almas que la muerte ha llevado allí, aportando refrigerio a las vícitimas de accidentes, enseñando a aquellos que están menos instruídos que él y ayudando de mil modos a los que necesitan de su auxilio. De esta suerte, y segun sus humildes medios, toma parte en la benéfica obra de los Maestros, asociado a la sublime Fraternidad como colaborador en un grado por mínimo que sea”. Sabiduría Antigua, 399-400). –Véase: Dhyâna.

* Medium.- Es un ser diametralmente opuesto al Adepto. El médium es un instrumento pasivo de influencias extrañas; mientras que el Adepto ejerce de un modo activo su poder sobre sí mismo y sobre todas las potencias inferiores. (Isis sin velo, II, 588). En la mediumnidad, el sujeto, por ser pasivo, está expuesto a la influencia de cualquier entidad astral que se halle en sus inmediaciones. De ordinario es inconsciente; nada sabe de lo que se hace por mediación de su organismo, ni quien lo hace, ni recuerda nada de ello al despertar de su especie de ensueño. Su estado es el de una verdadera obsesión. Por otra parte, los mejores médium físicos son personas enfermizas, neuróticas, histero-epilépticas, o, lo que aun es peor, propensas a algun vicio anormal. La mediumnidad, tal como se practica en nuestros días, es un don todavía menos deseable que la túnica de Neso. (Obr. cit., I, 488-489). –Véase: Mediumnidad.

Mediumnidad o Madiumismo.- Palabra ahora admitida para designar aquel estado anormal psicofisiológico que lleva a una persona a considerar como realidades las fantasías de su imaginación, así como sus alucinaciones reales o artificiales. Ninguna persona enteramente sana en los planos fisiológico y psíquico puede jamás ser médium. Lo que los médium ven, oyen y sienten es “real”, pero no verdadero; proviene, o bien del plano astral, tan engañoso en sus vibraciones y sugestiones, o bien de puras alucinaciones, que no tienen existencia real sino para quien las percibe. La “mediumnidad” es una especie de vulgarizada cualidad de mediador, en la que aquel que padece dicha facultad se supone que se convierte en un agente de comunicación entre un hombre vivo y un “Espíritu” desencarnado. Hay verdaderos métodos para producir el desarrollo de esta facultad tan poco envidiable. (Glosario de la Clave de la Teosofía.) -Véase: Médium.

Megacosmo (Griego).- El mundo de la Luz astral, o segun lo expresa con embrollados términos un masón, es “un gran mundo, no idéntico al Macrocosmo, el universo, sino algo entre éste y el Microcosmo, el pequeño mundo”, o sea el hombre.

* Megha (Sánscrito).- Nube. Nombre de un demonio.

* Meghadvâra (Sánscrito).- La atmósfera.

* Meghavâhana (Sánscrito).- Llevado sobre una nube; un dios (Indra, Ziva, etc.).

* Meghavanhi (Sánscrito).- El fuego de las nubes, el rayo.

Mehen (Egipcio).- Segun los mitos populares, es la gran serpiente que representa la parte inferior de la atmósfera. En Ocultismo, es el mundo de la Luz astral, llamada simbólicamente la Serpiente y el Dragón cósmico. (Véanse las obras de Eliphas Levi, que denominó a esta Luz Serpiente del Mal y con otros nombres, atribuyéndole todas las malas influencias en la tierra. [Segun P. Perret, Mehen es la serpiente mitológica que figura en el hemisferio inferior, y que parece simbolizar las sinuosidades del curso del sol nocturno. (Dict. D’ Arch. Egypt.).

* Mehour o Mehur (Egipcio).- “La gran plenitud”; personificación del Espacio, nombre con que se designa el principio femenino de la Divinidad. (Pierret, Dict. D’Arch. Egypt.).

* Mela (Sánscrito).- Reunión, asamblea.

Melekh (Hebreo).- Literalmente, “Rey”. Un título del Sephira Tiphereth, la V, o vau del Tetragrammaton –el hijo del Microprosopo (la Faz menor).

Melhas (Sánscrito).- Una clase de dioses del fuego, o Salamandras.

* Melosinæ (Cábala).- Espíritus elementales del agua, que aparecen ordinariamente en figura de mujer, pero que pueden asimismo tomar la forma de peces o serpientes. Tienen alma, pero no principio espiritual; sin embargo, pueden adquirirlo entrando en unión con el hombre. (El cuarto principio uniéndose con el quinto.) La forma humana es su verdadera forma; sus formas animales las toman prestadas. Son designadas igualmente con el nombre de Ondinas. (F. Hartmann).

* Memoria.- Por memoria en general se entiende la facultad mental de recordar o retener el conocimiento de los pensamientos, actos y sucesos pasados; la facultad de reproducir impresiones anteriores mediante una asociación de ideas sugeridas principalmente por cosas objetivas o por alguna acción sobre nuestros órganos sensoriales externos. Esta facultad depende por completo del funcionamiento más o menos sano o normal de nuestro cerebro físico. Pero memoria es un nombre genérico, además de la memoria en general, tenemos: 1) La recordación (remembrance); 2) lo que los ingleses llaman recollection, y talvez podríamos traducir como retentiva, y la 3) la reminiscencia. La recordación y la retentiva son los atributos y auxiliares de la memoria en general. La reminiscencia es una cosa enteramente distinta; los ocultistas y teósofos la definen diciendo que es "la memoria del alma", y, por lo tanto, no es física ni pasajera, ni depende de las condiciones fisiológicas del cerebro. La reminiscencia da al hombre la certeza de haber vivido antes y de tener que vivir de nuevo. En efecto, como dice Wordsworth: "Nuestro nacimiento es sólo un sueño y un olvido; el alma que surge con nosotros, la estrella de nuestra vida, tuvo en otra parte su ocaso, y viene de lejos". (Clave de la Teosofía, págs. 124 y siguientes.) Por lo antes expuesto se explica el hecho de perder el hombre la memoria de sus existencias anteriores. Los antiguos griegos lo explicaban por medio de la ingeniosa alegoría del río Leteo, o río del olvido, cuyas tranquilas y silenciosas aguas tenían la virtud de hacer olvidar lo pasado. Lo que desaparece realmente es la memoria física o cerebral, que dura sólo el tiempo de una existencia o de parte de ella, pero queda la reminiscencia, el reflejo de los hechos pasados en la memoria del alma, como el perfume que deja una flor, reminiscencia muy vaga y aun del todo latente en la inmensa mayoría de las personas, pero que en determinadas condiciones (sonambulismo, éxtasis, etc.) se despierta como recuerdo vivísimo; hasta el punto que el hombre que ha llegado a una de las etapas superiores de la evolución se da cuenta clara y puntual de la dilatada serie de sus vidas pasadas.

Memrab (Hebreo).- En la cábala, es "la voz de la voluntad"; esto es, las fuerzas colectivas de la naturaleza en actividad, conocidas con el nombre de "Palabra", o Logos por los cabalistas judíos.

Mendaítas [Mandaítas o Mandeanos].- Llamados también sabeos y cristianos de San Juan. Esta última denominación es incorrecta porque, segun todas las declaraciones, y aun las propias, nada absolutamente tienen ellos que ver con el cristianismo, al cual abominan. La moderna secta de los mendaítas se halla extensamente difundida por el Asia Menor y en otras partes, y varios orientalistas creen con razón que es un directo resto sobreviviente de los gnósticos. Porque, segun se explica en el Dictionnaire des Apocryphes del abate Migne (artículo "Le Code Mazarean", vulgarmente llamado Livre d'Adam), dicha palabra (que en francés se escribe Mandaïtes, nombre que ellos pronuncian Mandai), significa propiamente ciencia, conocimiento o gnosis. Así, pues, mendaítas son equivalentes a gnósticos (loc. Cit., nota pág. 3). Segun expresa la obra antes mencionada, aunque numerosos viajeros han hablado de una secta cuyos nombres son conocidos con los diversos nombres de sabeos, cristianos de San Juan y mendaítas, y que se hallan esparcidos en los alrededores de Schat-Etarab, en la confluencia del Tigris y el Eufrates (principalmente en Basora, Hoveiza, Korna, etc.), Norberg fue el primero que indicó una tribu perteneciente a la misma secta establecida en Siria, y que es la más interesante de todas. Esta tribu, compuesta de 14.000 o 15.000 miembros, reside a cosa de una jornada de distancia al Este del Monte Líbano, principalmente en Elmerkah (Lata-Kich). Titúlanse indistintamente nazarenos y galileos, por cuanto originariamente llegaron a Siria procedentes de Galilea. Pretenden que su religión es la misma que la de San Juan Bautista, y que no ha cambiado ni un ápice desde el tiempo de este santo. En los días festivos se visten de piel de camello, duermen sobre piel de camello y comen langostas y miel, como hacía su "Padre, San Juan Bautista". No obstante, llamaron a Jesu-Cristo impostor, falso Mesías y Nebso (o sea el planeta Mercurio en su parte maligna), y le presentan como un producto del Espíritu de los "siete mal dispuestos estelares" (o planetas). -Véase: Codex Nazarœus, que es su Escritura. [Véase también: Sistema bordesiano.]

Mendes (Griego).- Nombre del demonio cabrío que la Iglesia de Roma suponía haber sido adorado por los templarios y otros masones. Pero esta res cabría era un mito creado por la mala fantasía del odium theologicum. Nunca ha existido semejante criatura, ni su culto fue jamás conocido entre los templarios ni sus predecesores, los gnósticos. El dios de Mendes, o el Mendesio griego, nombre que se daba al Bajo Egipto en los tiempos precristianos, era Ammón, el dios de cabeza de carnero, el viviente y santo espíritu de Ra, el sol dador de vida; y esto condujo a ciertos autores griegos al error de afirmar que los egipcios llamaban Mendes a la "res cabría" misma (o sea al dios de cabeza de carnero). Ammón fue, por espacio de siglos, la principal divinidad de Egipto, el dios supremo; Ammon-Ra, el "dios oculto" o Amen (el oculto), el Engendrado de sí mismo, que es "su propio padre y su propio hijo". Esotéricamente, era Pan, el dios de la Naturaleza, o la Naturaleza personificada, y probablemente el pie hendido de Pan, el de pie de cabra, contribuyó a producir el error de que dicho dios era una res cabría. Como quiera que el altar de Ammón se hallaba situado en Pa-bi-neb-tat, "la morada de Tat o del Espíritu, Señor de Tat" (Rindedi, en las inscripciones asirias), los griegos adulteraron primero este nombre convirtiéndolo en Bendes y más tarde en Mendes, derivado de "Mendesio". Semejante "error" sirvió para ciertos designios eclesiásticos demasiado bien para ser apropiado, aun después de reconocido.

* Menes (Egipcio).- Nombre egipcio de la mente, mens en latín. (Doctrina Secreta, II, 95).

Mensa Isíaca.- Véase: Tablilla de Bembo.

Mensambulismo (Del latín mensa, mesa).- Palabra inventada por ciertos cabalístas franceses para designar el fenómeno de las "mesas giratorias".

* Mental, cuerpo.- Véase: Cuerpo mental.

* Mente.- Es la energía del Manas (el Pensador) que obra dentro de las limitaciones del cerebro físico. (A. Besant, Sabiduría Antigua, 107.) -Véase: Manas.

Mente demiúrgica.- Lo mismo que "Mente universal", Mahat, primer "productor" de Brahmâ, o este mismo.

* Menyw o Menyu (Celta).- Es sin disputa alguna el equivalente del Adam Kadmon de la Cábala, del Manú-Svâyambhuva de la India. Lo mismo que estos dos, Menyw es testigo de la creación, y de ahí su sobrenombre de Hijo de los Tres Gritos, de las Tres Voces, de las Tres Exclamaciones: es el Logos. (E. Bally).

Meracha phath (Hebreo).- Término aplicado al "aliento" del Espíritu divino en el acto de cernerse sobre las aguas del espacio antes de la creación. (Véase: Siphra Dzeniutha).

Mercavah o Mercabah (Caldeo).- Un carro. Dicen los cabalistas que el Ser supremo, después de haber establecido los diez Sephiroth [que en su totalidad son Adam Kadmon, el Hombre arquetipo o celeste], los utilizó a guisa de carro o trono de gloria para descender con él sobre las almas de los hombres. [Los rabinos judíos daban a su serie religiosa secular el nombre de Mercavah (el cuerpo exterior, "el vehículo", o la cubierta que encierra el alma oculta, esto es, su ciencia secreta más elevada). -Clave de la Teosofía, 8.]

Merodach (Caldeo).- Dios de Babilonia, el Bel de tiempos posteriores. Es hijo de Davkina, diosa de las religiones inferiores, o la tierra, y de Hea, dios de los mares y del Hades, entre los orientalistas. Pero, esotéricamente y entre los accadios, es el Gran Dios de Sabiduría, "el que resucita los muertos". Hea, Ea, Dragón u Oannes y Merodach son uno solo.

Merú (Sánscrito).- Nombre de una supuesta montaña del centro (u "ombligo) de la tierra, en donde está situado el Svarga, el Olimpo de los indos. Contiene las "ciudades" de los más grandes dioses y las mansiones de varios devas. Geográficamente considerada, es una montaña desconocida situada al norte de los Himalayas. Segun la tradición, el Merú era la "Región de Bienaventuranza" de los primitivos tiempos védicos. Se les designa igualmente con los nombres de Hemâdri (la "Montaña de Oro"), Ratnasânu ("Cima de piedra preciosa"), Karnikâchala ("Montaña de loto"), Amarâdri y Devaparvata ("Montaña de los dioses"). Las enseñanzas ocultas colocan dicho monte en mismo centro del Polo Norte, e indican que era el sitio del primer continente de nuestra tierra, después de la solidificación del globo. [El Meru o Su-meru es una simbólica montaña elevadísima, stiuada en el mismo centro de la tierra, esto es, en el centro del Jambu-dvîpa (India o continente indo), que a su vez se halla en medio de los otros seis continentes. La cima de este monte está en el cielo, su parte media en la tierra, y su base en los infiernos. En su cumbre está situada la Ciudad de Brahmâ o Mansión de bienaventuranza. -El Merú no es una montaña de tierra como las que vemos en la superficie de nuestro globo. Es la línea divisoria que separa la atmósfera terrestre del aire superior, esto es, del éter puro; o, usando nuestra terminología, el Merú es el círculo que limita el Prâna terrestre. Del lado hacia acá, el círculo es nuestro planeta, con su atmósfera; del lado hacia allá, es el Prâna celeste, la mansión de los dioses. El sabio Vyâsa describe el Bhûrloka (la tierra) como extendiéndose desde el nivel del mar hasta la parte de atrás del Merú. En la faz de la llamada montaña viven los seres celestiales y, por lo tanto, el límite de la tierra es su espalda. Esta línea es denominada montaña (parvata, achala), a causa de su posición fija e inmutable. (Râma Prasâd).]

* Meru-danda (Sánscrito).- Nombre dado simbólicamente a la espina dorsal. (Uttara-Gîtâ, II, 13, 14).

Meshia y Meshiana (Zendo).- El Adán y Eva de los zoroastrianos, segun el primitivo sistema persa; la primera pareja humana.

Mesmer, Federico-Antonio.- Famoso médico que redescubrió y aplicó prácticamente al hombre aquel fluído magnético que fue designado con el nombre de "magnetismo animal", y desde entonces "Mesmerismo". Nació en Schwaben, en 1734, y murio en 1815. Era miembro iniciado en la Fraternidad de los Fatres Lucis [Hermanos de la Luz] y de Lukshoor (o Luxor), o la rama egipcia de esta última. El Consejo de "Luxor" le eligió -con arreglo a las órdenes de la "Gran Fraternidad"- para actuar en el siglo XVIII como un explorador usual, enviado en el último cuarto de cada siglo para instruir en la ciencia oculta una pequeña parte de las naciones occidentales. El conde de Saint Germain inspeccionó el desarrollo de los acontecimientos en este caso; y más tarde Cagliostro fue comisionado para prestar su concurso, pero habiendo cometido una serie de desaciertos más o menos fatales, fue destituído de su cargo. De estos tres personajes, que al principio fueron considerados como charlatanes, Mesmer ya está vindicado. La justificación de los dos restantes seguirá en la próxima centuria. Mesmer fundó la "Orden la Armonía Universal", en 1783, en la que, segun era de suponer, sólo se enseñaba el magnetismo animal, pero en realidad se exponían las doctrinas de Hipócrates, los métodos de los antiguos Asclepieia, los Templos de curación y muchas otras ciencias ocultas.

* Mesmerismo.- Término derivado de Mesmer, que redescubrió la fuerza magnética y sus aplicaciones prácticas. Es una corriente vital que puede transmitir una persona a otra, y por cuyo medio se produce un estado anormal en el sistema nervioso, que permite ejercer una influencia directa sobre la mente y la voluntad del sujeto o persona mesmerizada. (Glosario de la Clave de la Teosofía). La referida corriente de Prâna es la energía vital que, especializada por el doble etéreo, emite el mesmerizador para restaurar a una persona débil y para curar las enfermedades. (Antig. Sabid., 64). –El mesmerismo, que en otro tiempo fue objeto de tan acerbas burlas, ha sido aceptado modernamente por la ciencia oficial, pero no sin cambiar antes su antiguo nombre por el de hipnotismo. (Véase: Magnetismo animal).

* Metafísica (Del griego meta, sobre, más allá, y phisica, las cosas del mundo material externo).- Traducir esta palabra en el sentido de “más allá de la naturaleza”, o sobrenatural, es olvidar el espíritu y atenerse a la letra muerta, puesto que es más bien fuera de lo natural, visible o concreto. La metafísica, en ontología y filosofía, es el término corriente para designar aquella ciencia que trata del ser real y permanente, en contraposición al ser irreal, ilusorio o fenomenal. (Glosario de la Clave de la Teosofía.) -La Metafísica se ha representado bajo la figura de una matrona, que, como reina de las ciencias, lleva un cetro en la mano; contempla un globo celeste adornado de estrellas; lleva una venda en los ojos, dispuesta de manera que, sin privarla de la luz de lo alto, le impide sólo mirar hacia abajo el globo de la tierra, sobre el cual está apoyada y que cubre en parte con su ropaje, para ocuparse sólo en contemplaciones más elevadas.

* Metamorfosis (Del griego metamorphosis).- Transformación de una persona o cosa en otra, o mudanza de una persona o cosa al pasar de un estado a otro distinto. La metamorfosis se expresa en egipcio con la palabra venir a ser, transformarse, y está simbolizada por el escarabajo, Khepra. Es un atributo divino, un privilegio prometido a los justos. En todos los capítulos del Libro de los Muertos, el difunto pide la facultad de revestir todas las formas que le plazcan. (P. Pierret, Dict. D’ Arch. Egypt.) -Véase: Metempsicosis.

Metatron (Hebreo).- El cabalístico “Príncipe de las Faces”, la inteligencia del primer Sephira, y el supuesto director de Moisés. Su numeración es el 314, lo mismo que el título de la Divinidad “Shaddai”, Todopoderoso. Es también el Angel del mundo de Briah y el que condujo a los israelitas a través del desierto y, por lo tanto, es lo mismo que el “Señor Dios” Jehovah. Dicho nombre se parece a la palabra griega metathronon o “cerca del trono”. (W.W.W.) -[Metatron es en griego ángelos (mensajero) o el Gran Instructor (Doctr. Secr., III, 388). –Este nombre se aplica igualmente al Hombre perfecto o divino. (Id., I, 362).]

Metempsícosis [Voz derivada del griego y que equivale a transmigración de las almas a otros cuerpos].- Es el progreso del alma desde un estado de existencia a otro. Vulgarmente se cree (y así está simbolizada) que la metempsícosis se refiere a renacimientos en cuerpos de animales. Es un término generalmente mal interpretado por todas las clases de la sociedad europea y americana, incluyendo a muchos hombres de ciencia. Metempsícosis debiera aplicarse sólo a los animales. El axioma cabalístico: “La piedra se convierte en planta, la planta en animal, el animal el hombre, el hombre en espíritu y el espíritu en Dios”, halla su explicación en el Mânava-Dharma-Zâstra y en otros libros brahmánicos. [La creencia de los egipcios en la transmigración del alma en los cuerpos de animales, atestiguada por Herodoto (II, 123), parece ser confirmada por los monumentos. Los capítulos LXXVI a LXXXVIII del Libro de los Muertos están consagrados a la transformación del hombre en gavilán, golondrina, serpiente, cocodrilo y hasta en loto. (Dict. D’Arch. Egypt.) -“¿No es muy natural –dice el autor del Diccionario filosófico- que todas las metamorfosis de que está cubierta la tierra hayan hecho imaginar, en el Oriente, que nuestras almas pasaban de un cuerpo a otro? Un punto casi imperceptible se convierte en gusano, este gusano se convierte en mariposa; una bellota se transforma en una encina, un huevo en ave; la madera se cambia en fuego y en ceniza; todo, en fin, parece metamorfoseado en la Naturaleza. La idea de la metempsícosis es quizás el más antiguo dogma del universo conocido”. (Véase: Metamorfosis, Reencarnación, etc.).

Metis (Griego).- Sabiduría. La teología griega asociaba Metis (Sabiduría divina) con Eros (amor divino). Dicha palabra –como se dice también- formaba parte de la divinidad de los templarios, o sea el ídolo Baphomet, que algunos autores de nota derivan de Baphe, bautismo, y Metis, sabiduría; mientras que otros dicen que el ídolo en cuestión representaba los dos maestros a quienes los templarios negaban por igual, a saber: el Papa y Mahoma. (W.W.W.).

* Microcosmo o Microcosmos (Del griego mikrós, pequeño, y Kosmos, mundo).- El hombre que es un compendio y trasunto fiel del universo o macrocosmo. El pequeño universo, entendiendo por ésta palabra el hombre, hecho a imagen de su Creador, el Macrocosmo, o gran universo, y conteniendo todo cuanto este último contiene. Ambos términos se emplean en Ocultismo y Teosofía. (Glosario de la Clave de la Teosofía).- La palabra Microcosmo, o pequeño mundo, se aplica generalmente al hombre. Un mundo más pequeño es un microcosmo si se compara con otro más grande. Nuestro sistema solar es un microcosmo en comparación del Universo, y un macrocosmo si se compara con la Tierra. De igual manera, el hombre es un microcosmo en comparación de la Tierra, y un macrocosmo cuando se le compara con un átomo de materia. Un átomo de materia es un microcosmo, porque en él están todas las potencialidades de que puede desarrollarse un macrocosmo si las condiciones son abonadas. Toda cosa contenida en un microcosmo en estado de desarrollo está contenida en el microcosmo en germen. –(F. Hartmann). –El hombre es llamado espejo del universo, imagen o reflexión de Dios; y así, el hombre repite en miniatura la evolución del universo. (A. Besant, Sabiduría Antigua, 213).

* Microprosopo o Microprosopus.- Voz griega que significa literalmente: “Cara pequeña” o “Faz menor”. En su sentido metafísico más elevado, Microprosopo es Adam Kadmon, el Hombre celeste o arquetipo; el vehículo de Ain Suph. Igualmente se aplica dicho término al Microcosmo (Doctr. Secr., I, 235) y a la Tétrada (Id., II, 663). Véase: Cara inferior, Faces o Caras cabalísticas, Macroprosopo, Tetragrammaton, etc.

* Micha (Sánscrito).- Envidia, engaño, fraude.

* Middha (Sánscrito).- Soñolencia, torpeza, estupidez.

Midgard (Escandinavo).- La gran Serpiente de los Eddas, que roe las raíces del Yggdrasil, el Arbol de Vida y del Universo, segun la leyenda los antiguos escandinavos. Midgard es la mundana Serpiente del Mal. [Midgard, considerado desde otro punto de vista, es la Tierra, mansión del hombre, en contraposición al Asgard, morada de los dioses, y al Utgard, residencia de los gigantes. Está unido con el Asgard por el puente del arco iris. Midgard es también la Serpiente del mundo, oculto en el océano, y cuyos anillos o espirales rodean todo nuestro planeta.]

* Midrash.- Otro nombre del Zohar. (Doctr. Secr., III, 167).

Midrashim (Hebreo).- “Antiguo”; lo mismo que Purâna. Los antiguos escritos de los judíos, como los Purânas, son desginados con el nombre de “Antiguas” (Escrituras de la India).

Migmar (Tibet).- El planeta Marte. [Está simbolizado por un Ojo. –“Contempla como Migmar, cubriendo su “Ojo con un velo carmesí, pasa majestuoso acariciando la tierra adormecida”. (Voz del Silencio, II).]

* Miguel.- Es el Metatron de los cabalístas judíos. Se le ha designado con numerosos títulos: Miguel-Jehovah, Angel de la Faz, Príncipe de las Faces del Señor, Gloria del Señor, Guía de Israel, Caudillo de los ejércitos del Señor, etc. Los católico-romanos identifican a Cristo con Miguel, que es su Ferouer. (Véase esta palabra). –Segun la alegoría primitiva, arcaica, Miguel lucha con Satán, el Dragón, y le vence a él y a sus ángeles. (Doctrina Secreta, II, 503; III, 388, etc.).

* Milagro.- Segun Chambers, es todo fenómeno que excede al poder del hombre y se aparta de la acción comun de las leyes de la Naturaleza. Webster está más en lo justo diciendo: “Una desviación de las leyes conocidas de la Naturaleza”. Sabemos por experiencia –dice Mr. Leadbeater- que en la actualidad el hombre conoce tan sólo una parte muy mínima de las leyes naturales, y que, por lo tanto, suceden muchas cosas que no alcanza a explicarse. Pero, apoyándonos en la analogía, así como en la observación directa, estamos completamente que dichas leyes son inmutables, y que siempre que ocurre un fenómeno inexplicable para nosotros, la falta de explicación es debida a nuestra ignorancia de tales leyes y no a ninguna contravención de las mismas. Así es que a medida que se va ensanchando el círculo de nuestros conocimientos, más y más se va reduciendo proporcionalmente el campo de lo milagroso. Los que se llaman “milagros” no son hechos que están supra vires naturœ (por encima de las fuerzas de la Naturaleza), sino simplemente efectos o manifestaciones de la Ley que están por encima de nuestro saber y comprensión actuales. Enseña, pues, la Teosofía que no existe ni puede existir el milagro, y que negar un hecho porque nos parezca extraordinario, o declararlo imposible a priori, es una simple prueba de ignorancia. Todo cuanto sucede es resultado de la Ley eterna e inmutable, y muchos hay que ignoran que hay leyes en otro tiempo conocidas y ahora desconocidas de la ciencia oficial. No concluyen las posibilidades allí donde termina nuestro saber y nuestros alcances intelectuales, por muy grandes que nos parezcan. Muchas novedades que nuestros abuelos hubieran calificado de sobrenaturales o milagrosas son para nosotros hechos completamente naturales, por la sencilla razón de que conocemos su mecanismo. En vista de los sorprendentes descubrimientos que cada día hace la ciencia, ¿quién será bastante osado para decir que conocemos ya todas las leyes de la Naturaleza? Las palabras “milagro”, “sobrenatural” y otras por el estilo figuran, por lo tanto, sólo en el vocabulario de la ignorancia. Pero hay muchas personas, doctas al parecer, que, llevadas de un exceso de presunción y no queriendo confesar su propia ignorancia, niegan en absoluto la posibilidad de todo cuanto excede a su limitada comprensión. A tales personas se pueden aplicar las palabras que pone Goethe en boca de Fausto: “Ten por cierto que lo que llaman talento es, a menudo, más bien fatuidad e inteligencia limitada”. Aconsejan, pues, de consuno la prudencia y el buen sentido que, dondequiera que nos encontremos delante de un fenómeno natural cuya explicación nos escapa todavía, nos esforcemos en buscarla por todos los medios posibles. –Véase: Sobrenatural, Yoga, etc.

Mîmânsâ (Sánscrito).- Un sistema de filosofía, uno de los seis que existen en la India. Hay dos escuelas filosóficas de este nombre: la primera, llamada Pûrva-Mîmânsâ [o Mîmânsâ anterior], fue fundada por Jaimini, y la segunda, Uttara Mîmânsâ [o Mîmânsâ posterior], lo fue por un Vyâsa, y actualmente es conocida con el nombre de Escuela Vedânta. Zankarâchârya fue el más eminente apóstol de esta última. La escuela Vedânta es el más antiguo de los seis darzanas (literalmente “demostraciones”), pero aun al Pûrva-Mîmânsa no se le atribuye una antigüedad que pase del año 500 antes de J.C. Los orientales que patrocinan la absurda idea de que todas estas escuelas “son debidas a la influencia griega” quisieran asignarles una fecha posterior, con el objeto de apoyar su teoría. Los Chad-darzana (o seis demostraciones) tienen todos un mismo punto de partida y afirman que exnihilo nihil fit [de la nada, nada se hace]. –[Véase: Filosofía pûrva-mîmânsâ y Filosofía vedânta.]

* Mimer.- Véase: Mimir.

Mimir (Escandinavo).- Un sabio gigante, en los Eddas. Uno de los Jotuns o Titanes. Tenía a su cuidado un pozo (Pozo de Mimir), que contenía las aguas de la Sabiduría primitiva, bebiendo de las cuales Odín adquirió el conocimiento de todos los sucesos pasados, presentes y futuros.

Mîna (Minas) (Sánscrito).- Lo mismo que Meenam. Duodécimo signo del Zodíaco indo, correspondiente a nuestro Piscis (los Peces).

Minas.- Véase: Mîna.

Minos (Griego).- El gran Juez del Hades. Un antiguo rey de Creta.

Miölner [o Miolner] (Escandinavo).- El martillo de combate de Thor (véase: Svastika), que los enanos fabricaron para él. Con dicho martillo el dios venció a los hombres, lo mismo que a los dioses. Es la misma especie de arma mágica que el Agneyastra indo, el arma de fuego.

Mishnah (Hebreo).- [Literalmente: instrucción o repetición.] La parte más antigua del Talmud judío, o ley oral, que se compone de reglas secundarias para guía de los judíos, con un extenso comentario. Su contenido está ordenado en seis secciones, que tratan, respectivamente, de Simientes, Fiestas, Mujeres, Daños, Cosas sagradas y Purificación. El rabino Judas Haunasse codificó el Mishnah en el año 140, aproximadamente, después de J. C. (W.W.W.).

Mistagogía.- Voz derivada del griego. –Doctrinas e interpretaciones de los sagrados Misterios.

* Mistagogo (Mystagogus, en griego).- Jefe de los iniciados. Sacerdote que iniciaba a los neófitos en los Misterios.

* Mistelten (Escandinavo).- Un arbolillo o retoño con el que Oeder, instigado por Loke, mató a Balder.

Misterios.- En griego, teletai, consumaciones, ceremonias de iniciación o Misterios. Eran unas ceremonias que generalmente se mantenían ocultas a los profanos y a las personas no iniciadas, y durante las cuales se enseñaban por medio de representaciones dramáticas y otros métodos el origen de las cosas, la naturaleza del espíritu humano, las relaciones de éste con el cuerpo y el método de su purificación y reposición a una vida superior. La ciencia física, la medicina, las leyes de la música, la adivinación, se enseñaban todas ellas de la misma manera. El juramento de Hipócrates no era más que un compromiso místico. Hipócrates era un sacerdote de Asclepios, algunos de cuyos escritos llegaron por casualidad a hacerse públicos. Pero los Asclepiades eran iniciados del culto de la serpiente de Esculapio, como las bacantes lo eran del dionisíaco, y ambos ritos, andando el tiempo, fueron incorporados a los eleusinos. Los sagrados Misterios eran celebrados en los antiguos templos por los hierofantes-iniciados, para provecho e instrucción de los candidatos. Los Misterios más solemnes y secretos eran seguramente los celebrados en Egipto por “la compañía de los guardadores del secreto”, como denomina Bonwick a los Hierofantes. Maurice describe muy gráficamente su naturaleza en breves líneas. Hablando de los Misterios que se celebraban en Filé (Isla del Nilo), dice que “en estas sombrías cavernas los grandes y místicos arcanos de la diosa (Isis) eran revelados al adorador aspirante mientras el solemne himno de iniciación resonaba en toda la larga extensión de estas recónditas profundidades de granito.” La palabra “Misterios” deriva del griego muô, “cerrar la boca”, y cada símbolo relacionado con ellos tenía una significación muy oculta. Segun afirman Platón y muchos otros sabios de la antigüedad, los Misterios eran altamente religiosos, morales y benéficos como escuela de ética. Los Misterios griegos, los de Ceres y Baco eran sólo imitaciones de los egipcios, y el autor de Creencia egipcia y Pensamiento moderno nos enseña que la “palabra inglesa chapel (capilla o capella) se dice que es el Caph-El o colegio de El, la divinidad solar. Los tan conocidos Kabiri o Cabires estaban asociados con los Misterios. En breves palabras, los Misterios eran en todos los países una serie de representaciones dramáticas en las que los misterios de la cosmogonía y de la Naturaleza, en general, eran personificados por los sacerdotes y neófitos, que desempeñaban el papel de los diferentes dioses y diosas, repitiendo supuestas escenas (alegorías) de sus vidas respectivas. Estas eran explicadas en su sentido oculto a los candidatos a la iniciación, e incorporadas en las doctrinas filosóficas.

Misterios de Eleusis.- Los Misterios eleusinos eran los más famosos y más antiguos de todos los Misterios griegos (excepto los de Samotracia), y se celebraban en las cercanías de la aldea de Eleusis, no lejos de Atenas. Epifanio los hace remontar a los tiempos de Inachos (1800 antes de J. C.), y fueron fundados, como se expresa en otra versión, por Eumolpo, rey de Tracia y Hierofante. Se celebraban en honor de Deméter, la Ceres griega y la Isis egipcia, y el último acto de la representación aludía a una víctima sacrificial expiatoria y una resurrección cuando el Iniciado era admitido al supremo grado de Epopta. (Véase esta palabra). La fiesta de los Misterios empezaba en el mes de Boëdromion (septiembre), época de la vendimia, y duraba desde el día 15 hasta el 22, o sean siete días. La fiesta hebrea de los Tabernáculos, fiesta de las Cosechas, en el mes de Ethanim (el séptimo), empezaba igualmente el día 15 y terminaba el 22 de dicho mes. El nombre del mes (Ethanim) deriva, segun algunos, de Adonim, Adonia, Attenim, Ethanim, y estaba consagrado a Adonai o Adonis (Thammuz), cuya muerte lamentaban los hebreos en las arboledas de Bethlehem. El sacrificio del “Pan y del Vino” ejecutábase antes de los Misterios de la Iniciación, y durante la ceremonia se revelaban a los candidatos los misterios del Petroma, especie de libro hecho de dos tablitas de piedra (petrai), unidas por un lado y dispuestas para abrirse como los demás libros. (Para más detalles, véase: Isis sin velo, II, págs. 44 y 91 y siguientes).

Misterios órficos u Orphica (Griego).- Venían después de los Misterios de Baco, pero diferían mucho de éstos. El sistema de Orfeo se caracteriza por su purísima moralidad y severísimo ascetismo. La teología que enseñaba Orfeo es, por otra parte, puramente inda. Para él la Esencia divina es inseparable de todo cuanto es en el universo infinito, puesto que todas las formas están ocultas en ella desde toda la eternidad. En determinados períodos, estas formas son manifestadas emanando de la Esencia divina, o se manifiestan ellas mismas. Así, gracias a esta ley de emanación (o evolución), todas las cosas participan de dicha Esencia, y son partes y miembros impregnados de la naturaleza divina, que es omnipresente. Habiendo procedido de Ella todas las cosas, a Ella deben necesariamente volver y, por lo tanto, son menester innumerables transmigraciones o reencarnaciones y purificaciones antes de llegar la consumación final. Esto es pura filosofía Vedânta. Por otra parte, la Fraternidad órfica no comía alimentos animales, llevaba vestidos de lino blanco y practicaba muchas ceremonias parecidas a las de los brahmanes.

* Misticismo.- Toda doctrina envuelta en el misterio y en la metafísica, y que trata más de los mundos ideales que de nuestro positivo universo real. (Glosario de la Clave de la Teosofía.) Otra acepción de esta palabra es: el estado de la persona que se dedica mucho a Dios y a las cosas espirituales. (Diccionario de la Lengua castellana).

* Místico.- De la voz griega mystikós. En la antigüedad era aquel que figuraba entre los que eran admitidos en los antiguos Misterios; en nuestra época es el que practica el misticismo y profesa ideas místicas, trascendentales, etc. (Glosario de la Clave de la Teosofía). Segun leemos en Isis sin velo (I, XXXVI), se da el nombre de místicos a los iniciados; pero en la Edad Media y en períodos posteriores se aplicaba dicho término a aquellos hombres que, como Jacobo Boehme el Teósofo, Molinos el Quietista, Nicolás de Basilea y otros, creían en una comunicación interior directa con Dios, análoga a la inspiración de los profetas.

* Mita (Sánscrito).- Mesurado, reducido, limitado, conciso; dividido, distribuído; conocido, examinado; fijo, firme, sólido.

* Mitabhâchin o Mitabhâchitri (Sánscrito).- Que habla poco. En los Vedas, es un epíteto de ciertos ministros del Sacrificio.

* Mitadru (Sánscrito).- El mar, el océano.

* Mitakchara (Sánscrito).- Literalmente, “palabra medida”. Verso.

* Mitâzana (Sánscrito).- Que come poco; sobrio, frugal.

* Mithilâ (Sánscrito).- Nombre de una ciudad situada al N.E. de Bengala.

* Mithra.- Véase: Mitra.

* Mithuna (Sánscrito).- Par, pareja, unión. Tercer signo del Zodíaco indo, correspondiente a nuestro Géminis, o los Gemelos.

* Mithyâ (Sánscrito).- Mítico, fabuloso, falso, fingido, hipócrita.

* Mithyâchâra (Sánscrito).- Conducta indebida, incorrecta, que obra con falsedad o hipocresía; hipócrita, falso devoto.

* Mithyâdhyavasiti (Sánscrito).- Perseverancia en el error; confirmación de un error por medio de un falso razonamiento.

* Mithyâdrichti (Sánscrito).- Visión falsa; ilusión; error, herejía.

Mithyâvachana (Sánscrito).- Falsedad, mentira.

* Miti (Sánscrito).- Medida, peso; apreciación, valor; juicio, prueba.

* Mito (Mythos, en griego).- Comúnmente se entiende por mito una fábula o ficción alegórica que encierra en el fondo una verdad generalmente de orden espiritual, moral o religioso. Pero hay que tener en cuenta que los antiguos escritores daban a la voz mythos el significado de tradición, palabra, relato, rumor público, etc., y que la palabra latina fábula era sinónima de alguna cosa dicha, como sucedida en tiempos prehistóricos, y no necesariamente una ficción o invención. (Véase: Doctrina Secreta, III, 33). Los mitos tienen una doble significación. Muchos de ellos van resultando realidades, y la mayor parte no son invenciones, sino transformaciones, puesto que tienen por punto de partida hechos reales. Los mitos –dice my atinadamente Pococke- está ahora probado que son fábulas en la misma proporción que los comprendemos mal, y son verdades en la proporción en que se les comprendía en otro tiempo. Los mitos han tenido y tienen aun, para las masas populares, el valor de dogmas y realidades, y constituyen la base de las religiones exotéricas. ¿De dónde viene –dice Eugenio Talbot- ese consentimiento unánime y persistente en unas creencias fundadas en el error? De esta ley lógica e indiscutible de que “todo error tiene su base en la verdad”. En otras palabras, como lo ha comprendido tan bien Otfried Müller, los mitos no son la consecuencia elaborada de un sistema, sino una creación espontánea, irreflexiva y repentina del espíritu humano en su infancia; el mito es el antípoda de la abstracción. Nada tiene, pues, de sorprendente que la masa de la humanidad siga aferrada en todos tiempos al mito; éste forma parte de ella misma, y cuando la humanidad llega a la edad adulta no puede renegar de las creencias de su cuna. Los modernos estudios de Mitología comparada han aportado muchísima luz sobre la génesis del mundo, del hombre y de los dioses, así como sobre la historia y la evolución de las principales religiones del globo. Para todo hombre pensador es de suma importancia examinar con la mayor atención los mitos bajo todos sus aspectos, aplicándoles cada una de las siete claves, y descubrir las verdades trascendetales ocultas en el fondo de tales ficciones.

* Mitra (Sánscrito).- Uno de los doce Âdityas (hijos de Aditi) o personificaciones del Sol. En los Vedas se halla generalmente asociado con Varuna, siendo Mitra el que rige el día, y Varuna el que rige la noche. Por la semejanza del nombre, y por ser una forma del sol, guarda estrecha relación con el Mithra persa. (Véase: Mitra o Mithra.) Mitra significa también: amigo, compañero, aliado.

Mitra o Mithra (Persa).- Antigua divinidad irania, un dios-sol, como lo demuestra el hecho de tener cabeza de león. Este nombre existe igualmente en la India, y significa una forma del sol. El Mithra persa, el que hizo salir del cielo a Ahrimán, es una especie de Mesías que, segun se espera, volverá como juez de los hombres, y es un Dios que carga con los pecados y expía las iniquidades de la humanidad. Como tal, sin embargo, se halla directamente relacionado con el Ocultismo supremo, cuyas enseñanzas se exponían durante los Misterios mitraicos, que así llevaban su nombre. [Esta divinidad es el principio mediador colocado entre el bien y el mal, entre Ormuzd y Ahrimán, Mithra es Khorschid, el primero de los Izeds, el dispensador de luz y de bienes, mantenedor de la armonía en el mundo y guardián protector de todas las criaturas. Sin ser propiamente el sol, es la representación del astro rey, y es invocado con éste. Por los documentos relativos a la Persia –dice E. Bournof- sabemos que el viril (El viril de nuestras iglesias, como se sabe, es un receptáculo de metal que encierra la Hostia, y del cual, a manera de sol radiante, emanan rayos dorados en todas direcciones) figura también en las ceremonias mazdeístas, en las cuales representaba a Mithra, y que Mithra no era otra cosa que la fuerza inmanente del Sol, concebido como regulador del tiempo, iluminador del mundo y agente de vida. El Veda confirma sobradamente esta interpretación del símbolo, y da al propio tiempo el primer sentido de la fórmula cristiana per quem omnia facta sunt (por el cual han sido hechas todas las cosas).]

Mitra.- Toca o adorno de la cabeza de un dignatario religiosos, como un obispo católico-romano; una toca que termina por arriba en dos labios, como una cabeza de pez con la boca abierta –hocico de tenca- asociada con Dagón, la divinidad babilónica, siendo de advertir que la palabra dag significa pez. Es muy curioso que el orificio de la matriz ha sido denominado también así [os tincœ u “hocico de tenca”] en la hembra humana, y el pez está relacionado con la diosa Afrodita, que surgió del mar. Es igualmente curioso que las antiguas leyendas caldeas hablan de un instructor religioso llamado Oannes y Anedoto, medio hombre y medio pez, que, saliendo del mar, llegó a aquel país. (W.W.W.)

* Mitratâ (Sánscrito).- Amistad.

* Mitravatsala (Sánscrito).- Que inspira afecto, simpático.

* Mitrayu (Sánscrito).- Afectuoso, benévolo, amigo, simpático.

* Mitta (Pali).- Benevolencia compasiva. Esta doctrina ennoblece el Budismo y coloca a éste en un lugar eminente entre las religiones del mundo. Esta voz es sinónima de Maitreya (véase esta palabra), nombre del Buddha venidero. (Olcott, Catecismo búdico, 42da. Edic., pág 47).

* Mizra (Sánscrito).- Mezcla; mezclado, mixto, vario, múltiple.

Mizraim (Egipcio).- Nombre del Egipto en tiempos antiquísimos. Este nombre está ahora relacionado con la masonería. –Véase el rito de Mizraim y el rito de Menfis en las Enciclopedias masónicas.

* Mizraka (Sánscrito).- Paraíso, jardín celeste; canto.

* Mizrakâvana (Sánscrito).- El paraíso de Indra.

* Mizrita (Sánscrito).- Mezclado, adicionado; respetable.

Mlechchha (Sánscrito).- Paria, descastado. Este nombre se aplica a los extranjeros (bárbaros) en general y a los que no son arios.

Mnevis (Egipcio).- El otro Mnevis, hijo de Ptah, y símbolo del dios-sol Ra, de igual modo que se suponía que Apis era Osiris en la sagrada forma de toro. Su residencia estaba en Heliópolis, la ciudad del sol. Era negro, y llevaba sobre los cuernos el sagrado urœus [áspid] y el disco.

Mobeds (Zendo).- Sacerdotes zoroastrianos o parsis. [Véase: Mago.]

* Modalismo.- Doctrina por primera vez expuesta por Sabellius, de que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo no son tres personas distintas, sino sólo tres diferentes modos de manifestación.

* Mogha (Sánscrito).- Vano, inútil.

* Moghajñâna (Sánscrito).- De vano saber o conocimiento.

* Moghakarman (Sánscrito).- De acciones vanas.

* Moghâza (Sánscrito).- De vanas esperanzas.

* Moha (Sánscrito).- Ilusión, error, engaño, ofuscación, confusión, turbación, insensatez; inconsciencia, ignorancia; perplejidad; apatía; olvido, negligencia, descuido; pena, tormento. Es sinónimo de asmitâ, uno de los cinco “sufrimientos” de Patañjali.

* Moha-jâla (Sánscrito).- La ilusión del mundo de los objetos de los sentidos. (P. Hoult).

* Moha-mantra (Sánscrito).- Un mantra que crea un encanto o ilusión. (Id.).

* Mohana (Sánscrito).- Error, confusión, engaño, ilusión; que causa confusión, error, o engaño; falaz, engañoso, ilusorio.

* Moha-zâstra (Sánscrito).- Doctrina falsa o que induce a error.

* Mohin (Sánscrito).- Que turba el entendimiento o los sentidos; que causa vértigo o delirio.

* Moira (Griego).- Equivalente al Fatum latino: hado, destino, el poder que gobierna las acciones, los sufrimientos, la vida y las luchas humanas. Pero Moira no es Karma, es sólo una de sus fuerzas-agentes. [Para más detalles, véase: Doctr. Secr., II, 639, nota 3.]

Moisés.- Hay datos que hacen creer que los libros atribuídos a Moisés fueron escritos en Babilonia durante el cautiverio de los israelitas, o inmediatamente después de Esdras. En efecto, en dichos escritos no se ven más que terminaciones persas y caldeas: Babel, puerta de Dios; Phegor-beel o Beel-phegor, dios del abismo; Zebuth-beel o Beel-zebuth, dios de los insectos; Bethel, casa de Dios; Daniel, juicio de Dios; Gabriel, hombre de Dios; Jahel, afligido de Dios; Jaiel, vida de Dios; Israel, que ve a Dios; Oziel, fuerza de Dios; Rafael, socorro de Dios; Uriel, fuego de Dios. (Dicc. Filos., art. Moisés). Hace mucho siglos que las fábulas orientales atribuían a Baco todo lo que los judíos han dicho de Moisés. En efecto: algunos eruditos escritores, tales como Vossius, M. Huet y el padre Tomassin, han hecho notar curiosos puntos de semejanza entre el dios Baco y el renombrado legislador del pueblo hebreo: 1) Baco nació en Egipto, y tuvo dos madres: la ninfa Semele y su propio padre Júpiter, que recogió al niño del seno de su madre, muerta por un rayo, y lo guardó encerrado en su muslo hasta el día de su nacimiento. Moisés nació en Egipto y tuvo también dos madres, una que le dio a luz, y otra que le adoptó. 2) Baco fue hallado expuesto en la isla de Naxos. Esta circunstancia le valió el sobrenombre de Myfas, que significa “salvado de las aguas”. Moisés fue abandonado en la orilla del Nilo, y por haber sido salvado de las aguas, se le llamó Moisés, de mo, que en egipcio significa “agua”, e yses, “salvado”. 3) Baco pasó el Mar Rojo con un ejército compuesto de hombres y mujeres para ir a la conquista de las Indias. Moisés atravesó tambien dicho mar con una hueste compuesta igualmente de hombres y mujeres, para dirigirse a la tierra de Promisión. 4) Baco, lo mismo que Moisés, cambió las aguas en sangre. 5) La fábula dota de cuernos al dios Baco y le pone en la mano un tirso temible. Moisés tenía sobre la frente dos rayos luminosos y llevaba en la mano una vara milagrosa. 6) Baco fue criado en una montaña denominada Nisa. Moisés pasó cuarenta días en el monte Sinaí, del cual parece ser Nisa un anagrama. 7) Baco se vegó de Penteo, rey de Tebas, que se oponía a la introducción del culto de dicho dios en su reino. Moisés castigó a Faraón, que no quería permitir que saliese el pueblo de Dios para ir a celebrar sacrificios; y por último, Baco plantó la viña en diversos parajes, y en los días de Moisés, los exploradores que éste envió a la tierra de Canaán regresaron con un enorme racimo, que dos hombres llevaban en un varal. (Connaissance de la Mythologie, Lyon, 1817, página 83).

Mokcha (Moksha) (Sánscrito).- “Liberación”. Liberación de los vínculos de la carne y de la materia, o de la vida en esta tierra. [Véase: Mukti.] Lo mismo que Nirvâna; un estado post-mortem de reposo y bienaventuranza del Alma-peregrino. [Mokcha significa: liberación, desligamiento, emancipación, salvación; es la liberación definitiva de los lazos del cuerpo y de la materia en general, y consecutivamente, liberación de los dolores de la existencia mundana. En tal estado, el Espíritu individual, exento de toda nueva reencarnación, es absorbido en el Espíritu universal. Esta liberación final, por lo tanto, es considerada como la suprema bienaventuranza. Dicha palabra tiene aun otras acepciones: muerte; justicia, equidad, equilibrio, etc. –Véase: Mukti.]

* Mokcha-dharma (Sánscrito).- Título de la tercera parte del Zânti-Parvan del Mahâbhârata.

* Mokcha-jñâna (Sánscrito).- Conocimiento salvador, o que da la salvación.

Mokchopâya (Mokcha-upâya) (Sánscrito).- Devoto que no piensa más que en la liberación final.

* Moldes.- Se da en Egipto este nombre a unas tablillas de piedra calcárea que en realidad no son moldes, sino figuras impresas. Todas estas tablillas llevan la imagen del ave Bennou, avefría o frailecillo, tipo del fénix que renace de sus cenizas, y son, por lo tanto, un emblema de reproducción o renovación. Parecen indicar que la momia que acompañan dará nacimiento a un nuevo ser destinado a recorrer una nueva existencia. (Pierret, Dict. D’Arch. Egypt.).

* Moloch.- Véase: Baal.

Momia.- Nombre que se da a los cuerpos humanos embalsamados y conservados segun el antiguo método egipcio. La manera de practicar la momificación es un rito de suma antigüedad en la tierra de los Faraones, y era considerada como una de las ceremonias más sagradas. Era, además, una operación que demostraba grandes conocimientos de química y cirugía. Vemos momias que cuentan más de cinco mil años tan bien conservadas y frescas como cuando acababan de salir de las manos de los parashistas. [Las momias de Tebas conservan una flexibilidad notable y se pueden doblar sin romperse; en algunas de ellas, el dedo se hunde todavía en la carne. La mano izquierda está adornada con sortijas y escarabajos. (Véase: Escarabajo). Las momias de Menfis estaban frecuentemente cargadas de amuletos y escarabajos, y a su lado, o entre sus piernas, se habían depositado en el ataúd papiros (ejemplares del Libro de los Muertos); varios de estos manuscritos estaban medio desarrollados y extendidos desde la cabeza hasta los pies de la momia. (Dict. D’Arch. Egypt.).]

Mónada [Del griego monas, unidad.].- La Unidad, lo uno; pero en Ocultismo significa muchas veces la Tríada unificada. Âtma-Buddi-Manas, o la Duada Âtma-Buddhi, la parte inmortal del hombre que se reencarna en los reinos inferiores y progresa gradualmente a través de ellos hasta el hombre, y después hasta la meta final: el Nirvâna. [La Mónada es la Chispa divina, el Jîva, el Yo, el Rayo del Principio Absoluto único, universal; el hálito o la vida exhalada del Logos. Aunque una en esencia, penetra en todos los planos y regiones del ser y se encarna en todas las formas al recorrer los arcos descendente y ascendente (involución y evolución). Por este motivo se la designa, segun los casos, con los nombres de Mónada elemental, mineral, vegetal, animal, humana, de un Espíritu planetario, etc. Contiene en germen o estado latente los atributos y poderes divinos, poderes que se van manifestando en virtud de las impresiones nacidas del contacto con los objetos del universo con que la Mónada se pone en relación. (Doctr. Secr., passim). Se la llama Mónada tanto si se trata de la Mónada del Espíritu-Materia (Âtmâ), como si de la Mónada de la forma (Âtmâ-Buddhi) o de la Mónada humana (Âtmâ-Buddhi-Manas). En cada uno de estos casos, es una unidad y obra como una unidad, lo mismo si tiene un solo aspecto como si tiene dos o tres. (A. Besant, Sabid. Antig.).]

* Mónada animal.- Véase: Mónada.

* Mónada cósmica.- Buddhi. –(Véase: Doctr. Secr., I, 200).

* Mónada divina.- Véase: Âtman.

* Mónada dual.- Este término, usado entre los estudiantes de Ocultismo de la escuela Âryâsanga, se aplica al Âtma-Buddhi.

* Mónada espiritual.- Es una, universal, infinita e indivisible, cuyos Rayos, no obstante, forman lo que, en nuestra ignorancia, llamamos “Mónadas individuales” de los hombres. (Doctrina Secreta, I, 200). Sólo existe en un estado latente por completo. (Id., II, 83).

* Mónada humana.- Es el conjunto de Âtma-Buddhi-Manas. Estos tres principios constituyen la parte inmortal del hombre, el Yo superior, que transmigra sucesivamente de un cuerpo a otro, hasta alcanzar la liberación final, o sea su completa emancipación de la materia. –Véase: Mónada.

* Mónada individuales.- Véase: Mónada espiritual y Mónada universal.

* Mónada mineral.- Véase: Mónada.

* Mónada universal.- El Logos, del cual emanan, a modo de Chispas o Rayos, las Mónadas individuales.

* Mónada vegetal.- Véase: Mónada.

Mónadas ex-lunares.- Nombre introducido por Mrs. Besant (Genealogía del Hombre) para diferenciar a los Seres más avanzados (los Barhichads y los Pitris solares) las siete clases inferiores de entidades de la Cadena lunar, a que se alude frecuentemente, en la Doctr. Secr., con el nombre de “Pitris lunares”. (Powis Hoult).

* Monádica, esencia.- Véase: Esencia monádica.

Monas (Griego).- Lo mismo que la palabra Mónada: “Uno”, una unidad. En el sistema pitagórico, la duada emana del Monas superior y único, que, por lo tanto, es la “Causa primera”.

* Monismo.- El Monismo, o doctrina de la Substancia única, es la más sutil forma de psicología negativa, que uno de sus defensores, el profesor Bain, denomina acertadamente “materialismo disfrazado”. Esta doctrina, que admite el pensamiento y los fenómenos mentales como radicalmente contrastados con la materia, los considera como los dos lados o aspectos de una sola y misma substancia en algunas de sus condiciones. (Doctr. Secr., I, 149-150). Llámase tambien Monismo o Advatismo (no dualismo) una de las escuelas de la filosofía Vedânta. Esta escuela admite la doctrina de la unidad o identidad del Âtmâ humano con el Paramâtmâ, esto es, la identidad del Espíritu universal; doctrina que se halla resumida y formulada en la palabras: “Tú eres Aquello (Brahman)” (Tat twam asi.) Véase: Advaita.

Monjas.- Había monjas en el antiguo Egipto, lo mismo que en el Perú y en la antigua Roma pagana. Eran las “esposas vírgenes” de sus respectivos dioses (solares). Como dice Herodoto, “las esposas de Ammon están excluídas de todo trato con los hombres”; son “las esposas del ciclo”, y virtualmente vienen a ser muertas para el mundo, exactamente como lo son ahora. En el Perú eran “puras vírgenes del Sol”, y en algunas inscripciones se habla de las pallakistas de Ammon Ra diciendo que ellas son las “esposas divinas”. La hermana de Ounnefer, primer profeta de Osiris durante el reinado de Ramses II, es descripta como “Taia, señora Abadesa de Monjas”. (Mariette Bey).

* Mono.- Opuestamente a lo que afirman varios naturalistas modernos, el hombre no desciende del mono o de algun antropoide de la presente especie animal, sino que el mono es un hombre degenerado. –Véase: Doctr. Secr., I, 212, II, 757, etc.

Monogenes (Griego).- Literalmente: “unigénito”; un nombre de Proserpina y de otros dioses y diosas.

* Monogénesis.- Literalmente: “generación única”. Generación directa, en la cual los seres vivos se reproducen directamente, y con fases de desarrollo idéntico, por huevo o por óvulo, en oposición con la digénesis o generación alternante. (Van Beneden).

* Monogenismo.- Doctrina antropológica segun la cual toda la familia humana desciende de un tipo primitivo y único.

* Monograma de Cristo.- Véase: Crismón.

* Monoteísmo (Del griego monos, único, y Theos, Dios).- Doctrina teológica de los que no reconocen más que un solo Dios, opuestamente a los politeístas, que admiten la existencia de muchos dioses.

* Monstra (Latín).- Véase: Monstruos.

* Monstruos.- Seres no naturales –generalmente invisibles-, que pueden provenir de la corrupción o de una unión sexual contranatural, de la putrefacción (astral) del esperma, o de los efectos de una imaginación morbosa. Todas estas cosas y otras parecidas pueden pasar del estado simplemente subjetivo al estado objetivo, puesto que “objetivo” y “subjetivo” son términos relativos, y se refieren más bien a nuestra capacidad para percibir tales seres, que a cualidades esenciales suyas propias. Lo que puede ser puramente subjetivo para una persona que se halle en un estado de existencia determinado puede ser completamente objetivo para otra que se halle en un estado distinto. Así, por ejemplo, en el delirium tremens, la locura, las alucinaciones subjetivas le parecen objetivas al paciente, mientras que, durante nuestro sueño, todo lo que nos parecía ser objetivo en estado de vigilia desaperece y cesa de ser objetivo para nuestra conciencia. (F. Hartmann).

* Montanismo.- Herejía que apareció en la iglesia cristiana en la última mitad del siglo II, fundada por el profeta y “enviado de Dios” Montano de Frigia, que promovió una reacción en favor de la antigua ascética severidad y disciplina eclesiásticas.

* Monte Merú.- Véase: Merú.

* Moral egipcia.- Los egipcios eran amables, benévolos y caritativos. Se conocen varios tratados de moral de aquel país: las Máximas de Ptah-hotep, las Máximas del escriba Ani, etc. El papiro demótico del Louvre contiene asimismo excelentes máximas morales.

Moral irania.- La obrita que tiene por título Antigua moral irania y zoroastriana, compilada por Mr. Dhunjibhoy Jamsetjee Medhora, teósofo parsi de Bombay, es un excelente tratado de repleto de las más sublimes enseñanzas morales, en inglés y gujerati, y dará a conocer al estudiante, mejor que muchas otras obras, la ética de los antiguos iranios.

Moriah, Monte.- El sitio que ocupaba el primer templo de Salomón en Jerusalén, segun la tradición. A dicho monte se encaminó Abraham para ofrecer en sacrificio a su hijo Isaac.

Morya (Sánscrito).- Una de las casas budistas reales de Magadha, a la cual pertenecían Chandragupta y su nieto Azoka. Es también el nombre de una tribu râjput.

* Mosaico.- Adjetivo que se aplica a lo perteneciente o relativo a Moisés.

Môt (Fenicio).- Lo mismo que ilus, légamo o barro, el caos primordial. Palabra empleada en la cosmogonía etrusca. (Véase: Ilus y Suidas).

Mout o Muth (Egipcio).- La diosa-madre; la diosa primordial, puesto que “todos los dioses han nacido de Muth”, como se ha dicho. Astronómicamente, es la luna. [Véase: Chnoupis.]

* Mrigaziras (Sánscrito).- El quinto asterismo lunar, figurado por una cabeza de antílope (mriga).

* Mrit (Sánscrito).- La tierra; barro.

* Mrita (Sánscrito).- Muerte; mendicidad. Como adjetivo: muerto.

* Mrityu (Sánscrito).- La muerte. Epíteto de Yama, dios de los muertos.

* Mrityusainya (Sánscrito).- Literalmente: “ejército de la muerte”: las pasiones, en lenguaje búdico.

* Mu (Sensar).- La palabra mística (o mejor dicho, una parte de ella) en el Budismo del Norte. Significa la “destrucción de la tentación” durante el curso de la práctica del Yoga.

* Mû (Sánscrito).- Lazo, vínculo.

* Mud (Sánscrito).- Alegría, júbilo; delirio, embriaguez.

* Mudâ (Sánscrito).- Alegría, gozo, júbilo; deleite.

* Mûdha (Sánscrito).- Turbado, confuso; errado, cegado; iluso, insensato, irracional.

* Mûdhagrâha (Sánscrito).- Que tiene la imaginación extraviada; idea o intención desacertada; comprensión errónea.

* Mûdhasattva (Sánscrito).- Insensato.

* Mudita (Sánscrito).- Alegre, gozoso, contento, complacido. –Entre los budistas, una de las cinco clases de meditación; la meditación de la alegría o del gozo. (P. Hoult).

Mudrâ (Sánscrito).- Llamado sello místico. Sistema de signos secretos que se hacen con los dedos. Estos signos imitan antiguos caracteres sánscritos de mágica eficacia. Usados primeramente en la escuela yogârcharya del Budismo del Norte, fueron más tarde adoptados por los tantrikas indos, que con frecuencia han hecho un mal uso de ellos para fines de magia negra. [Mudrâ es también una práctica del hatha-yoga, que consiste en cierto número de actitudes y contorsiones de los miembros del cuerpo.]

Muérdago.- Este curioso vegetal, que crece sólo como un parásito en varios árboles, como el manzano y la encina, era una planta mística en diversas religiones antiguas, y sobre todo en la de los druidas celtas. Sus sacerdotes cortaban el muérdago en ciertas estaciones, con muchas ceremonias y sirviéndose sólo de una falce de oro especialmente consagrada. Hislop insinúa la idea, a modo de explicación religiosa, de que siendo el muérdago una Rama que brota de un Arbol-Madre, fue adorado como una Rama divina salida de un Arbol terrestre, la unión de la divinidad con la humanidad. El nombre de esta planta en alemán significa “todo lo cura”. Compárese la Rama de Oro de la Encida, de Virgilio (VI, 126) y Plinio, Hist. Natur. (XVII, 44): Sacerdos cándida veste cultus arborem scandit, falce aurea demetit. [Un sacerdote vestido de blanco sube al árbol y corta el muérdago con una falce de oro.] (W.W.W.) -[Entre los druidas, esta planta parásita simboliza el sacrificio divino, el descenso del Espíritu a la Materia.]

* Muerte.- Para todos los que están plenamente convencidos de que la entidad humana no está constituída principalmente por el cuerpo físico, y que éste no es más que una simple envoltura pasajera del hombre eterno, o sea de la individualidad, la muerte no existe, es un sueño; es la mayor de las ilusiones de la tierra, porque no es otra cosa que un mero cambio de estado en las condiciones de la vida perenne e incesante, un cambio de existencia que da al hombre una liberación parcial, puesto que, con el abandono y desintegración del cuerpo grosero, se libra de la más pesada de las cadenas que le esclavizan. Lo que llamamos “muerte” es un nacimiento a otra vida superior, más amplia; un retorno a la verdadera patria del alma, tras un breve destierro en la tierra, el paso desde la prisión del cuerpo a la libertad del aire de lo alto. La muerte, en fin, es el tránsito de la vida objetiva, material, a la vida subjetiva, esto es, a la verdadera vida del alma. Nada, pues, más ilógico, más absurdo, que ese aparato fúnebre, tétrico, con que se suele revestir la muerte en nuestro tiempos excesivamente materialistas. Véase: Sabid. Ant., págs. 206-207. –Véase también: Kâmaloka, Devachán, etc.

Segun expresa una fórmula que se halla en las inscripciones funerarias, los egipcios “amaban la vida y detestaban la muerte”. Así es que tenían mucho cuidado al alejar la idea de la muerte, hasta el extremo de que en los textos no figura dicha palabra. La aniquilación era considerada como el supremo castigo de los malvados; los justos no bajaban a la tumba más que para prepararse allí para nuevas existencias. La región infernal es la tierra de los vivientes, y en las inscripciones tumularias, el nombre del difunto va muchas veces seguido del epíteto reviviente. (Pierret, Dict.de Arch. Egypt.).

* Muerte del alma.- Véase: Segunda muerte.

* Muerte segunda.- Véase: Segunda muerte.

Muertos vivientes.- Así se hallan calificados en la Voz del Silencio, II, los hombres que ignoran la Sabiduría y las verdades esotéricas.

* Muhira (Sánscrito).- Amor, deseo; Kâma.

* Muhurta (Sánscrito).- La trigésima parte del día, o sea unos 48 minutos; un momento, un tiempo breve.

* Mukha (Sánscrito).- Boca, rostro; voz, sonido; dirección; principio, medio; el Veda (salido de la boca de Brahma).

* Mukhya (Sánscrito).- Jefe, caudillo; primero, primario, principal, el mejor. –En los Purânas, es la cuarta creación, o sea la del reino vegetal. Se llama Mukhya o “primaria” porque da principio a la serie de cuatro. Es, pues, el punto medio entre los tres reinos inferiores y los tres superiores, que representan los siete reinos esotéricos del Kosmos y de la Tierra. (Doctr. Secr., I, 490).

* Mukhya-Kârana (Sánscrito).- Causa principal.

* Mukhya-prâna (Sánscrito).- El Prâna principal. La manifestación objetiva del Âtmâ en el cuerpo. (P. Hoult).

Mukta (Sánscrito).- Libre, libertado, emancipado, exento; beatificado o salvado. El candidato al Mokcha (liberación de las trabas de la carne, de la materia o de la vida en esta tierra). [El Espíritu libre de la existencia condicionada, o libre de los lazos del cuerpo.] Véase: Mukti.

* Muktasanga (Sánscrito).- Libre de interés o de apego; exento de deseos.

* Muktâtman (Sánscrito).- El Espíritu desligado de la materia.

Mukti (Sánscrito).- Liberación de la vida senciente. (Véase: Mukta). [Exención, emancipación, liberación de los sufrimientos de la vida terrestre; liberación final; beatitud; Nirvâna. Sinónimo de Mokcha.]

* Mukti-marga (Sánscrito).- Sendero de liberación.

* Mukunda (Sánscrito).- Piedra preciosa. Epíteto de Vichnú y de Krichna.

* Mûla (Sánscrito).- Raíz, base, fundamento; origen, principio, causa; principal, original. Nombre del décimonono asterismo lunar que corresponde a la cola del Escorpión.

* Mûladhâra (Sánscrito).- El centro o chakra inferior de distribución de las corrientes, llamado en lenguaje poético “loto inferior”, situado en la extremidad inferior de la médula espinal, y opuesto al sahasrâra o “loto superior”, situado en el cerebro. Segun leemos en el Diccionario de Términos teosóficos de Powis Hoult, es el loto fundamental de los yoguis, donde está latente el Kundalinî.

* Mûladhâra-chakra (Sánscrito).- El plexo sacro. Véase: Mûladhâra.

* Mûlakârana (Sánscrito).- La primera causa; la causa fundamental.

* Mûlakarman (Sánscrito).- Operación mágica.

Mûlaprakriti (Sánscrito).- Literalmente: “raíz de la Naturaleza (prakriti) o de la Materia”. –La raíz Parabrâhmica, el abstracto principio deífico femenino: la substancia indiferenciada, Âkâza. [La materia cósmica indiferenciada, materia primordial, esencia o raíz de la materia, eterna causa material y substancia inmanifestada de todo ser; o sea la masa inmensa de materia informe, caótica o indiferenciada, de la cual surgen todas las formas o manifestaciones materiales del universo visible o manifestado, de igual modo que de la informe masa de barro salen todas las figuras y vasijas que fabrica el alfarero. –Los alquimistas occidentales le dan el nombre de “Tierra de Adán”, y los vedantinos, Parabrahman, si bien, en rigor, “el Mûlaprakriti es sólo el velo echado sobre Parabrahman”. (Véase: Doctrina Secreta, I, 39, nota.).]

Mulil (Caldeo).- Nombre del Bel caldeo.

* Mul-il (Acad.).- Véase: Dingir.

Muluk-Taus (o Muluk-Taoos) (Arábigo).- De Maluh “regente” o “gobernador”, forma posterior de Moloch, Melek, Malayak y Malachim, “mensajeros”, ángeles. Es la deidad adorada por los yezidis, que forman una secta persa, benévolamente llamada por la teología cristiana “adoradores del diablo”, bajo la forma de un pavo real. El señor “Pavo real” no es Satán, ni es el diablo, puesto que es simplemente el símbolo de la Sabiduría de cien ojos; el ave de Sarasvatî, diosa de la Sabiduría, de Karttikeya el Kumâra, el virgen célibe de los Misterios de Juno, y de todos los dioses y diosas que tienen relación con la sabiduría secreta.

* Mumia.- La esencia vital contenida en algun vehículo (Jîva, Vitalidad, que se une a alguna substancia material). Las partes del cuerpo humano, animal o vegetal, separadas del organismo, retienen por algun tiempo su potencia vital y su acción específica, como está probado por el injerto cutáneo, o trasplantación de la piel, vacunación, envenamiento por infección cadavérica, heridas anatómicas, infección por úlceras, etc. (Las bacterias son estos vehículos de vida). La sangre, las materias excretadas, etc, pueden contener vitalidad durante algun tiempo después que han salido del organismo, y puede existir aun alguna simpatía entre dichas materias y la vitalidad del organismo, y obrando sobre aquellas, este último puede ser afectado. Cítase un caso en que se practicó una operación plástica en la nariz de un hombre, trasplantando en ella un trozo de piel tomada de otra persona. La nariz artificial se conservó por espacio de largo tiempo, mientras vivió la persona de quien se tomó el trozo de piel; pero cuando ésta murió, la nariz del otro hombre entró en putrefacción. Igualmente se registran casos en que alguna persona ha sentido dolor por la presión de una piedra en una pierna amputada, que fue enterrada sin que lo supiera el operado, y el dolor cesó instantáneamente cuando se quitó la piedra. Esta simpatía que existe entra coincidencia del hombre y su cuerpo es la causa de que la forma astral de un muerto pueda sentir agudamente cualquier daño que se haga a su cadáver. El “espíritu” de un suicida puede sentir los efectos de una autopsia post mortem tan vivamente como si el cuerpo estuviese vivo. Todo esto no es sorprendente ni misterioso si recordamos que todas las cosas no son sino substancia de la voluntad hecha objetiva, y que la armonía que existe entre dos partes pertenecientes a la misma cualidad de voluntad no cesa necesariamente de existir cuando las dos partes se han separado. (F. Hartmann). Con el reciente descubrimiento de las vitaminas, la ciencia oficial moderna acaba de corroborar lo antes expuesto. Ha demostrado de un modo concluyente que el valor nutritivo de los alimentos depende principalmente de las vitaminas que contienen, o en otros términos, de su grado de vitalización. Los alimentos no vitalizados no sólo son causa de una nutrición deficiente, sino que además originan ciertas enfermedades (escorbuto, raquitismo, etc.). Los niños sometidos a la lactancia artificial no se desarrollan tan bien como los que chupan directamente la leche del pecho materno o de una buena nodriza. Se ha observado que las vacas alimentadas con pastos verdes producen una leche rica, cremosa y abundante, mientras que las que hacen uso de forraje seco dan una leche escasa y aguanosa. Por la ausencia de vitalidad se explica que un huevo o una semilla pierda la facultad de germinar después de transcurrido algun tiempo. En los saludables efectos que en nuestro organismo producen las exhalaciones vitales de las substancias orgánicas en estado fresco se fundan además numerosísimas prácticas, tanto de la medicina popular como de la oficial, tales como la aplicación de redaños, pieles de conejo, trozos de carne cruda y hasta orina y excrementos de animales en la parte enferma. En Roma, las personas decrépitas y valetudinarias acudían al Spoliarium para chupar las últimas gotas que manaban de las heridas de los gladiadores, absorbiendo con la sangre de los postreros efluvios vitales que debían vigorizas o rejuvenecer aquellos organismos extenuados por una dolencia o por la mano implacable del tiempo.

* Mumukcha.- Véase: Mumukchatva.

Mumukchatva (Mumukshatwa) (Sánscrito).- Deseo de liberación (de la reencarnación y de la esclavitud de la materia).

* Mumukchu (Sánscrito).- Deseoso de liberación.

* Munda (Sánscrito).- Literalmente: “calvo”. Nombre de un demonio (daitya), a quien Durgâ dió muerte.

* Mundaka (Sánscrito).- Título de un Upanichad.

Mundakya-Upanichad (Mundakopanichad) (Sánscrito).- Literalmente: “Doctrina esotérica Mundaka”. Obra muy antigua. Ha sido traducida por el rajâ Rammohun Roy.

Mundano, árbol o huevo o cualquier objeto simbólico por el estilo en las mitologías del mundo.- Merú es una “Montaña mundana”; el Arbol Bodhi o Ficus religiosa, es el Arbol mundano de los budistas, así como el Yggdrasil es el Arbol mundano de los antiguos escandinavos.

Mundo.- Este nombre asociado con los de montañas, árboles, etc., denota una creencia universal. Así, la “Montaña del mundo” de los indos era el Merú. Como se dice en Isis sin velo: “Todos los montes, huevos, árboles, serpientes y columnas mundanos puede probarse que encierran verdades de filosofía natural científicamente demostradas. Todas estas montañas contienen, con ligeras variaciones, la descripción alegóricamente expresada de la cosmogonía primitiva; los huevos mundanos, la de la subsiguiente evolución del espíritu y de la materia; las serpientes y columnas mundanas, recuerdos simbólicos de los diversos atributos de esta doble evolución en su infinita correlación de fuerzas cósmicas. Dentro de los misteriosos retiros de la montaña –la matriz del universo-, los dioses (poderes) preparan los gérmenes atómicos de la vida orgánica, y al mismo tiempo el licor de vida, que, una vez gustado, despierta en la materia humana el espíritu humano. El Soma, bebida sacrificial de los indos, es aquel sagrado licor; porque, en la creación de la prima materia, mientras las partes más groseras de la misma eran empleadas para el embrionario mundo físico, su más divina esencia impregnaba el universo, penetrando de un modo invisible e incluyendo dentro de sus ondas etéreas al niño recien nacido; desarrollándolo y estimulándolo para la actividad, a medida que iba saliendo lentamente del caos eterno. De la poesía al concepto abstracto, estos mitos mundanos pasaron gradualmente a ser imágenes concretas de símbolos cósmicos, tal como los encuentra ahora la arqueología”. El calificativo “mundano”, aplicado a los diversos objetos de que se ha hecho mención, es más corriente aun que la palabra “Mundo”. (Véase: Arbol mundano; Huevo mundano e Yggdrasil).

Mundos, los cuatro.- Los cabalistas reconocen cuatro Mundos de existencia, a saber: Atziluth o arquetipo; Briah o creador, primera reflexión del supremo; Yetzirah o formativo, y Assiah, el mundo de cascarones o Klippoth, y el universo material. La esencia de la Divinidad, concentrándose en los Sephiroth, se manifiesta primero en el mundo de Atziluth, y sus reflexiones se producen sucesivamente en cada uno de los cuatro planos con una radiaciación y pureza que van disminuyendo por grados hasta llegar al universo material. Algunos autores dan a estos cuatro planos los nombres de Mundos intelectual, moral, sensitivo y material. (W.W.W.).

* Mundos astral.- Llamado también Plano astral. Es la región del universo inmediata al plano físico, si puede emplearse la palabra “inmediata” en este sentido, porque los planos del universo no son unas zonas o capas concéntricas superpuestas, sino más bien esferas concéntricas que se compenetran mutuamente, sin estar separadas unas de otras más que por la diferencia de su constitución respectiva. En este plano, la vida es más activa, y la forma es más plástica que en el físico. La materia astral es mucho más sutil que la del plano físico, de suerte que penetra fácilmente todo cuerpo de nuestro plano terrestre. Los objetos astrales son combinaciones de materia astral, de igual modo que los objetos físicos son combinaciones de materia física. Debido a su extraordinaria ductilidad, las entidades astrales pueden modificar rápidamente su aspecto, porque la materia astral de que están compuestas toma forma bajo cada impulso del pensamiento. –Una parte de este plano está constituída por el Kâma-loka. (A. Besant, Sabiduría antigua, págs. 73 y siguientes).

* Mundo briático.- Véase: Briah y Mundos (los cuatro).

Mundos inferior y superior.- Los ocultistas y cabalistas concuerdan en dividir el universo en mundos superior e inferior, los mundos de Idea y los mundos de Materia. “Como es arriba, así es abajo”, afirma la filosofía hermética. Este mundo inferior está formado segun su prototipo: el mundo superior; y “toda cosa del inferior no es más que una imagen (o reflexión) del superior”. (Zohar, II, fol. 20 a.).

* Mundo oculto.- Título del primer libro que trató de Teosofía, de su historia y de algunas de sus doctrinas. Fue escrito por A. P. Sinnett, editor, de aquella época, del importante periódico indo The Pioneer (El Explorador) de Allahabad, India.

* Munen o Munin (Escandinavo).- Hugen y Munen son los cuervos mensajeros del dios principal de la Mitología escandinava, Odín, a quien informan de todo cuanto ven y oyen en el mundo.

Muni (Sánscrito).- Santo, sabio. [Literalmente: “silencioso”. Solitario, asceta, contemplativo; santo iluminado. Anacoreta o monje solitario que observa el voto del silencio y vive en el retiro, entregado a la vida contemplativa. Por su santidad y sus grandes austeridades participa de una naturaleza semidivina y está dotado de gran sabiduría y poderes sobrehumanos.]

* Munîndra (Sánscrito).- Literalmente: “Señor de los santos o munis”. Un Buddha, un Arhat o sabio budista en general.

* Munisthâna (Sánscrito).- Literalmente: “residencia o morada de un Muni”; ermita.

* Mura (Sánscrito).- Nombre de un daitya o asura.

Murâri (Sánscrito).- Epíteto de Krichna o Vichnú. Literalmente: “enemigo de Mura”.

Muro guardián o protector.- Nombre sugestivo dado a la legión de Adeptos (Narjols) o Santos colectivamente, que se supone velan por la humanidad ayudándola y protegiéndola. Esta es la llamada doctrina Nirmânakâya en el Budismo místico del Norte. [Segun se enseña, los acumulados esfuerzos de largas generaciones de yoguis, santos y adeptos, y especialmente de Nirmânakâyas, han creado, por decirlo así, en torno de la humanidad un muro de protección que la defiende invisiblemente de males todavía peores. –Voz del Silencio, III.]

* Muro protector.- Véase: Muro guardián.

* Mûrta (Sánscrito).- Que tiene cuerpo; corpóreo; material, masivo.

Mûrti (Sánscrito).- Forma, signo y también faz. Así, Trimûrti significa: las “tres faces” o imágenes. [Cuerpo, forma corpórea, figura, imagen, aspecto, persona.]

Mûrtimat (Murttimat) (Sánscrito).- Alguna cosa inherente o encarnada en alguna otra cosa e inseparable de ella; como la humedad en el agua, que es coexistente y contemporánea con ella. Este nombre se aplica a algunos atributos de Brahmâ y otros dioses. [Mûrtimat significa igualmente: que tiene cuerpo, corpóreo; encarnado, personificado, cuerpo.]

* Músicos celestes.- Véase: Gandharvas.

Muspel (Escandinavo).- Un gigante de que se habla en el Edda, el dios del fuego y el padre de las llamas. Estos malos hijos del buen Muspel, después de amenazar con hacer daño en Glowheim (Muspelheim), se juntaron formando un ejército formidable, y libraron la “última batalla” en el campo de Wigfred. La palabra Muspel es traducida en el sentido de “Fuego del Mundo (mundano)”. La idea de Dark Surtur (Humo negro), del cual surgen centelleantes lenguas flamígeras, establece una conexión entre Muspel y el dios indo Agni. [También se designa con el nombre de Muspel o Muspelhem una región de fuego situada al Sur.]

* Muth.- Véase: Mout.

Mutham o Mattam (Sánscrito).- Templos de la India con claustros y monasterios para los estudiantes y ascetas regulares.

Myalba (Tibet).- En la filosofía esotérica del Budismo del Norte, es el nombre de nuestra Tierra, llamada infierno, destinado para aquellos que se reencarnan en ella para su castigo. Exotéricamente, la palabra Myalba se traduce en el sentido de un infierno. [Myalba es nuestra Tierra, propiamente llamada “Infierno”, y el mayor de todos los infiernos, por la escuela esotérica. La doctrina esotérica no conoce más infierno, o lugar de castigo, que una tierra o planeta habitado por hombres. –Voz del Sil., III.]

Mystagogia.- Véase: Mistagogia.

Mysterium (Latín).- Esta palabra la explica el Dr. Hartmann, segun los textos originales de Paracelso, como sigue: Segun este gran rosacuz, “Mysterium es todo aquello de lo cual puede desarrollarse algo que está sólo germinalmente contenido en ello. Una semilla es el Mysterium de una planta; un huevo, el de un ave, etc.” (Doctrina Secreta, I, 304).

Mysterium magnum (Latín).- “El gran Misterio”, expresión usada en alquimia y relacionada con la fabricación de la “Piedra filosofal” y el “Elixir de Vida”. [Mysterium magnum es también la materia original, la materia de todas las cosas; la última esencia; la esencialidad de la naturaleza interior; la cualidad específica de la parte semimaterial de las cosas. Todas las formas proceden originalmente del Mysterium magnum, y todas vuelven a él al fin; el Parabrahman de los vedantinos. Segun Jacobo Boehme, el Mysterium magnum es Dios. “Dios es lo más secreto y también lo más revelado. La obscuridad está ante los ojos, pero la angustia que hay en ella es incomprensible, a menos que la voluntad entre en ella, y entonces será sentida y experimentada si la voluntad pierde su luz”. (Cuarenta Preguntas, I, 51). “Los que hallen el Mysterium magnum sabrán lo que es; pero para el ateo es incomprensible, porque no quiere ni desea comprenderlo. Está aprisionado por la esencia terrestre hasta el punto de no poder atraer la voluntad al misterio de Dios”. (Id., XVII, 13) -F. Hartmann) -Akâza; la Luz astral es la matriz del universo, el Mysterium magnum del cual nace por separación o diferenciación todo cuanto existe. (Doctr. Secr., II, 538) -También se ha dado este nombre al Espíritu y al Caos. (Paracelso.) -Véase: Ideos.]

Mystes (Griego).- En la antigüedad se daba este nombre a los nuevos Iniciados; actualmente se da a los cardenales romanos, que habiendo tomado sus ritos y dogmas de los “paganos” arios, egipcios y griegos, se han ofrecido también para el mysis (voz griega que significa “la acción de cerrar los ojos, la boca, etc.) de los neófitos. Tienen que mantener cerrados sus ojos y su boca en su consagración, y, por lo tanto, se le llama Mistœ.

Mystica Vannus Iacchi.- Comúnmente se han traducido estas palabras en el sentido de Abanico místico; pero en una antigua terra cotta del Museo británico, el abanico es una Cesta, la que los Misterios de los antiguos exhibían con místicos contenidos: Inman dice con testes emblemáticos. (W.W.W.).


N

N.- Décimocuarta letra de los alfabetos inglés y hebreo. En esta última lengua, la N se llama Nûn, y significa “pez”. Es símbolo de la matriz o principio femenino. Su valor numérico es 50, en el sistema cabalístico, pero los peripatéticos lo hicieron equivalente a 900, y con un trazo horizontal encima, a 9000. Entre los hebreos, sin embargo, el Nûn final era 700. [En sánscrito hay tres clases de N: dental, cerebral y gutural, que se articulan como en las voces castellanas panatela, carnet y mango, respectivamente, esto es, tocando con la punta de la lengua los dientes incisivos superiores, en el primer caso; tocando con la punta de la lengua el fondo del paladar en el segundo, y dándole un sonido gangoso, nasal, en el tercero. En las transliteraciones se suelen expresar estas diversas letras con un punto colocado encima o debajo de la n; pero, para los fines de pronunciación, raras veces hay necesidad de establecer diferencias entre ellas, puesto que, sin darnos cuenta nosotros mismos, pronunciamos de un modo distinto la n de las voces nâdi, prâna y anga, en las cuales el sonido es dental, cerebral y gutural respectivamente. Hay, además, en sánscrito, otra letra equivalente a la ñ española, como en las palabras yajña, Patañjali, que muchos escriben como n.]

* N.- Símbolo de uno de los ñâdis (véase esta palabra) que parte del corazón. (Râma Prasâd).

* Na (Sánscrito).- No (negación). –En castellano, Na es el símbolo químico del sodio.

Naasenios [o Nahasenios].- Secta cristiana gnóstica, cuyos individuos, titulados “adoradores de serpientes”, consideraban la constelación del Dragón como el símbolo de su Logos o Cristo.

Nabateos.- Una secta que, por sus creencias, era casi idéntica a la de los nazarenos y sabeos, y cuyos miembros profesaban mayor veneración a Juan el Bautista que a Jesús. Maimónides los identificaba con los astrólatras … “Con respecto a las creencias de los sabeos –dice- lo más famoso es el libro titulado Agricultura de los Nabateos.” Y sabemos que los ebionitas, los primeros de los cuales eran amigos y parientes de Jesús, segun la tradición, o en otros términos, los primeros y más primitivos cristianos, “eran los directos prosélitos y discípulos de la secta nazarena”, segun Epifanio y Teodoreto. (Véase: Contra Ebionitas de Epifanio, y también: Galileos y Nazarenos).

* Nabhas (Sánscrito).- Nube, atmósfera, cielo.

* Nabha(s)prâna.- Véase: Nabhaswat.

* Nabhastala (Sánscrito).- La región inferior de la atmósfera; el espacio.

* Nabaswat o Nabha(s)prâna.- El viento.

* Nabha(s)chamasa (Sánscrito).- La luna.

* Nabha(s)chakchus (Sánscrito).- Literalmente: “ojo del cielo”. –El Sol.

* Nabha(s)sad (Sánscrito).- Literalmente: “sentado sobre una nube”; un dios.

Nabia (Hebreo).- Profecía, adivinación. Es el más antiguo y más respetado de todos los fenómenos místicos. En la Biblia se da este nombre al don profético, que con razón se halla incluído entre los poderes espirituales, tales como la adivinación, visiones clarividentes, éxtasis y oráculos. Pero así como los encantadores, hechiceros, adivinos, y hasta los astrólogos son rigurosamente condenados en los libros de Moisés, la profecía, la visión extraordinaria y el nabia aparecen como especiales dones del cielo. En tiempos primitivos, aquellos que poseían tales dones eran denominados epoptai (videntes), palabra griega que significa iniciados. También se les designaba con el nombre de nebim, “plural de Nebo, dios de la Sabiduría en Babilonia”. El cabalista hace una distinción entre el vidente y el mago; el uno es pasivo, el otro es activo; nebirah es el que mira en lo futuro y el clarividente; nebi-poel es el que posee poderes mágicos. Sabemos que Elías y Apolonio recurrían al mismo medio para aislarse de las perturbadoras influencias del mundo exterior; esto es, envolviendo por completo su cabeza con un manto de lana, por ser una materia mala conductora de la electricidad, segun debemos suponer.

Nabhi (Sánscrito).- Padre de Bharata, que dio su nombre al Bhârata-varcha, o sea la India.

* Nâbhi (Sánscrito).- Ombligo, Kchatriya, rey, jefe.

* Nâbhichakra (Sánscrito).- Plexo umblical, el más importante de los plexos, en lo que concierne a la disposición de los nervios del cuerpo humano, puesto que es el eje de todo el sistema. (Manilal Dvivedi, Coment. de los Aforismos de Patañjali). –Es también el asiento del principio del deseo, situado cerca del ombligo.

* Nâbhija y Nâbhijanman (Sánscrito).- Brahmâ, nacido del ombligo de Vichnú.

* Nâbhipadma (Sánscrito).- El loto que sale del ombligo de Vichnú y sostiene a Brahmâ.

* Nabiim (Hebreo).- Profetas.

* Nabin (Hebreo).- Profeta, vidente.

Nabu (Caldeo).- Generalmente llamado Nebu o Nebo. El dios de la sabiduría secreta de los caldeos, del cual deriva el término hebreo bíblico Nabiim (profetas). Este hijo de Anu e Ishtar era adorado principalmente en Borsippa, pero tenía también un templo en Babilonia, encima del de Bel, dedicado a los siete planetas. (Véase: Nazarenos y Nebo).

* Nacida del Huevo.- En el Libro de Dzyan, se da este nombre a la tercera Raza madre, en su período medio.

* Nacida del Sudor.- Calificativo aplicado a la primitiva tercera Raza-madre, que dio origen a la Nacida del Huevo.

* Nach.- El Tentador. (Véase: Doctr. Secr., II, 226).

* Nachash (Hebreo).- Serpiente; bronce.

* Nachta (Sánscrito).- Perdido, destruído, muerto; privado, falto.

* Nachtâtman (Sánscrito).- “Privado de alma”; que tiene perdida o arruinada el alma; insensato.

* Nada.- Véase: Nâda.

* Nâda (Nada) (Sánscrito).- Sonido, voz. La “Voz insonora” o “Voz del silencio”. –“Aquel que pretenda oir la voz del Nâda, el “Sonido insonoro” y comprenderla, tiene que aprender la naturaleza del dhâranâ. (Voz del Sil., I).

* Nadî (Sánscrito).- Río, torrente, corriente, corriente de agua.

* Nâdi (Sánscrito).- Conductor, tubo, vaso (vena o arteria), nervio, órgano conductor de corriente vital, nerviosa o de otra fuerza del cuerpo humano. Esta palabra se aplica indistintamente a los vasos sanguíneos y a los nervios. La idea que representa es la de un tubo, vaso, conducto, o siquiera una línea, a lo largo de la cual fluye algo, sea un líquido, o sea una corriente de fuerza. (Râma Prasâd). También se da el nombre de nâdi a los plexos, ganglios, nodos, y en general a todos los centros de fuerza vital o nerviosa del cuerpo. –Los nâdis sagrados son los que corren a lo largo del Suchumnâ o por encima de él. Seis de ellos son conocidos de la ciencia, y otro, situado cerca de la vértebra cervical llamada “atlas”, es desconocido. Hasta los yoguîs del T6araka-Rajâ hablan sólo de seis, sin hacer mención del sagrado séptimo. (Doctrina Secreta, III, 547). –Véase: Idâ, Pingalaâ, Suchumnâ, etc.

* Nadî (Sánscrito).- Agua, corriente de agua, río.

* Nâdi Brahma (Sánscrito).- Llamado también Suchumnâ. –(Véase esta palabra).

* Nâdi-chakra (Sánscrito).- El corazón. (P. Hoult).

* Nadîna (Sánscrito).- Nacido del agua. (P. Hoult). Acuático.

* Nadî-ja (Sánscrito).- Océano; Varuna, dios de las aguas.

* Nâdîtaranga (Sánscrito).- El que saca horóscopos.

* Naga (Sánscrito).- Arbol, montaña.

Nâga (Sánscrito).- Literalmente, “serpiente”. En el Panteón indo es el nombre de los espíritus-dragón y serpiente, así como de los habitantes del Pâtâla (infierno). Pero como Pâtâla significa los antípodas y era el nombre dado a América por los antiguos, que conocían y visitaron aquel continente antes de que Europa habiese oído nunca hablar de él, dicho término es probablemente análogo a los nagales mejicanos, los (actuales) hechiceros y ensalmistas. Los Nâgas son los Nats de Birmania, dioses-serpientes, o “demonios-dragones”. En esoterismo, sin embargo, como se ha dicho ya, éste es un sobrenombre aplicado a los “hombres sabios” o adeptos. En la China y el Tibet, los “Dragones” son considerados como las divinidades tutelares del mundo y de varios puntos de la tierra, y a dicha palabra se le ha dado la significación de adeptos, yoguîs y narjols, a cuyo gran saber y conocimiento se refiere simplemente el término en cuestión. Esto se halla también probado en los antiguos sûtras y en las biografías de Buddha. El Nâya es siempre un hombre sabio, dotado de extraordinarios poderes mágicos, en la América del Sur y Central, lo mismo que en la India, en la Caldea, así como en el antiguo Egipto. En China, el “culto” de los Nâgas estaba muy extendido, y adquirió aun mayores proporciones desde que Nâgârjuna (el “gran Nâgas”, el “gran Adepto”, literalmente), el décimocuarto patriarca budista, visitó la China. Los Nâgas son considerados por los “celestiales” (Los chinos, hijos del Celeste Imperio) como “los dioses o espíritus tutelares de las cinco regiones o cuatro puntos cardinales y el centro, como los guardianes de los cinco lagos y cuatro océanos” (Eitel). Esto, seguido hasta su origen y traducido esotéricamente, significa que los cinco continentes y sus cinco razas-madres han estado siempre bajo la guarda de “divinidades terrestres”, esto es, de Sabios Adeptos. La tradición de que los Nâgas bañaron a Gautama Buddha en su nacimiento, le protegieron y guardaron las reliquias de su cuerpo cuando muerto, indica además que los Nâgas son simplemente hombres sabios, Arhats, y no monstruos o dragones. Esto se halla igualmente corroborado por las innumerables historias de Nâgas convertidos al budismo. El Nâga de un lago situado en una selva de las inmediaciones de Râjagriha y muchos otros “Dragones” fueron así convertidos por Buddha a la buena Ley. [Entre los ocultistas, los Nâgas, lo mismo que las serpientes y dragones, tienen una significación septenaria. Exotéricamente, son unos seres semidivinos, que tienen rostro humano y cola de dragón o serpiente. Segun la creencia vulgar, son asuras o demonios. En la Doctrina Secreta, los primeros Nâgas son unos seres más sabios que las serpientes; son los “Hijos de la Voluntad y del Yoga”, nacidos antes de la completa separación de los sexos, “madurados en los huevos portadores de hombres, producidos por el poder (Kriyâzakti) de los Santos sabios” de la primitiva tercera Raza. (Doctrina Secreta, II, 191-192). Esotéricamente, son los Adeptos, Sabios o Maestros de Sabiduría. En la teogonía y en la evolución antropológica son dioses y hombres cuando se encarnan en el mundo inferior. (Id., II, 221). Astronómicamente hablando, los Nâgas (junto con los Richis, Gandharvas y otros seres) acompañan al Sol a través de los doce meses solares. Son los Seraphim de los judíos. (Id., II, 527). –También se designa con el nombre de Nâga la manifestación de vida que causa la eructación. (Râma Prasâd). –Nâga, además, significa: elefante, nube, período astronómico; y en sentido figurado, hombre cruel, violento. –Véase: Nâgadvipa.]

* Nâgas celestes.- Los cuatro ocultos Dragones de Sabiduría, que los chinos denominan: Guerrero negro, Tigre blanco, Ave roja y Dragón azul. (Doctr. Secr., I, 440).

* Nâgabandhu (Sánscrito).- La higuera sagrada (Ficus religiosa).

* Nâgâdhipa (Sánscrito).- “Señor de los Nâgas”. Epíteto de Ananta.

Nâgadwipa (Sánscrito).- Literalmente: “Isla de los Dragones”, una de las siete divisiones del Bhâratavarcha, o sea la moderna India, segun los Purânas. No nos quedan medios de comprobar quienes eran los nâgas (un pueblo histórico, sea como fuere), si bien la teoría más admitida es que se trataba de una raza escítica. Pero no tenemos ninguna prueba de ello. Cuando los brahmanes invadieron la India, “encontraron una raza de hombres sabios, medio dioses, medio demonios”, dice la leyenda; hombres que fueron instructores de otras razas y vinieron a ser instructores de los indos y de los mismos brahmanes. Créese con razón que Nagpur es el resto sobreviviente del Nâgadvîpa. En la actualidad, Nagpur se halla virtualmente en Râjputana, cerca de Udeypore, Ajmere, etc. ¿Y no es bien sabido que hubo un tiempo en que los brahmanes iban a aprender de los Râjputs la Sabiduría secreta? Existe, además, una tradición, segun la cual Apolonio de Tiana fue instruído en la magia por los Nâgas de Cachemira.

* Naga-ja (Sánscrito).- Elefante.

Nagal.- Título del principal hechicero o ensalmista de algunas tribus de indios mejicanos. Estos tienen siempre un daimon o dios, en figura de serpiente –y a veces algun otro animal sagrado-, de quien reciben inspiraciones, segun se dice.

* Nagalismo.- Vulgarmente ha sido calificado de culto diabólico. (Doctr. Secr., II, 192).

* Nâgaloka (Sánscrito).- “Residencia de los Nâgas”. El Pâtâla. (Véase esta palabra).

* Nâgamalla (Sánscrito).- El elefante de Indra.

* Nâgamâtri (Sánscrito).- Manasâ, diosa de los Nâgas.

* Nâgântaka (Sánscrito).- “Destructor de Serpientes”. –Epíteto de Garuda.

* Nagapati (Sánscrito).- Literalmente: “Rey de las montañas”: el Himâlaya.

* Nâgapura (Sánscrito).- Nombre de la antigua Delhi.

* Nâgarâja (Sánscrito).- Rey de las Serpientes.

Nâgarâjas (Sánscrito).- Nombre usual que se ha dado a todos los supuestos “espíritus guardianes” de lagos y ríos, y que significa literalmente: “Reyes Dragones”. Segun se declara en las crónicas búdicas, todos ellos fueron convertidos a la vida monástica del budismo, esto es, que de Yoguîs que eran antes, pasaron a ser Arhats.

* Nâgarita (Sánscrito).- Libertino, disoluto, licencioso, relajado.

Nâgarjuna (Sánscrito).- Un Arhat, un eremita (natural de la India occidental) convertido al budismo por Kapimala, y decimocuarto patriarca, actualmente considerado como un Budhisattva-Nirmânakâya. Hízose célebre por su sutileza dialéctica en argumentos metafísicos, y fue el primer maestro de doctrina Amitâbha y un representante de la escuela Mahâyâna. Considerado como el más grande filósofo de los budistas, se ha dicho de él que fue “uno de los cuatro soles que limitan al mundo”. Nació en el año 223 antes de J. C. Después de su conversión, se dirigió a la China, en donde, a su vez, convirtió al budismo todo el país.

* Nâgavârika (Sánscrito).- Epíteto de Garuda.

* Nâgavîthî (Sánscrito).- “Vía del elefante (de Indra)”: la Vía láctea.

Nagkon Wat (Siam.).- Imponentes ruinas que se hallan en la provincia de Siamrap (Siam oriental), si ruinas pueden llamarse. Es un edificio abandonado de muy gigantescas dimensiones, que, juntamente con el gran templo de Angkortham, son los mejor conservados restos históricos de toda el Asia. Después de las Pirámides, éste es el más secreto edificio de todo el mundo. Es de forma oblonga, mide 796 pies de largo por 588 de ancho, y está todo él construído de piedra, incluso la techumbre, pero sin argamasa, como las Pirámides de Ghizeh, y las piedras se hallan tan perfectamente ajustadas, que aun hoy día apenas pueden distinguirse las junturas. Tiene una pagoda central de 250 pies de altura desde el primer piso, y cuatro pagodas más pequeñas en los cuatro ángulos, de unos 175 pies cada una. Segun palabras textuales de un viajero (Frank Vincent, El País del Elefante Blanco, página 209): “en estilo y belleza de arquitectura, solidez de construcción, así como en lo magnífico y primoroso de sus esculturas, el gran Nagkon Wat no tiene superior ni seguramente rival hoy día”. (Véase: Isis sin Velo, I, 561-566).

* Nagna y Nagnâta (Sánscrito).- Desnudo; mendigo desnudo; gimnosofista.

* Nagnatâ (Sánscrito).- Desnudez.

* Nâhala (Sánscrito).- Hombre de casta degradada o bárbara.

* Nahas.- Véase: Nahash.

* Nahasenios.- Véase: Naasenios.

Nahash o Nahas (Hebreo).- “El Privado”. El Malo, el Diablo o la Serpiente, segun los cabalistas occidentales.

Nahbkun (Nahbkoon) (Egipcio).- El dios que une los “dobles”; término místico que hace referencia a los “principios” humanos desencarnados.

* Naich o Nair (prefijo).- Véase: Nir o Nis.

* Naichkarmya (Naishkarmya = nis-karmya).- Literalmente: “exención de acción”; inacción, inactividad, quietud, reposo; exención de toda obra o acción.

* Naichkritika (nis-kritika) (Sánscrito).- Malo, malvado, perverso, ruin; ocioso; negligente.

* Naichthika (Sánscrito).- Final, último, extremo, supremo, definitivo; perfecto, completo. Brâhmana que pertenece hasta el fin bajo la dirección de su maestro.

* Naichthurya (Sánscrito).- Dureza, severidad.

* Naigama (Sánscrito).- Guía, dirección; vía, camino. Uno de los Upanichads.

* Naika (na-eka) (Sánscrito).- Literalmente: “no único”; numerosos, varios, diversos.

* Naimicha (Sánscrito).- Nombre de un bosque consagrado a Vichnú.

* Naimichâranya (Sánscrito).- Igual significado que el anterior.

Naimittika (Sánscrito).- Ocasional, accidental, fortuito, casual, incidental. Aplícase a una de las cuatro clases de pralayas. (Véase: Pralaya.) [Que tienen alguna causa particular; producido por una causa extraordinaria.]

* Naimittika-pralaya (Sánscrito).- Destrucción o disolución accidental.

Nain (Escandinavo).- El “Enano de la Muerte”.

* Naipuna (Sánscrito).- Habilidad, destreza. Ocupación que requiere habilidad.

* Nairantarya (Sánscrito).- Falta de interrupción; continuidad; inmediata sucesión o consecuencia.

* Nairapekchya (Sánscrito).- Indiferencia, desvío, desatención.

* Nairâtmya (Sánscrito).- Privado de alma; que no tiene alma.

* Nairâzya (Sánscrito).- Falta de esperanza; desesperación.

* Nairghrinya (Sánscrito).- Falta de compasión; dureza de corazón, crueldad.

* Nairgunya (Sánscrito).- Falta de cualidades o virtudes.

Nairmalya (Sánscrito).- “Ausencia de mancha o impureza”. Pureza, limpieza.

* Nairrita (Sánscrito).- Demonio, râkchasa, genio malo. El Regente del Sudoeste. Nombre de una mansión lunar.

Nairrita-deva (Sánscrito).- “Cerca del oído derecho hay la región de la Muerte … y a su lado está la esfera del Nairrita-Deva, conocida con el nombre de “región de Nairrita”. (Uttara-Gîtâ, II, 21).

* Nairrita-loka (Sánscrito).- “Junto a la región de la Muerte hay un sitio cuyos nervios permiten masticar alimentos duros, como la carne, etc.; razón por la cual este sitio ha recibido el nombre de Nairrita-loka o Râkcha-loka (Uttara-Gîtâ, II, 21; coment. de D. K. Lakeri). -¿Tendrá esto alguna relación con el gran desarrollo del arco cigomático que presentan los animales carnívoros?

* Nairritî (Sánscrito).- La región del Sudoeste.

* Nairukta (Sánscrito).- Comentador, etimologista; basado en la etimología.

Najo (Indostán).- Bruja, hechicera.

* Nâka (Sánscrito).- Cielo, atmósfera; paraíso.

* Nâkanâtha (Sánscrito).- “Señor del cielo”. Indra.

Nakchatra (Nakshatra) (Sánscrito).- Asterismo o mansión lunar. [Astro, lucero, constelación; asterismo: cada una de las veintisiete mansiones celestes que recorre la luna en su curso mensual. –Los más antiguos manuscritos sánscritos referentes a la astronomía empiezan su serie de veintisiete Nakchatras con el signo de Krittikâ. (Doctr. Secr., II, 581). –Andando el tiempo, su número llegó a veintiocho. Segun se cuenta, los Nakchatras son las ventisiete Dâkchâyinis (o hijas de Dakcha), casadas con el dios Luna. –Véase: Dâkchâyinîpati.]

* Nakchatramâlâ (Sánscrito).- Zodíaco lunar, o sistema de los veintisiete asterismos lunares.

* Nakchatranemi (Sánscrito).- La luna; la estrella polar.

* Nakchatranemî (Sánscrito).- El último asterismo lunar.

* Nakchatreza (Nakchatra-îza) (Sánscrito).- Literalmente: “reina de los astros nocturnos”: la luna, que los aventaja a todos en brillantez.

* Nâkchatrika (Sánscrito).- Mes de unos veintisiete días aproximadamente, o la revolución de la luna.

* Nakha (Sánscrito).- Uña; parte, porción.

* Nâkin (Sánscrito).- Dios del cielo.

* Nakshatra.- Véase: Nakchatra.

* Naktamukhâ (Sánscrito).- La noche.

* Nâku (Sánscrito).- Montaña, montículo.

* Nakula (Na-kula) (Sánscrito).- Literalmente “sin familia” (!). Cuarto de los príncipes pândavas, hijo de Mâdrî, segunda esposa de Pându, pero engendrado místicamente por Nâsatya, uno de los gemelos Azvins.

Nala (Sánscrito).- Rey de Nichadha y esposo de Damayantî. Su historia constituye uno de los más interesantes episodios del Mahâbhârata. Nala es también el nombre de un jefe de monos, que militaba en el ejército de Râma, y cuya historia se relata en el Râmâyana.

* Nâla (Sánscrito).- Tubo, vaso, vena, arteria.

* Nâli o Nâlî.- Véase: Nâla.

* Nalina (Sánscrito).- Loto, agua. Sobrenombre del Ganges celeste.

* Nalinezaya (Sánscrito).- Vichnú, que duerme sobre el loto.

* Nâma (Sánscrito).- Nombre, título. Como adjetivo: nominal; puramente de nombre; vano; hipócrita; llamado, titulado.

Namah (o Namas) (Sánscrito).- En pâli, namo. Primera palabra de una invocación diaria entre los budistas, que, traducida, dice así: “Humildemente yo creo, adoro o reconozco” al Señor; como: Namo tasso Bhagavato Arahato, etc., dirigida al Señor Buddha. Los sacerdotes son llamados “Señores de Namah” –tanto los budhistas como los taoístas-, porque esta palabra se emplea en la liturgia y en las preces en la invocación del Triratna (véase esta palabra), y con un ligero cambio, en las encantaciones secretas de los Bodhisvattvas y Nirmânakâyas. [Namah significa: salutación, acatamiento, la acción de inclinarse en señal de respeto, reverencia, saludo, adoración, etc.]

* Nâman (Sánscrito).- Nombre, título, designación.

* Nâma-rûpa (Sánscrito).- Nombre y forma (de los objetos sensibles); la forma por razón de la cual reciben nombre; la forma ideal. –Uno de los nidânas: la personalidad. (P. Hoult).

* Namas.- Véase: Namah.

* Namaskâra (Sánscrito).- Saludo, acatamiento, adoración.

* Namata (Sánscrito).- Señor.

* Nâma-yajña (Sánscrito).- Sacrificio o culto puramente nominal, vano, hipócrita.

* Nâmazecha (Sánscrito).- “Que ha perdido el nombre”: muerto, destruído. Pérdida del nombre: muerte, destrucción.

* Namoguru (Sánscrito).- Instructor, maestro espiritual.

* Nâmya (Sánscrito).- Renombrado, célebre, famoso.

* Nânâ (Sánscrito).- Vario, diverso, diferente, múltiple; separado; muchos.

Nanak (o Nannak) (Caldeo).- También llamado Nanar y Sin. Un nombre del dios Luna. Segun se dice, era hijo de Mulil, el Bel más antiguo y el Sol, en la mitología posterior. En la más primitiva, la Luna es mucho más antigua que el Sol.

* Nânâprakâra (Sánscrito).- De formas variadas.

* Nanar.- Véase: Nanah.

* Nânârûpa (Sánscrito).- De muchas o diversas formas.

* Nânâtva (Sánscrito).- Variedad, diversidad.

* Nânâvidha (Sánscrito).- Dividido en varias partes; múltiple, variado, diverso, distinto.

Nanda (Sánscrito).- Uno de los reyes de Magadha (cuya dinastía fue depuesta por Chandragupta). [Nanda es también el nombre del vaquero que amparó y crió a Krichna, librándole así de la persecución de su tío Kansa. –Uno de los nueve tesoros de Kuvera.]

* Nandâ (Sánscrito).- Gozo, regocijo, alegría. El primero, sexto o undécimo día de la quincena. Sobrenombre de Pârvatî.

* Nandana (Sánscrito).- El que alegra o regocija: alegría, dicha; vástago, hijo; el paraíso de Indra.

* Nandapâla (Sánscrito).- Sobrenombre de Varuna.

* Nandaputrî (Sánscrito).- “Hija de Nanda”: Durgâ.

Nandi (Sánscrito).- El sagrado toro blanco de Ziva que le sirve de vehículo (vâhan). [Es guardián de todos los cuadrúpedos.]

* Nandî (Sánscrito).- Gozo, alegría; el paraíso de Indra.

* Nandikâ (Sánscrito).- El jardín o paraíso de Indra.

* Nândi-mukhas (Sánscrito).- Una clase de Pitris o manes.

* Nandî-mukhî (Sánscrito).- Sopor, sueño.

* Nandinî (Sánscrito).- La vaca de la abundancia, perteneciente al sabio Visichtha.

* Nandi-purâna (Sánscrito).- Título de uno de los Purânas.

* Nandivardana (Sánscrito).- Hijo; amigo; el día del plenilunio y del novilunio.

* Nandîza o Nandîzvara (Sánscrito).- “Señor de Nandi”. –Epíteto de Ziva.

Nanna (Escandinavo).- La bella esposa de Baldur, que peleó con el ciego Hodur (“el que reina sobre las tinieblas”) y recibió de él la muerte por arte mágica. Baldur es la personificación del Día; Hodur, de la Noche, y la hermosa Nanna, de la Aurora.

Nannak.- Véase: Nanak.

* Nantri (Sánscrito).- Modificador; una cosa que altera otra.

* Nânuchtheya (Sánscrito).- Que no se debe imitar o seguir.

* Naos (Egipcio).- Capilla cerrada por una puerta de dos hojas, en donde se encerraban las estatuas de los dioses, y a veces las de simples particulares. Encerrábase allí también “ya un animal sagrado o ya un emblema ante el cual se recitaban preces en los días señalados por las leyes religiosas”. Los templos tenían naos de todas dimensiones y de toda clase de materias. En el fondo del santuario se elevaba el naos por excelencia, construído de granito o de basalto, y de proporciones colosales. (Mariette, Catal. De Boulaq.) -El Louvre posee uno de esta especie, hecho de granito rosa y que lleva el nombre del rey Amasis. (Pierret, Dictionnaire d’Arch. Egypt.).

Nara (Sánscrito).- “Hombre”; el hombre original, eterno. [Hijo de Dharma y Mûrti, cuarto avatar de Vichnú; el Espíritu divino, Paramâtman o Alma suprema. –Segun los Purânas, el Agua, tercer principio del Kosmos material, y el tercero en el reino del espiritual, es el cuerpo de Nara. (Doctr. Secr., I, 494). –Nara es uno de los nombres con que se designa a Arjuna. –Nara significa también: héroe, esposo, hombre en general, y propiamente, hombre de la raza aria. En las Leyes de Manú (I, 10), por Nara o Nârâyana ha de entenderse Brahmâ (Doctr. Secr., I, 494), Diccionarios de Dowson y Powis Hoult, Coment. del Mânava-Dharma-Zâstra, por A. Loiseleur-Deslongchamps, etc. –Véase: Nârâyana.]

Nârâ (Sánscrito).- Las aguas del Espacio o Gran Abismo; de ahí el nombre de Nârâyana o Vichnú. [Véase: Nârâyana.]

* Narabhû y Narabhûmi (Sánscrito).- La tierra de los arios: la India central.

Nârada (Sánscrito).- Uno de los siete grandes Richis, hijo de Brahmâ. Este Progenitor es uno de los más misteriosos personajes de la simbología sagrada brahmánica. Esotéricamente, Nârada es el que rige los sucesos durante varios ciclos kármicos, y es la personificación, en cierto sentido, del gran ciclo humano; un Dhyân Chohan. Desempeña un importante papel en el Brahmanismo, que le atribuye algunos de los himnos más secretos del Rig-Veda, en donde se le describe como “perteneciente a la familia Kanva”. En denominado Deva-Brahmâ, pero, como tal, tiene un carácter distinto del que adopta en la tierra, o Pâtâla. Dakcha le maldijo por haber persuadido a sus cinco mil y diez hijos a permanecer Yoguîs y célibes, a fin de renacer repetidas veces en esta tierra. (Mahâbhârata). Pero esto, como se comprende desde luego, es una alegoría. Fue inventor del Vînâ, especie de laúd, y fue también un gran legislador. Su historia, es demasiado larga para exponerla aquí. [Era jefe de los Gardharvas o músicos celestes, y en este sentido tiene alguna semejanza con Orfeo. –“Nârada es la gran figura cíclico-oculta de nuestro planeta, y ofrece aun más interés bajo el nombre de Pesh-Hun”. (F. de Montoliu). –Es uno de los Richis divinos y también uno de los diez Progenitores de la humanidad nacidos de la mente de Brahmâ. Era asimismo grande amigo y admirador de Krichna, en cuyo tiempo se encarnó de nuevo. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, X, 13, 16). –En su primera encarnación está directamente relacionado con los “Constructores”, y por lo tanto, con los siete “Rectores” de la Iglesia cristiana que “ayudaron a Dios en la obra de la creación”. Cuéntase de él que descendió a las regiones infernales (Pâtâla) y que “encontró delicioso tal sitio”. Esto prueba sencillamente que Nârada fue un alto Iniciado directamente relacionado con los Misterio, y que, como todos los demás neófitos, tuvo que andar, en “el abismo por entre espinas y abrojos”, en la “condición de Chrest del sacrificio”, como la doliente víctima a quien se hizo bajar allí-; ¡un verdadero misterio! El hecho de desobedecer a Brahmâ, su padre, negándose a procrear y poblar la tierra para mantenerse fiel a sus votos de castidad, prueba asimismo que era un Iniciado que iba contra la religión y el culto ortodoxo. Al séptimo día, el tercero de su última prueba, surgió el neófito, hombre regenerado, que habiendo pasado por su segundo nacimiento espiritual, volvió a la tierra como un glorioso y triunfante vencedor de la Muerte, un Hierofante. (Doctrina Secreta, III, 291-292). –Nârada es el único confidente y el ejecutor de los universales decretos del Karma y Adi-Budha; una especie de Logos activo y que sin cesar se encarna, que guía y dirige los asuntos humanos desde el principio hasta el fin del Kalpa. –Para más detalles, véase: Doctr. Secr., II, 51-53. –Véase también: Pesh-Hun y Zecha.]

* Narâdhama (Sánscrito).- Infimo entre los hombres.

* Narâdhârâ (Sánscrito).- Literalmente: “sostén del hombre”: la tierra.

* Naraka (Sánscrito).- Segun el concepto popular, es un infierno, una “prisión bajo tierra”. Los infiernos ardientes y fríos, de cada uno de los cuales hay ocho, son simplemente emblemas de los globos de nuestra cadena septenaria, con la adición de la “octava esfera”, que se supone está localizada en la luna. Esto es un velo transparente, puesto que estos “infiernos” son llamados infiernos vivificantes, por la razón de que, segun se explica, todo ser que muere en uno de ellos, nace inmediatamente en el segundo, luego en el tercero, y así sucesivamente, durando la vida en cada uno de ellos 500 años (un velo sobre el número de ciclos y reencarnaciones). –Como estos infiernos constituyen uno de los seis gatis (condiciones de la existencia senciente), y como se dice que la gente renace en uno u otro segun sus méritos o deméritos, el velo en cuestión resulta claro a todas luces. Además, estos Narakas son más bien purgatorios que infiernos, desde el momento en que es posible librarse de ellos por las oraciones y la intercesión de los sacerdotes mediante un estipendio, lo mismo que en la Iglesia católico-romana, que en este punto parece haber copiado el ritualismo chino con bastante fidelidad. Como se ha dicho antes, la filosofía esotérica reduce todo infierno a la vida terrena, en una u otra forma de vida senciente. [Por Naraka se entiende ordinariamente el infierno o mundo inferior, lugar donde los mortales expían sus culpas sufriendo los castigos que por ellas merecen. Hay que tener en cuenta que los estados post mortem son puramente subjetivos. El Naraka, lo mismo que el Svarga, o cielo, no es eterno. Después de pasar allí un período de tiempo más o menos largo, segun sus pecados, renace el individuo en la tierra, siguiendo el curso de sus transmigraciones, para acabar de expiar sus faltas. -Acerca del número y de los nombres de los infiernos, varían las opiniones. En las Leyes de Manú (IV, 87-90) se hace mención de ventiún infiernos, o lugares de sufrimiento, distintos. La filosofía esotérica localiza todo infierno en la vida terrestre. -Véase: Infierno, Myalba, Pâtâla, etc.]

* Naraka (Sánscrito).- Nombre de un asura o daitya, hijo de la Tierra. Su historia se halla relatada en el Mahâbhârata, en el Vichnu-Purâna y en el Hari-vanza, pero en esta última obra la leyenda difiere de las demás.

* Naraka-jit (Sánscrito).- "Vencedor de Naraka". Epíteto de Vichnú.

* Narakâmaya (Sánscrito).- El alma después de la muerte.

* Nara-loka (Sánscrito).- "El mundo de los hombres": la tierra.

* Nara-Nârâyana (Sánscrito).- Epíteto de Vichnú, de quien Nara y Nârâyana son el doble avatar. Estos dos nombres se aplican algunas veces a Krichna (Nârâyana) y a Arjuna (Nara). Nara-Nârâyana son también dos antiguos Richis, hijos de Dharma y Ahinsa.

* Narapungava (Sánscrito).- Literalmente: "toro entre los hombres". Título honorífico que equivale a rey, príncipe, el más eminente de los hombres, guerreros o héroes, poderosos entre los hombres, etc.

* Narâs (Sánscrito).- Centauros: hombres que tienen cuerpo humano y miembros o extremidades de caballo.

Nara-sinha [o Nri-sinha] (Sánscrito).- Literalmente: "hombre-león". Un avatar de Vichnú. [En su cuarto avatar, Vichnú adoptó esta forma para librar al mundo de la tiranía de Hiranya-kazipu, demonio que, por especial favor a Brahmâ, se había hecho invulnerable contra los ataques de los dioses, hombres y animales.]

* Nara-vyâghra (Sánscrito).- "Hombre-tigre". Hombre eminente, poderoso.

Nârâyana (Sánscrito).- El "que se mueve sobre las aguas" del Espacio. Epíteto de Vichnú, en su aspecto de Espíritu Santo, que se mueve sobre las Aguas de la Creación. (Véase: Manú, lib. II). -En la simbología esotérica, representa la primera manifestación del principio vital, difundiéndose en el Espacio infinito. ["A las aguas se las ha llamado nârâs porque fueron producción de Nara [el Espíritu divino, el Espíritu nacido de sí mismo]; y por ser ellas el primer lugar del movimiento (ayana) de Nara, éste ha sido denominado Nârâyana (el que se mueve sobre las aguas) (Leyes de Manú, I, 10). Es de notar que por Nara o Nârâyana ha de entenderse aquí Brahmâ, el Creador. (Véase: Nara). -Entre los Iniciados del Norte, la ciencia sagrada o sabiduría secreta está representada por el Agua; esta última es la producción o cuerpo de Nara (Paramâtman), y así, Nârâyana significa: "el que reside en el abismo" o está sumergido en las Aguas de la Sabiduría. (Doctrina Secreta, II, 520).]

Nargal (Caldeo).- Con este nombre se designan los jefes de los Magos caldeos y asirios. (Rab-Mag).

* Nârî (Sánscrito).- Mujer; cosa o palabra femenina.

* Nârîdûchana (Sánscrito).- Vicio femenino. Hay seis de ellos: hacer uso de bebidas fuertes; abandonar a su marido; frecuentar malas compañías; corretear a menudo; permanecer o dormir fuera de casa.

Narjol (Sánscrito).- Un Santo, un Adepto glorificado. [Un hombre limpio de pecado; hombre santo, maestro de Sabiduría secreta. (Voz del Silencio, III). -Véase: Lha.]

* Narmadâ (Sánscrito).- El Nerbudda, uno de los ríos sagrados.

* Narmatha (Sánscrito).- Diversión, placer; unión sexual. Libertino.

Naros o Neros (Hebreo).- Un ciclo que, segun describen los orientalistas consta de 600 años. Pero ¿qué años? -Había tres clases de neros: el mayor, el medio y el menor. Este último ciclo solamente era el que constaba de 600 años. (Véase: Neros).

* Nâsad âsit (Sánscrito).- Uno de los himnos del Rig-Veda, el 129no. del décimo Mandala (sección), que empieza con dichas palabras. En este himno se halla el germen de la Ciencia del Aliento. (Râma Prasâd).

* Nâsatya (Sánscrito).- "Verídico". -Nombre del primero de los hermanos gemelos Azvins. En plural (dual) se aplica a los dos.

* Nâsti (na-asti) (Sánscrito).- Literalmente: "no hay". -No existencia, inexistencia. -Satyât nâsti paro dharma: No hay religión más elevada que la verdad: Lema de la Sociedad Teosófica.

Nâstika (Sánscrito).- Ateo, o más bien aquel que no adora o reconoce los dioses e ídolos. [Escéptico, incrédulo. La Doctrina secreta no predica el ateísmo, salvo en el sentido de la voz sánscrita nâstika, rechazamiento de los ídolos, incluso todo Dios antropomórfico. En tal concepto, todo ocultista es un nâstika. (Doctrina Secreta, I, 300).]

* Nâstikatâ (Sánscrito).- Incredulidad, escepticismo, ateísmo.

* Natântikâ (Sánscrito).- Poder, recato, modestia.

* Natezvara (nata-îzvara) (Sánscrito).- "Señor de la danza". Epíteto de Ziva.

Nâth [o Nâtha] (Sánscrito).- Señor. Palabra que se aplica a los dioses y a los hombres. Es un título que se agrega al primer nombre de hombres y cosas, como Badarî-nâth (Señor de montañas), famoso lugar de peregrinación; Gopînâth (Señor de pastoras), aplicado a Krichna, etc.

* Nâtha.- Véase: Nâth.

* Nâtimânitâ (na-atimânitâ) (Sánscrito).- "Falta de orgullo o de presunción". Modestia, humildad.

* Nâtra (Sánscrito).- Elogio, alabanza.

* Naturaleza.- Hay que establecer una distinción entre la Naturaleza objetiva, material, ilusoria, que es la "suma total de las cosas existentes que nos rodean, el agregado de las causas y efectos en el mundo de la materia, la creación o universo, conjunto de sombras pasajeras e imaginarias ilusiones, y por otra parte, la Naturaleza eterna e increada, contemporánea de la Divinidad, de la cual es el cuerpo o la manifestación visible, eterna". (Véase: Clave de la Teosofía, 64, edic. inglesa). -Segun expresa la Teosofía, la Divinidad se objetiva como Naturaleza, y así es que Parabrahman y la Naturaleza son respectivamente el Alma y el Cuerpo del Gran Todo. (Doct. Secr., I, 278; II, 199). -La Naturaleza es la Gran Madre universal, de cuyo seno surgió el Universo manifestado; es la Esposa del Espíritu, el elemento cósmico femenino o pasivo, personificado en la diosa Isis. -(Véase: Pradhâna, Prakriti, etc.)

* Naubandhana (Sánscrito).- Literalmente: "sujeción (bandhana) de la nave (nau)". El punto del Himâlaya en donde quedó fija la nave del diluvio. -(Véase: Diluvio).

* Nautches.- Véase: Almeh.

* Nava (Sánscrito).- Nuevo, renaciente; alabanza.

* Navachhâtra (Sánscrito).- Novicio.

* Navadvâra (navan-dvara) (Sánscrito).- Literalmente: "que tiene nueve puertas". El cuerpo humano con sus nueve aberturas. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, V, 13).

* Navâha (Sánscrito).- Día nuevo; el primer día de la quincena lunar.

* Navama (Sánscrito).- Noveno día de la quincena lunar.

* Navan (Sánscrito).- Nueve.

Nava-nidhi (Sánscrito).- Literalmente: "las nueve joyas"; consumación del desenvolvimiento espiritual, en misticismo.

* Navânza (Navânsha) (Sánscrito).- La novena parte de un signo del zodíaco.

* Nave (navis, en latín; nau, en sánscrito).- Es un símbolo cristiano. En los más antiguos monumentos cristianos, la Iglesia se halla representada por una nave, y los apóstoles son pescadores y pilotos que la guían. En las Constituciones Apostólicas se leen estas palabras: "Obispo, cuando reúnas la asamblea de los servidores de Dios, procura patrón de esta gran nave…, ante todo, el edificio será largo, en forma de nave, y vuelto hacia el oriente…" En los cementerios de Roma, con frecuencia se ven esculpidas naves que marchan en dirección de un faro que brilla a lo lejos, y que algunos casos se halla sustituído por el monograma de Cristo. (Martigny, Dict. Des Antiq. Chretien.).

* Nave de cristal.- Para los celtas, la muerte era un viaje hacia un mundo maravilloso, una isla misteriosa adonde se dirigían las almas navegando en una nave de vidrio o cristal. (E. Bailly).

* Navidad.- Véase: Horus.

* Navya (Sánscrito).- Alabanza, loa.

* Naya (Sánscrito).- Armonía; conducta, dirección (física o moral); guía, director. Pare teológica del cuerpo de los Vedas.

* Nâya.- Véase: Naya.

* Náyades (Del griego naiein, fluir).- Ninfas a quienes se tributaba antiguamente un culto especial, como divinidades que presidían a las fuentes y los ríos.

* Nâyaka (Sánscrito).- Guía, conductor, caudillo, jefe. Epíteto de Buddha.

* Nâyakâdhipa (Sánscrito).- Rey, soberano.

* Nayana (Sánscrito).- Conducta, guía, dirección; ojo.

* Nâza (Sánscrito).- Ruina, destrucción, perdición; quebranto; muerte, exterminio.

* Nâzana (Sánscrito).- Destructor, matador, exterminador.

Nazareo, Nazar (Hebreo).- "Separado" o "apartado". Una clase monástica temporal de célibes mencionados en el Antiguo Testamento, que no se casaban ni hacían uso del vino durante el tiempo de su voto; llevaban largo el cabello, que lo cortaban únicamente en el acto de la iniciación. San Pablo debió de pertenecer a esta clase de iniciados, porque él mismo dice a los gálatas (I, 15) que fue separado o "puesto aparte" desde el momento en que nació; y que se cortó el cabello en Cencreas, porque "tenía un voto". (Hechos, XVIII, 18), esto es, había sido iniciado como nazareo, después de lo cual pasó a ser "maestro-constructor" (I Corint., III, 10). José es título nazareo (Génesis, XIX, 26). Sansón, Samuel y otros muchos eran también nazareos.

Nazarenos (Voz derivada del hebreo).- Son lo mismo que cristianos de San Juan; llamados por otro nombre mendaítas o sabeos. Aquellos nazarenos que abandonaron la Galilea muchos centenares de años ha para establecerse en Siria, al este del monte Líbano, se llaman también también galileos, si bien califican a Cristo de "falso Mesías", y reconocen sólo a San Juan Bautista, a quienes llaman "el Gran Nazareo". Los nabateos, con muy poca diferencia, se adhirieron a la misma creencia que los nazarenos o sabeos. Es más: los ebionitas, que, segun Renán, cuentan entre su secta todos los allegados sobrevivientes de Jesús, parecen haber sido prosélitos de la misma secta, si hemos de creer a San Jerónimo, que escribe estas palabras: "Yo recibí permiso de los nazareos que en Brea de Siria usaban este (Evangelio de San Mateo escrito en hebreo), para traducirlo … El Evangelio que los nazareos y ebionitas usan, que recientemente he traducido del hebreo al griego". (Jerónimo, Coment. A San Mateo, libro II, capítulo XII, y Jerónimo, De Viris Illust., cap. 3). Ahora bien, este supuesto Evangelio de Mateo, quienquiera que sea el que lo escribió, "exhibía materia -como de ello se queja San Jerónimo (Obra Citada)- no para la edificación, sino para la destrucción" (del Cristianismo). Pero el hecho de que los ebionitas, los genuinos cristianos primitivos, "rechazando los demás escritos apostólicos, hacían uso exclusivo de este Evangelio (hebreo de San Mateo)" (Adv. Hœr., I, 26), es muy significativo. Porque, como declara Epifanio, los ebionitas creían firmemente, lo mismo que los nazarenos, que Jesús no era más que un hombre "de la simiente de hombre" (Epif., Contra Ebionites). Además, sabemos que por el Codex de los nazarenos, del cual formaba parte el "Evangelio segun Mateo", que estos gnósticos, sean galileos, nazarenos o gentiles, llevados de su odio a la astrolatría, en su Codex llamaban a Jesús Nabu-Meschiha o "Mercurio". (Véase: Mendaítas). -Esto no revelaba mucho cristianismo ortodoxo, tanto en los nazarenos como en los ebionitas; antes, por el contrario, parece probar que el cristianismo de los primeros siglos y la moderna teología cristiana son dos cosas diametralmente opuestas.

* Nâzita (Sánscrito).- Destruído, desvanecido, perdido, muerto.

* Nazitri (Sánscrito).- Destructor, matador, exterminador.

Nebban o Naibban (Chino).- Lo mismo que Nirvâna; Nippang, en en Tibet.

* Nebim.- Véase: Nabia.

Nebo [o Nebu] (Caldeo).- Lo mismo que el Budha indo, hijo de Soma, la Luna y el planeta Mercurio. (Véase: Nabu). [Nebo era en Babilonia y Mesopotamia el dios-profeta de la Sabiduría, y creador de las Razas cuarta y quinta. Como personificación de la Sabiduría secreta, era un vidente y profeta. (Doctr. Secr., II, 477). Véase: Mendaítas.]

* Nebu-Meschiha.- Mercurio. (Véase: Nazarenos).

* Necesidad, Ciclo o Círculo de.- Llamado también "Círculo inevitable". Es la contínua y dilatada serie de metempsícosis y renacimientos de una misma Individualidad a través de su ciclo de vida, gracias a la cual se va desarrollando hasta llegar a la mayor perfección posible. (Véase: Ciclo de encarnación y Universo).

* Necrocósmica (Ocultismo).- Visiones de suscesos futuros en el aire. (F. Hartmann).

* Necrolatría (Griego).- Veneración a los muertos. (M. Treviño).

Necromancia (Griego).- Evocación de las imágenes de los muertos, considerada en la antigüedad y por los modernos ocultistas una práctica de magia negra. Jámblico, Porfirio y otros teurgos han estigmatizado dicha práctica, no menos que Moisés, que condenaba a muerte las "hechiceras" de su tiempo, hechiceras que no eran más que nigromantes, como en el caso de la pitonisa o hechicera de Endor y Samuel. [Hechicería, brujería, el arte de evocar los elementarios inconscientes de los muertos infundiéndoles vida y utilizándolos para malos fines. (F. Hartmann). La evocación de los muertos para lograr revelaciones sobre los acontecimientos venideros. (M. Treviño).]

* Néctar.- Véase: Amrita.

* Nectromancia.- La percepción de lo interior (el alma) de las cosas; psicometría, clarividencia. Por el arte de la nectromancia, el hombre percibe las cosas interiores; no hay misterio tocante al ser humano que no se pueda conocer por medio de tal arte, y se puede obligar a los flagœ (véase esta palabra) a revelarlo, sea por medio de la persuasión, o sea por la fuerza de voluntas, porque los flagœ obedecen a la voluntad del hombre, de igual modo que un inferior obedece a su superior. (F. Hartmann, Los Elementales).

* Nechtri (Sánscrito).- Conductor; en lenguaje védico es uno de los sacerdotes oficiantes.

* Nef.- Véase: Knef.

* Nefelheim (Escandinavo).- Lugar nebuloso; región de tinieblas y desolación.

Neftis [Nephtys o Nephthys] (Egipcio).- Hermana de Isis, y filosóficamente, sólo uno de sus aspectos. Como Osiris y Tifón son uno solo bajo dos aspectos diversos, así también Isis y Neftis son un mismo símbolo de la Naturaleza bajo su aspecto dual. Así, pues, mientras que Isis es la esposa de Osiris, Neftis es la esposa de Tifón, enemigo de Osiris y su matador, aunque ella llora por él. Se la representa muchas veces junto al féretro del gran dios Sol, teniendo sobre la cabeza un disco entre los dos cuernos de la media luna. Neftis es el genio del mundo inferior, y Anubis, el Pluto egipcio, es llamado su hijo. Plutarco ha dado una explicación bastante esotérica de las dos hermanas. Dice así: "Neftis designa lo que está bajo la tierra y que uno no ve (esto es, su poder de desintegración y reproducción), e Isis representa lo que está sobre la tierra y es visible (o sea la Naturaleza física)… El círculo del horizonte que divide estos dos hemisferios y que es comun a ambos, es Anubis". La identidad de las dos diosas está demostrada por el hecho de que Isis es llamada también madre de Anubis. Así la una como la otra son el Alfa y el Omega de la Naturaleza.

* Negación absoluta.- Para nuestra limitada inteligencia, la Unidad Realidad, Parabrahman, lo Absoluto, la Esencia que está fuera de toda relación con la existencia condicionada, es Negación absoluta. (Doctrina Secreta, I, 43). Pero esta Nada es el TODO. (Idem, I, 462).

* Nehbka (Egicpio).- Personaje simbólico con cabeza de víbora, representado también bajo la figura de una serpiente sostenida por dos piernas humanas. Segun parece, personifica el rejuvenecimiento. (Pierret, Dict. D'Arch. Egypt).

Nehaschim.- Véase: Nehhaschim.

Nehhaschim (Hebreo).- "Las obras de la Serpiente". Nombre dado a la Luz astral, "la gran Serpiente engañadora" (Mâyâ), durante ciertas operaciones de magia. [Como expresa el Zohar, "se llama Nehhaschim esta práctica mágica porque los magos (cabalistas prácticos) obran rodeados de la luz de la Serpiente primordial [Luz astral], que ellos perciben en el cielo a modo de una zona luminosa compuesta de miríadas de pequeñas estrellas". (Doctrina Secreta, II, 427).

* Neibban.- Véase: Nebban.

Neilos (Griego).- El río Nilo; y también un dios.

Neith, Neithes (Egipcio).- La Reina del cielo; la diosa Luna, en Egipto. Se la conoce con otros varios nombres: Nout, Nepte, Nur. (Para su simbolismo, véase: Nout. [Neith o Neit es una diosa que se representa frecuentemente armada con un arco y flechas. Los griegos la asimilaban a Minerva. Personificaba al Espacio celeste, y en el culto de Sais desempeñaba un papel parecido al de Hathor. En efecto, se la ha llamado la "vaca generatriz", o la "madre generatriz del Sol". (Pierret, Dict. D'Arch. Egypt).]

* Nekheb (Egipcio).- Diosa de figura humana, tocada con el atew. Se la representa asimismo bajo la forma de un buitre provisto de los emblemas de la vida y serenidad. Es la diosa del Mediodía. (Pierret, Obr. Cit.).

* Nema (Sánscrito).- Parte, porción; época, período, límite; engaño, fraude.

* Nemesias.- Fiestas que en honor de la diosa Némesis se celebraban antiguamente en Grecia.

* Némesis (Griego).- Entre los griegos primitivos, Némesis no era propiamente una diosa, sino más bien un sentimiento moral, segun la expresión de Decharme; una barrera contra el mal y la inmoralidad; pero, andando el tiempo, dicho sentimiento fue deificado, y su personificación vino a ser una diosa siempre fatal y castigadora. Así es que si pretendiésemos relacionar Karma con Némesis, deberíamos hacerlo en su triple carácter como Némesis, Adrasteia y Themis, porque, así como esta última es la diosa de la armonía y del orden universal, y que, lo mismo que Némesis, está encargada de reprimir todo exceso y mantener al hombre dentro de los límites de la Naturaleza y de la justicia bajo severas penas, Adrasteia, la "inevitable", representa a Némesis como el inmutable efecto de causas creadas por el hombre mismo. Némesis es la diosa justa e imparcial que reserva su cólera únicamente para aquellos cuya inteligencia se halla extraviada por el orgullo, el egoísmo y la impiedad. En una palabra: así como Némesis es una diosa mitológica, exotérica, o una Potencia personificada y antropomorfizada en sus diversos aspectos, Karma es una verdad altamente filosófica, una expresión sumamente divina y noble de la primitiva intuición del hombre concerniente a la Divinidad. (Doct. Secr., II, 319). -Véase: Fatalismo, Karma y Karma-Némesis.

* Nenufareni (Alquimia).- Elementales del aire: silfos. (F. Hartmann).

Neocoros (Griego).- Entre los griegos, era el guardián de un templo.

Neófito (Neophitos, en griego).- Novicio; postulante o candidato a los Misterios. Había varios métodos de iniciación. Los neófitos, en sus pruebas, tenían que pasar a través de todos los cuatro elementos, para salir, en el quinto, como Iniciados glorificados. Después de pasar así por el fuego (Deidad), el agua (Espíritu divino), el Aire (Aliento de Dios) y la Tierra (Materia), eran marcados con un signo sagrado, un tat y un tau, o una ┼ y una Τ. Esta última era el monograma del ciclo denominado Naros o Neros. Segun demuestra el doctor E. V. Kenealy, en su Apocalipsis, la cruz en lenguaje simbólico (una de las siete significaciones) "┼ presenta a la vez tres letras primitivas, de las cuales se compone la palabra LVX [Lux] o Luz … A los Iniciados se los marcaba con este signo cuando eran admitidos en los Misterios perfectos. El Tau y el Resh los vemos siempre unidos de este modo . Estas dos letras, en el antiguo samaritano representan, la primera 400, y la segunda, 200=600. Este es el báculo de Osiris". Así es, en efecto; pero esto no prueba que el Naros fuera un ciclo de 600 años, sino simplemente que la Iglesia se había apropiado un símbolo pagano más. (Véase: Naros y Neros, y también I. H. S.) -[Neófito: "el nacido de nuevo", el nuevo prosélito; el recién convertido a una religión. (M. Treviño).]

* Neofobia.- Aversión a lo nuevo o a las innovaciones.

* Neomenia (Del griego neos, nuevo, y méné, luna).- Fiesta que celebraban los antiguos a la reaparición de cada nueva luna. Era una de las prácticas más antiguas y universales antes del Diluvio. Al fin del cuarto menguante, cuando la luna en conjunción había cesado de parecer, la gente subía a un sitio encumbrado para percibir mejor la nueva fase, después de lo cual se practicaba el sacrificio.

* Neoplatónicos.- Prosélitos del neoplatonismo, escuela de filosofía que apareció entre el segundo y tercer siglo de nuestra era, y fue fundada por Ammonio Saccas, de Alejandría. Es la misma que la de los filateos y de los analogistas. Se les daba también el nombre de teurgistas y otros varios. Eran los teósofos de los primeros siglos. El neoplatonismo es la filosofía platónica con la adición del éxtasis, el Râja-yoga divino. (Glosario de La Clave de la Teosofía). Véase: Neoplatonismo.

Neoplatonismo.- Literalmente: "nuevo platonismo" o nueva escuela platónica. Era una ecléctica escuela panteísta de filosofía fundada en Alejandría por Ammonio Saccas, de la cual fue jefe su discípulo Plotino (años 189-270 después de J. C.) Esta escuela trataba de conciliar las enseñanzas de Platón y el sistema aristotélico con la Teosofía oriental. La pura filosofía espiritual, la metafísica y el misticismo constituían su principal ocupación. La teurgia fue introducida hacia sus últimos años. Fue el postrer esfuerzo de elevadas inteligencias para contrarrestar la ignorante superstición siempre creciente y la fe ciega de los tiempos; el último producto de la filosofía griega que fue finalmente destruído por la fuerza bruta. [Entre sus prosélitos se cuentan Plotino, Porfirio, Jámblico, Orígenes y otros sabios no menos distinguidos.]

* Nepa (Sánscrito).- Sacerdote de familia; director, guía espiritual.

Nephesh (Hebreo).- Aliento de vida. Anima, Mens. Vita, Apetitos. Este término es empleado de una manera muy vaga en la Biblia. Generalmente significa prâna, "vida"; en la Cábala equivale a pasiones animales y a alma animal. (W.W.W.). Por lo tanto, segun afirman las enseñanzas teosóficas, Nephesh es sinónimo del principio prâna-kármico, o sea el alma animal del hombre. [Es el aliento del cielo o de vida, la Vida o Alma vital, que existe en todos los seres vivientes, en toda molécula animada y hasta en cada átomo mineral. Es aliento de Vida animal en el hombre, e instintiva en el bruto. Es la chispa vital, el elemento animador, el Alma viviente, el aliento de vida animal insuflado en Adán. -No es el Manas ni tiene espiritualidad. Véase: Ruach y Neshamah.]

Nephesh Chia (Cábala).- Alma animal o viviente.

Nephilim (Hebreo).- Gigantes, titanes; los Angeles caídos.

Nephtys.- Véase: Neftis.

* Neptunales.- Fiestas que los romanos celebraban en honor de Neptuno, el día 23 de julio. Durante dichas fiestas, los caballos y mulos, coronados de flores, estaban libres de todo trabajo y gozaban de un reposo que nadie hubiera osado turbar, porque se creía que Neptuno había formado el primer caballo y había enseñado a los hombres la manera de utilizar este noble animal. Una costumbre parecida existe hoy día entre nosotros con la fiesta religioso-popular que se celebra el día de San Antonio Abad. (17 de enero).

* Nerfe.- Véase: Caos.

Nergal (Caldeo).- En las tablas asirias se le describe como el "gigante rey de la guerra, señor de la ciudad de Cutha". Nergal es también el nombre hebreo del planeta Marte, asociado invariablemente con la mala suerte y el peligro. Nergal-Marte es el "derramador de sangre". En astrología oculta es menos maléfico que Saturno, pero es más activo en sus asociaciones con los hombres y su influencia sobre ellos.

Neros (Hebreo).- Segun lo demostró el llorado E. V. Kenealy, este "ciclo narcónico" era un misterio, un verdadero "secreto de Dios", cuya revelación, durante el predominio de los misterios religiosos y la autoridad sacerdotal, era castigada con la muerte. Dicho ilustrado autor parecía dar por supuesto que el Neros tenía una duración de 600 años; pero estaba en un error. (Véase: Naros). -La institución de los Misterios y los ritos de la Iniciación tampoco fueron debidos simplemente a la necesidad de perpetuar el conocimiento de la verdadera significación del Naros y de mantener este ciclo oculto a los ojos de los profanos; porque los Misterios son tan antiguos como la presente raza humana, y había que ocultar secretos mucho más importantes que las cifras de ningun ciclo. (Véase: Neófito y I.H.S. y también Naros). El misterio del 666, "número del gran corazón", como se lo ha llamado, está mucho mejor representado por el Tau y el Resh que 600.

Nerthus (Antiguo Sajón).- La diosa de la Tierra, del amor y de la belleza entre los antiguos germanos. Lo mismo que la Freya o Frigga escandinava. Tácito menciona los grandes honores tributados a Nerthus cuando su imágen fue llevada triunfalmente en un carro a través de varios territorios.

Neshamah (Hebreo).- Alma, ánima, afflatus. En la Cábala, segun se enseña en la orden rosacruz, es una de las tres Almas o esencias más elevadas del Alma humana, correspondiente al Sephira Binah (W.W.W.) [Neshamah equivale a Âtmâ, o sea el Espíritu puro, el séptimo principio del septenario humano. (Doctrina Secreta, I, 262, 263, 265, etc.) -Véase: Nephesh y Ruach.]

Nesku o Nusku (Caldeo).- En las tablas asirias es descrito como el "que empuña el cetro de oro, el dios excelso".

* Netra (Sánscrito).- Jefe, caudillo, guía, ojo.

Netzach (Hebreo).- Victoria. El séptimo de los diez Sephiroth, una potencia activa masculina. (W.W.W.).

* Ni (Sánscrito).- Este prefijo sánscrito implica la idea de descenso, separación o privación.

* Nibaddha (Sánscrito).- Ligado, encadenado, sujeto, dependiente de…

* Nibandha (Sánscrito).- Sujeción, esclavitud, encadenamiento.

* Nibarhana (Sánscrito).- Destrucción, destructor.

* Nibbâna (Pâli).- Lo mismo que Nirvâna.

* Nibha (Sánscrito).- Apariencia falsa o engañosa.

* Nibhâlana (Sánscrito).- Descripción.

* Nibhrita (Sánscrito).- Oculto, secreto; modesto, humilde; lleno; firme, constante, fiel, devoto, atento; cierto. Como substantivo: secreto, misterio, silencio.

* Nicolás Flamel.- Uno de los más célebres alquimistas que han existido. Nació en Pontoise, aproximadamente en el año 1330. Era escritor público y librero jurado de la Universidad de París. Merced al descubrimiento de la priedra filosofal, segun se asegura, adquirió inmensas riquezas, gran parte de las cuales invirtió en fundaciones pías y benéficas (iglesias, hospitales, asilos, etc.), algunas de las cuales no ha destruído todavía la mano implacable del tiempo. Se le atribuyen varias obras sobre el arte hermético: el Libro de las figuras jeroglíficas de Nicolás Flamel, traducido del latín al francés por P. Arnauls; el Sumario filosófico, el Tratado de las Lavaduras o el Deseo deseado. Esta última obra existe manuscrita en dos bibliotecas de París. Flamel, de costumbres sencillas, vivió siempre muy modestamente. Murió en 1418. En la fachada de su casa de la calle de Marivaux (París), veíanse esculpidos preciosos símbolos herméticos.

* Nictóbata (Griego).- Noctámbulo, sonámbulo.

* Nich (Sánscrito).- Forma eufónica del prefijo nir o nis. (Véase: Nir).

Nichada (Nîshada) (Sánscrito).- Una cadena de montañas al Sur del Meru, el norte de los Himâlayas. [El país de Nala.]

Nichâda (Nîshada) (Sánscrito).- 1) Una de las siete cualidades del sonido -único atributo del Âkâza. 2) La séptima nota de la escala musical inda. 3) El hijo detestado de un brahmán y una mujer zûdra. (Véase: Nichada).

* Nicheda (Sánscrito).- Prohibición.

* Nichiddha (Sánscrito).- Vedado, prohibido.

* Nichka (Sánscrito).- Peso de oro equivalente a cuatro suvarnas. (Leyes de Manú, VIII, 137). El suvarna equivale a poco más de once gramos y medio, pero ha sufrido algunas variaciones, Nikcha significa también oro en general, moneda acuñada, collar, etc.

* Nichkala (Sánscrito).- Impotente, falto de virilidad, débil, vano.

* Nichkâma (Nishkâma) (Sánscrito).- Desinteresado; no egoísta; sin deseo (egoísta).

* Nichkâmatâ (Sánscrito).- Lo opuesto a Kâma; desinterés, desprendimiento.

* Nichkrama (Sánscrito).- Degradación, pérdida o inferioridad de casta. Ejercicio intelectual, operación mental. (Burnouf).

* Nichkraya (Sánscrito).- Precio, valor; premio, recompensa; sueldo, salario; rescate.

* Nichkriya (Sánscrito).- Inactivo; que no practica los ritos piadosos.

* Nichpanda (Sánscrito).- Inmóvil, firme.

* Nichpanna (Sánscrito).- Salido, nacido, producido, derivado; efectuado, cumplido; prosperado, medrado, logrado.

* Nichpâpa (Sánscrito).- Sin pecado, exento de pecado.

* Nichpâra (Sánscrito).- Infinito, ilimitado.

* Nichparyanta (Sánscrito).- Igual significado que el anterior.

* Nichpatti (Sánscrito).- Término, conclusión.

* Nichpâva (Sánscrito).- Purificado, limpio, puro; purificación, limpieza; aire, viento.

* Nichphala (Sánscrito).- Sin fruto, estéril, inútil, vano.

* Nichprabha (Sánscrito).- Sin brillo, sin luz, obscuro.

* Nichprakcha (Sánscrito).- Ignorante, necio, estúpido.

* Nichpratâpa (Sánscrito).- Falto de dignidad; indigno.

* Nichpratibha (Sánscrito).- Sin brillo; apático, ignorante.

* Nichpratyâza (Sánscrito).- Privado de esperanza, desesperanzado.

* Nichprayojana (Sánscrito).- Sin motivo, razón o fundamento u objeto; inútil; inofensivo.

* Nichpriha (Sánscrito).- No envidioso; contento, satisfecho.

* Nichprîti (Sánscrito).- Sin gozo; que no se regocija en…

* Nichtha (Sánscrito).- Que está o que reside; atento, devoto, dedicado, consagrado.

* Nichthâ (Sánscrito).- Base, fundamento; pináculo; meta, fin; muerte; decisión; sentencia; estado, condición; morada; hábito, conducta; buenas costumbres, prácticas piadosas, devoción; vía; senda; método; disciplina; regla de vida.

* Nichthita (Sánscrito).- Dedicado, entregado, aplicado; devoto; fijo; firme; hábil, versado.

* Nichtya (Sánscrito).- Hombre de casta degradada o bárbara.

* Nida (Sánscrito).- Ponzoña, veneno.

* Nidâ (Sánscrito).- Reprobación, desprecio.

* Nidâgha (Sánscrito).- Calor ardiente; la estación calurosa (mayo y junio).

* Nidâghakara (Sánscrito).- "Que produce calor": el sol.

Nidâna (Sánscrito).- Las doce causas de la existencia, o una cadena de causación, "un encadenamiento de causa y efecto en todo el transcurso de la existencia, a través de doce eslabones. Este es el dogma fundamental de la doctrina búdica, "cuya comprensión resuelve el enigma de la vida, revelando la inanidad de la existencia y preparando la mente para el Nirvâna". (Eitel, Diccionario Sánscrito-chino). He aquí la enumeración de los doce eslabones: 1) Jâti, o nacimiento, con arreglo a uno de los cuatro modos de entrar en la corriente de la vida y reencarnación, o chatur-yonî (véase esta palabra); cada uno de los cuatro coloca al ser nacido en uno de los seis gatis (véase esta palabra). 2) Jarâmarana "decrepitud y muerte", o muerte por vejez, que sigue a la madurez de los Skandhas (véase esta palabra). 3) Bhava, el agente kármico que conduce a cada nuevo ser senciente a nacer en tal o cual modo de existencia en el Trailokya y Gati. 4) Upâdâna, la causa creadora de Bhava, que así viene a ser la causa del Jâti, que es el efecto, y esta causa creadora de nacimiento es el apego a la vida. 5) Trichná, amor, sea puro o impuro. 6) Vedâna, o sensación; percepción por los sentidos; éste es el quinto Skandha. 7) Sparza, el sentido del tacto. 8) Chadâyatana, los órganos de sensación. 9) Nâma-rûpa, la personalidad, esto es, una forma con su nombre correspondiente, símbolo de la irrealidad de las manifestaciones de fenómenos materiales. 10) Vijñâna, perfecto conocimiento de toda cosa perceptible y de todos los objetos en su encadenamiento y unidad. 11) Samskâra, acción en el plano de ilusión, y 12) Avidyâ, falta de verdadera percepción, o ignorancia. -Como quiera que los nidânas corresponden a las más sutiles y abstrusas doctrinas del sistema metafísico oriental, es imposible profundizar más esta materia. [Nidâna, o causa de existencia, es el principio fundamental de toda la doctrina de Buddha. Dicha palabra significa: cadena de causación, o bien "originación de dependencia". En su Catecismo búdico, H. S. Olcott enuncia así con sus nombres pâlis los doce nidânas: Avijjâ, ignorancia de la verdad de la religión natural; Samkhârâ, acción causal, o Karma; Viññâna, conciencia de la personalidad, el "yo soy yo"; Nâma-rûpa, nombre y forma; Salayatana, seis sentidos; Phassa, contacto; Vedanâ, sentimiento, sensación; Tanhâ, deseo de goce; Upâdâna, apego; Bhava, existencia individualizante; Jati, nacimiento, casta; Jarâ, marana, sokaparideza, dukka, domanassa, upâyâsa; decaimiento, muerte, dolor, lamento, desesperación. (Obra cit., 42da. Edición, pág. 72). -Para más detalles, véase: Doctr. Secr., III, páginas 544 y 585 de la edición inglesa. -Nidâna significa además: causa, origen, causa primera o principal, esencia, forma original, conocimiento de las causas; purificación, pureza; cuerda, atadura, etc.]

* Nidâna-sûtra (Sánscrito).- Obra antigua que trata de los metros de los Vedas.

* Nidarzana (Sánscrito).- Ejemplo, demostración.

* Nideza (Sánscrito).- Indicación, instrucción; orden, mandato; autoridad, poder; proximidad.

* Nidhana (Sánscrito).- Fin, muerte, destrucción.

* Nidhâna (Sánscrito).- Depósito, area, tesoro, vaso, recipiente; mansión.

Nidhi (Sánscrito).- Tesoro. Los nueve tesoros del dios Kuvera (el Satán védico); cada uno de ellos está confiado a la custodia de un demonio. Tales tesoros están personificados y son otros tantos objetos de culto entre los tântrikas. [Nidhi significa además: océano, colección, reunión, etc.]

Nidhogg (Escandinavo).- La serpiente “mundana”. [Se escribe también Nidhoegg.]

Nidrâ (Sánscrito).- Sueño. Es también la forma femenina de Brahmâ. [La diosa del sueño; el sueño sin ensueños.]

Niftheim [o Nifl-Heim] (Escandinavo).- El infierno frío del Edda. Un lugar de eterna inconsciencia e inactividad. (Véase: Doctrina Secreta, II, 256, nueva edición inglesa.) [Véase también Hel.]

* Nigada (Sánscrito).- Palabra, discurso, recitación, interpelación.

* Nigama (Sánscrito).- Lugar de reunión; mercado, comercio, tráfico; evidencia; verdad demostrada; el Veda, la Sagrada Escritura.

* Nigano (Sánscrito).- El humo de la ofrenda.

* Niggantha (Pâli).- Véase: Nirgrantha.

* Nighanthu (Védico).- En lenguaje védico: vocabulario.

* Nigraha (Sánscrito).- Restricción, represión, sujeción, refrenamiento, continencia, dominio, disciplina, obediencia, castigo, represión; lucha, resistencia. Como adjetivo: que lucha, que resiste, que rehusa.

* Nigrâha (Sánscrito).- Odio, aversión, enemistad.

* Nigrihîta (Sánscrito).- Cerrado, reprimido, refrenado, dominado, disciplinado, vencido.

* Nigromancia (Del griego nekros, muerto, y manteia, adivinación).- Evocación de los muertos para adivinar sucesos futuros. –Una de las prácticas de la magia negra. –Véase: Necromancia.

* Nighna (Sánscrito).- Sumiso, dócil, obediente.

* Nighuchta (Sánscrito).- Ruido, tumulto.

* Nigu (Sánscrito).- Raciocinio, intelecto.

* Nigûdha (Sánscrito).- Oculto, misterioso, profundo.

* Nihata (Sánscrito).- Matado, destruído, aniquilado.

* Nikara (Sánscrito).- Abundancia, multitud; tesoro; don, presente.

* Nikâra (Sánscrito).- Resistencia hostil; ofensa, agravio; reproche.

* Nîkâra (Sánscrito).- Menosprecio, desdén, degradación.

* Nikârana (Sánscrito).- Muerte, asesinato, matanza, carnicería.

* Nîkâza (Sánscrito).- Evidencia, certeza.

* Niketa (Sánscrito).- Habitación, morada.

* Nikrita (Sánscrito).- Separado; abatido, humillado; bajo, vil, abyecto; perverso; indecoroso, indecente.

* Nikriti (Sánscrito).- Abatimiento, envilecimiento, bajeza, abyección; miseria; rechazamiento.

* Nikurumba (Sánscrito).- Reunión, asamblea, multitud.

* Nîla (Sánscrito).- Color azul. Uno de los tesoros de Kuvera; una de las cadenas de montañas que separan los dvîpas.

* Nîlabha (Sánscrito).- La luna; nube.

* Nîlagrîva (Sánscrito).- Literalmente, “rojo y azul”. Epíteto de Ziva. –Véase: Nîlakantha.

* Nilakamala (Sánscrito).- Loto azul.

Nîlakantha (Sánscrito).- Epíteto de Ziva que significa “cuello azul”, lo cual, segun se dice, es resultado de un veneno que absorbió dicho dios. [Ziva, por un acto de sacrificio, absorbió una bebida ponzoñosa y corrosiva salida del océano, y destinada a causar la muerte del universo. –Véase el Bhâgavata Purâna.]

* Nîlalohita (Sánscrito).- Literalmente, “rojo y azul”. Epíteto de Ziva o de Rudra, que es una forma de Ziva. (Doctr. Secr., I, 493). –Véase también la obra citada, II, 202.

* Nîlâmbara (Sánscrito).- Sobrenombre de Balarâma y del planeta Saturno.

* Nîlâmbujanman (Sánscrito).- Loto azul.

* Nîlâñjasâ (Sánscrito).- Rayo. Nombre de una de las ninfas celestes (asparas).

* Nîlapadma y Nîlapatra (Sánscrito).- Loto azul.

* Nîlavasana y Nîlavasas (Sánscrito).- El planeta Saturno.

* Nilo.- Véase: Dios Nilo.

* Nilo.- Este nombre nada tiene de egipcio. El nombre sagrado de este río es Hapi. En las representaciones que nos ofrecen los muros de los templos hay un Nilo del Sur, y un Nilo del Norte, figurados por dos personajes cargados de ofrendas y que llevan sobre la cabeza las plantas características de las regiones fecundadas por sus aguas. El nombre profano de Nilo es Atour o Aour, es decir, río. Se le designa con el calificativo de reviviente, a causa de su reaparición annual. El Nilo era considerado como un flujo salido de los miembros de Dios para dar vida a los hombres y hacer germinar las plantas. El personaje de forma humana que representa este río parece participar de los dos sexos. En Silsilis se celebraban ceremonias en honor suyo. Los papiros nos han conservado un himno dedicado al dios Nilo. (Pierret, Dictionnaire d’ Arch. Egypt.) Véase: Dios Nilo.

* Nîlotpala (Nîla-utpala) (Sánscrito).- Loto azul.

* Nimajjana (Sánscrito).- Inmersión, sumersión, fusión, absorción, disolución.

Nimbo (Nimbus, en latín).- La aureola que circunda la cabeza de Cristo y de los santos de las Iglesias griegas y romana, es de origen oriental. Como sabe todo orientalista, se representa a Buddha con la cabeza rodeada de una brillante aureola de seis codos de extensión; y segun lo demostró Hardy (Monaquismo oriental), “sus principales discípulos están representados por los pintores indígenas con una señal parecida de eminencia”. En la China, el Tibet y el Japón las cabezas de santos están siempre rodeadas de un nimbo. [Nimbo o halo es el nombre que se da al disco o aura parcial que emana de la cabeza de una divinidad o de un santo. Las divinidades de la India, China, Japón, Egipto, Grecia, Yucatán, Perú y otras naciones están representadas con una aura simbólica que rodea su cabeza. En Egipto, el nimbo, o aura de la cabeza fue atribuído, al principio, al dios solar Ra; más tarde, en Grecia, fue adoptado por el dios Apolo. En la India se puede ver actualmente, en las grutas de Ellora, la figura de Indranî esposa de Indra, que en otro tiempo fue el dios principal de la India, teniendo en los brazos al niño Dios-Sol, y en uno de los antiguos templos de la India hay una pintura de Krichna amamantado por su madre, la virgen Devakî. El halo que rodea las cabezas de la madre y del niño es idéntico al que vemos ahora en todas las famosas pinturas de la Virgen y el Niño propias del arte cristiano. En la iconografía cristiana, el nimbo o diadema, a manera de reflejo de la gloria celeste, es atributo de santidad. También lo era de realeza, segun se ve en algunas monedas y medallas de Trajano, Antonino Pío, Constantino, Justiniano, etc. Los artistas cristianos daban al nimbo diversos colores, rojo, verde, etc., pero concediendo la superioridad al nimbo de oro, que expresa mejor la luz; por esta razón lo reservaban para los santos y para los emperadores cristianos. -Véase: Aura.]

* Nimecha o Nimicha [Nimesha] (Sánscrito).- Una división del tiempo equivalente a un 8/45 de segundo. Literalmente significa un "pestañeo", o sea lo que decimos vulgarmente "un abrir y cerrar de ojos", cuando queremos expresar un brevísimo instante.

* Nimechakrit (Sánscrito).- El rayo.

* Nimechamâtra (Sánscrito).- Igual significado que Nimecha.

* Nimicha.- Véase: Nimecha.

Nimitta (Sánscrito).- 1) Iluminación interior desarrollada por la práctica de la meditación. 2) La causa eficiente espiritual, en contraposición a la causa material, Upâdâna, en la filosofía vedantina. Véase también pradhâna, en la filosofía sânkhya. [Nimitta tiene además las siguientes acepciones: marca, signo, señal, sello, vestigio, indicio; condición; causa, motivo, causa eficiente o instrumental; instrumento, augurio, presagio.]

* Nimitta-mâtra (Sánscrito).- Instrumento de la causa; mero instrumento; simple o sola causa. Véase: Mâtra.

* Nindâ (Sánscrito).- Censura, oprobio, vituperio, infamia, deshonor; ultraje, ofensa, injuria.

* Nindant (Sánscrito).- Denigrante, difamante.

* Ninfas.- Elementales de las plantas del agua. (F. Hartmann). -Las ninfas son divinidades subalternas, de que está poblado todo el universo. Las había celestes (uranias), que gobernaban la esfera del cielo, y terrestres (epigeas); estas últimas se subdividían en ninfas de las aguas, que eran designadas con los nombres de oceánidas o nereidas (ninfas del mar), náyades (de las fuentes), potámidas (de los ríos), etc., y ninfas de la tierra, llamadas: oréadas (de las montañas), dríadas y hamadríadas (de las selvas), napeas (de las florestas), etc.

* Nioerd o Niörd (Escandinavo).- Uno de los dioses (asirios) de la mitología escandinava. Era padre de Freya, y venía a ser el Neptuno de la mitología romana.

* Nippang (Tibet).- Término equivalente a Nirvâna. -Véase: Nebban.

* Nir (Sánscrito).- Prefijo sánscrito que significa: libre, exento, privado, ajeno, fuera de, falto de; falta, carencia, sin. -Véase: Naich, nair, nis, ni, niz, nich, etc.

* Nîra (Sánscrito).- Aguja, juego, líquido, licor.

Nirabâdha (Sánscrito).- Libre de turbación o de tormento; tranquilo, sosegado.

* Nirâchâra (Sánscrito).- Sin costumbres; sin regla de conducta; inmoral, depravado.

* Niragni (Sánscrito).- Que no tiene fuego u hogar; que descuida o no enciende el fuego sagrado (o del sacrificio).

* Nirahankâra (Sánscrito).- Libre de egoísmo, de egotismo o personalismo; no egoísta.

* Nirâhâra (Sánscrito).- Que no come, que ayuna; abstinente.

* Nîraja (Sánscrito).- "Nacido en el agua"; acuático, loto.

* Nîrâjana (Sánscrito).- Purificación.

* Nirâkâra (Sánscrito).- "Privado de forma". El Espíritu divino; lo Inmanifestado.

* Nirâkriti (Sánscrito).- Sin forma o fogura; no perceptible; no manifestado.

* Nirâlamba o Nirâlambha (Sánscrito).- Sin ayuda, apoyo o sostén; apoyado por sí mismo.

* Nirâlamba-samâdhi (Sánscrito).- "Samâdhi apoyado por sí mismo". Sin ayuda, apoyo o sostén. "Quien contempla al Espíritu (Âtman) como si nada hubiese arriba, nada abajo, nada en medio y nada alrededor, se halla en aquella condición denominada estado de Samâdhi. (Esto es el Nirâlambha-Samâdhi.) (Uttara Gîtâ, I, 33).

* Nirankuza (Sánscrito).- Sin freno; libre; dueño de sí mismo.

* Nirantara (Sánscrito).- "Que no ofrece intervalo"; contínuo, inmediato; lleno, sin vacío.

* Nirañjanâ (Sánscrito).- Literalmente: "sin obscuridad": el día de la luna llena.

* Nirañjanapada (Sánscrito).- Un lugar (loka) del mundo divino; el plano paranirvânico. (P. Hoult).

* Nirapatrapa (Sánscrito).- Sin pudor; desvergonzado.

* Nirapâya (Sánscrito).- Que no engaña; infalible; cierto; indestructible.

* Nirarbuda (Sánscrito).- El segundo infierno helado.

* Nirargala (Sánscrito).- No impedido, no obstruído.

* Nirarthaka (Sánscrito).- Vano; sin valor; significación o importancia.

* Nîrasa (Sánscrito).- Sin sabor, insípido.

* Nirata (Sánscrito).- Contento, satisfecho, feliz, dichoso, gozoso, complacido; dedicado, aplicado, atento.

* Niravadya (Sánscrito).- Que no es de desdeñar; bello, apreciable.

* Niravadyâ (Sánscrito).- Belleza, valor, bondad.

* Niravagraha (Sánscrito).- "Que no se puede coger"; independiente, libre.

* Niraya (Sánscrito).- "Sin éxito". Infierno.

* Nirâzis (Sánscrito).- Falto de esperanzas o deseos.

* Nirâzraya (Sánscrito).- Sin refugio, amparo o sostén; sin hogar o albergue; sin dependencia; confiado en sí mismo.

* Nirbandha (Sánscrito).- Obstinación, importunidad.

* Nirbhara (Sánscrito).- Excesivo, desmedido, sin límites.

* Nirbhartsana (Sánscrito).- Amenaza; burla; irrisión.

* Nirbhaya (Sánscrito).- "Sin miedo"; impávido, osado.

* Nirbîja o Nirvîja (Sánscrito).- Sin semilla.

* Nirbîja-Samâdhi (Sánscrito).- Meditación "sin semilla" o inconsciente. Es aquella meditación inconsciente, o sin una conciencia definida, en que, por efecto de la completa suspensión de las transformaciones (vrittis), la mente, o principio pensador, permanece en un perfecto estado de equilibrio, y queda sólo el siempre inalterable vidente (el Espíritu o Purucha), el único percibidor, en perfecto estado de Sattva. Este es el verdadero estado de Yoga supremo. Es un estado de completa absorción de la mente en el Espíritu y de omnisciencia intuitiva. Hay diversos procedimientos para lograr este resultado. En su Introducción al Yoga, la señora Besant pone unos ingeniosos ejemplos para dilucidar esta abstrusa cuestión. Seguid -dice- una cadena lógica de razonamiento, paso a paso, eslabón tras eslabón; no permitáis que la mente se desvíe lo mas mínimo de esta línea, y de ello resultará la fijeza mental. Cuando os hayáis remontado al último punto de vuestro razonamiento y hayáis llegado al último eslabón de esta cadena, cuando la mente ya no os pueda llevar más lejos, más allá de un punto en que nada podéis ver, entonces deteneos. Aferraos con todas vuestras fuerzas al punto supremo, al postrer eslabón de la cadena de vuestro razonamiento, y conservando la mente en perfecto equilibrio, quietud y fijeza, esperad tranquilos lo que viniere. Este último eslabón, la idea o pensamiento capital de la cadena del razonamiento, el residuo que queda, en la mente, del objeto de la meditación consciente, es lo que ha recibido el nombre de "semilla", y por este motivo se ha llamado a esta clase de meditación sabîja-samâdhi, o sea samâdhi "con semillas". Si, una vez llegados a tal punto, desecháisa esta idea capital, o semilla, pero manteniendo con la mayor firmeza y cuidado la mente en la situación adquirida, en el punto más alto que hayáis alcanzado, resultará entonces la "meditación sin semilla". El nirbîja-Samâdhi se ha designado también con los nombres de nirvikalpa-samâdhi y asamprajñâta-samâdhi. -Véanse estas palabras.

* Nirdaya (Sánscrito).- Despiadado, cruel.

* Nirdeza (Sánscrito).- Designación, indicación, descripción, exposición, prescripción.

* Nirdhâra y Nirdhârana (Sánscrito).- Certeza, afirmación; separación, determinación.

* Nirdharma (Sánscrito).- Sin ley, sin religión; inmoral, impío, infiel.

* Nirdhârya (Sánscrito).- Activo, enérgico, resuelto, audaz, emprendedor.

* Nirdhauta (Sánscrito).- Lavado, purificado, puro.

* Nirdhûta (Sánscrito).- Borrado, quitado, extirpado, desechado.

* Nirdhûtakalmacha (Sánscrito).- Que tiene borrados sus pecados; que está limpio de pecado.

* Nirdocha (Sánscrito).- Inmaculado, puro, limpio, inocente; sin culpa, sin pecado, sin manchas, incorruptible.

* Nirdvandva o Nirdwandwa (Sánscrito).- Libre de duda; libre de los pares de opuestos o indiferente a ello; sin doblez, sincero.

* Nirgara (Sánscrito).- Entre los jainas, es la eliminación de todos los deseos. (P. Hoult).

* Nirgrantha (Sánscrito).- "Libre de los lazos mundanos". Nombre que se aplica a los partidarios de la secta jaina. Véase: Niggantha.

Nirguna (Sánscrito).- Atributo negativo; desligado o sin gunas (atributos), esto es, lo que está desprovisto de todas las cualidades, opuestamente a sa-guna, lo que tiene atributos o cualidades. (Véase: Doctr. Secr., II, 100); v. gr. Parabrahman es nir-guna; Brahmâ es sa-guna. Nirguna es un término que indica la impersonalidad de la cosa de que se habla. [Nirguna: libre o exento de atributos, modos o cualidades (gunas). Significa también desprovisto de mérito. Como quiera que ningun ser más o menos material está desprovisto de gunas, sólo puede calificarse de nirguna al Espíritu puro, el Purucha, el Alma en su estado de pureza esencial. -Véase: Gunas.]

* Nirguna-Brahman (Sánscrito).- Brahma sin manifestación. (P. Hoult).

* Nirgunatva (Sánscrito).- Falta o ausencia de las cualidades (gunas).

* Nirîha (Sánscrito).- Que no se esfuerza; que carece de ardor, celo o ahínco.

* Nirindriya (Sánscrito).- Privado de algun sentido.

* Nirîzvara o Anîzvara (Sánscrito).- Literalmente: "sin Señor", "sin Dios". Ateísta.

* Nirîzvara-sânkhya (Sánscrito).- "Sânkhya ateísta" o sea "sin Señor o Dios". Con este nombre se designa la filosofía sânkhya propiamente dicha, en contraposición a la filosofía Yoga de Patañjali, o sezvara (sa-îzvara) sânkhya, esto es, sânkhya "con Señor o Dios", o teísta.

* Nirjara (Sánscrito).- "Que no envejece": un inmortal, un dios; ambrosía.

* Nirmada (Sánscrito).- Tranquilo, apacible, sereno.

* Nirmala (Sánscrito).- Sin mancha; inmaculado, puro, limpio.

* Nirmalatva (Sánscrito).- Pureza, incorruptibilidad.

* Nirmama (Sánscrito).- "Ausencia de lo mío". No egoísta, desprendido, desinteresado, libre de egoísmo o de interés personal; sin orgullo, sin presunción; modesto, humilde.

* Nirmâna (Sánscrito).- Libre de egoísmo, orgullo o amor propio.

 

* Nirmâna (Sánscrito).- Acto productor; producción, creación, acción; objeto para el cual se produce una cosa; mediación; medida.

* Nirmânakâya (Sánscrito).- Una cosa enteramente distinta, en filosofía esotérica, del significado popular que se da a esta palabra, y de las ideas de los orientalistas. Algunos denominan el cuerpo nirmânakâya "Nirvana con restos" (Schlagintweit y otros), en el supuesto, probablemente, de que es una especie de condición nirvánica, durante la cual se conservan la conciencia y la forma. Otros dicen que es uno de los trikâya (tres cuerpos), con el “poder de adquirir cualquier forma aparente para propagar el Budismo” (segun opina Eitel); y también que “es el avatar encarnado de una divinidad” (Idem), y así sucesivamente. El ocultismo, por otra parte, dice que Nirmânakâya, aunque significa literalmente un “cuerpo” transformado, es un estado o condición. La forma es la del adepto o yoguî, que elige o entra en dicho estado post mortem con preferencia a la condición de Dharmakâya o estado nirvánico absoluto. Y obra así porque el último kâya [cuerpo] le aleja para siempre del mundo de la forma, confiriéndole un estado de bienaventuranza egoísta, del cual no puede participar ningun otro ser viviente, por lo cual el adepto queda así privado de la posibilidad de ayudar a la humanidad, o a los mismos devas. Como Nirmânakâya, sin embargo, el hombre deja detrás de él sólo su cuerpo físico y conserva todos los demás “principios”, excepto el kámico, porque lo ha extirpado para siempre de su naturaleza, durante la vida, sin que pueda jamás resurgir en su estado post mortem. Así, pues, en vez de entrar en una buenaventuranza egoísta, elige una vida de propio sacrificio, una existencia que termina solamente con el ciclo de vida, a fin de poder ayudar a la humanidad de un modo invisible, pero sumamente eficaz. (Véase la Voz del Silencio, tratado III, Los Siete Portales). Por lo tanto, un Nirmânakâya no es, como se cree vulgarmente, el cuerpo “con que aparece en la tierra un Buddha o un Bodhisattva”, sino aquel que, sea un chutukta o un khubikhan [véanse estas palabras], un adepto o un yoguî durante la vida, se ha convertido desde entonces en un miembro de aquella Hueste invisible que sin cesar vela sobre la humanidad y la protégé dentro de los límites kármicos. Tomado erróneamente, a menudo, por un “Espíritu”, por un Deva, por Dios mismo, etc., un Nirmânakâya es siempre un ángel protector, compasivo, un verdadero ángel guardián, para aquel que se hace digno de su ayuda. Cualesquiera que sean las objeciones que puedan presentarse contra esta doctrina, y por más que se niegue, porque, a decir verdad, hasta ahora nunca se ha hecho pública en Europa, y por consiguiente, puesto que es desconocida de los orientalistas, debe ser necesariamente “un mito de invención moderna”; nadie se atreverá a decir que esta idea de auxiliar a la humanidad doliente, a costa del casi interminable sacrificio de sí mismo, no es una de las más grandes y sublimes que hayan salido del cerebro humano. [Véase: Voz del Silencio, II, -Nirmânakâya (literalmente, “cuerpo, envoltura o vestidura libre de egoísmo”) es aquel que ha purificado todo su ser de un modo tal, que ha llegado a sobreponerse a la divina ilusión de un devachanî (habitante del Devachan). Tal adepto permanece en el plano astral (invisible) relacionado con nuestra tierra, y desde entonces obra y vive en posesión de todos sus principios, a excepción del Kâma-rûpa y del cuerpo físico. (Doctrina Secreta, III, 446). –Véase: Dharmakâya, Sambhogakâya y Las tres Vestiduras.]

* Nirmathya (Sánscrito).- El sagrado fuego producido por la frotación de dos pedazos de madera; el fuego llamado pavamâna en los Purânas. La alegoría aquí contenida es una enseñanza oculta. Véase: Pavamâna.]

* Nirmâtri (Sánscrito).- Hacedor, autor, creador.

* Nirmukta (Sánscrito).- Libre, exento, desligado, libertado, emancipado, salvado.

* Nirmukti (Sánscrito).- Liberación, emancipación, salvación.

* Nirnaya (Sánscrito).- Investigación, examen, observación, estudio; discusión; deducción.

* Nirodha (Sánscrito).- Impedimento, obstrucción; cesación, suspensión, interrupción; interceptación; destrucción. Esta palabra se aplica, en la filosofía Yoga de Patañjali, a la interceptación de todas las transformaciones mentales o distracciones. (Véase: Aforismos de Patañjali, III, 9, y el correspondiente comentario de Manilal Dvivedi).

* Nirodhaparinâma (Sánscrito).- Transformación de la mente en interceptaciones. Este término se aplica a una de las especies de Samâdhi. (Véase: Aforismos, III, 9 y siguientes).

Nirriti (Sánscrito).- La diosa de la muerte y decadencia. [La divinidad del mal; preside al Sudoeste; desgracia, infortunio.]

* Niruddha (Sánscrito).- Refrenado, reprimido, subyugado, dominado, disciplinado.

* Nirudvigna (Sánscrito).- Libre de agitación: sosegado, apacible, tranquilo.

* Nirudyoga (Sánscrito).- Libre de negocios, trabajos o cuidados.

* Nirûha (Sánscrito).- Expresión completa; certidumbre adquirida; lógica.

Nirukta (Sánscrito).- Un anga (miembro, parte o división) de los Vedas. Un comento-glosario. [Comentario o glosario en que se explican los términos obscuros del Veda. Se hace mención de numerosas obras de este género, pero la única conocida entre nosotros actualmente es la de Yâska.]

* Nirukti (Sánscrito).- Explicación de los pasajes obscuros de la Ley búdica.

* Nirûpa (Sánscrito).- Sin forma; informe.

* Nîrupa (Sánscrito).- Aire, viento; dios; éter, cielo.

Nirupâdhi (Sánscrito).- Carencia de atributos; la negación de atributos. [“Sin receptáculo”, sin envoltura, limitación o distinción. (Bhagavân-Dâs).]

* Nirûpana (Sánscrito).- Observación, examen, investigación, discernimiento, discusión.

* Nirvaira (Sánscrito).- Libre de odio, aversión o enemistad; libre de mala voluntad.

Nirvâna (Sánscrito).- Segun los orientalistas, es la completa “extinción” o “apagamiento”, como la llama de una bujía, la extinción total de la existencia. Pero, segun las explicaciones esotéricas, es el estado de existencia y conciencia absolutas en que el Ego del hombre que, durante la vida, ha llegado al más alto grado de perfección y santidad, entra después de la muerte del cuerpo, y algunas veces, como en el caso de Gautama Buddha y otros, durante la misma vida. [Absorción, fusión, disolución, extinción, aniquilamiento, liberación; beatitud o bienaventuranza eterna, existencia espiritual abstracta; aniquilación de las condiciones de la existencia individual; extinción, fusión o completa absorción del Yo (o Espíritu individual) en el Espíritu universal, del que es una parte. –Una vez terminada la evolución en este mundo, agotadas todas las experiencias y conseguida la plena perfección del Ser humano, el Espíritu individual, o Yo interno, enteramente libre para siempre de todas las trabas de la materia, vuelve a su punto de origen, abismándose y fundiéndose en el Espíritu universal, como gota de agua en el inmenso océano. En esa fusión se aniquila por completo la humana personalidad, con todo su cortejo de ilusiones, apegos, afanes, deseos, pasiones y dolores; pero no la individualidad; el hombre deja de existir como hombre, para existir como Dios en un estado de reposo consciente de la Omniscencia, en una condición perpetua de inefable y absoluta bienaventuranza. “En esta bienaventurada Nada gusta el alma paz divina”, segun expresaba el gran místico S. Juan de la Cruz. El abismarse en el Espíritu divino –dice el Brihadarânyaka- es como echar un terrón de sal en el mar; se disuelve en el agua (de la cual se había extraído), sin que pueda sacarse otra vez. La voz Nirvâna es sinónimo de Mokcha. No se confunda con el Svarga ni con el Devachan. –Véase: Nirvâni y Paranirvâna.]

* Nirvâna-parama (Sánscrito).- Que tiene por término el Nirvâna.

Nirvânî (Sánscrito).- El que ha alcanzado el Nirvâna, un alma emancipada. Que el Nirvâna no significa nada que se parezca a las aserciones de los orientalistas, lo sabe perfectamente toda persona instruída que haya visitado la China, la India y el Japón. Es la “liberación de las cadenas del sufrimiento”, pero sólo del de la materia, emancipación del Kleza [véase esta palabra], o del Kâma, y la completa extinción de los deseos animales. Si se nos dice que el Abhidharma define el Nirvâna como ”un estado de aniquilación absoluta”, convenimos en ello, pero añadiendo a la última palabra el requisito “de todo cuanto se relaciona con la materia del mundo físico”, y esto simplemente porque este último (lo mismo que todo lo que en él se haya contenido) es pura ilusión o Mâyâ. Zâkyamuni Buddha, en los postreros momentos de su vida, dijo que “el cuerpo espiritual es inmortal”. (Véase: Diccionario sánscrito-chino). Segun explica el erudito sinólogo Mr. Eitel, “los sistemas populares exotéricos concuerdan en definir el Nirvâna negativamente como un estado de absoluta exención del círculo de transmigraciones, un estado de completa liberación de todas las formas de existencia, empezando por la de toda pasión y todo esfuerzo; un estado de indiferencia a toda sensibilidad”, y podría haber añadido: “de muerte de toda compasión hacia el mundo de sufrimiento”. Y he aquí por qué los Bodhisattvas que prefieren la vestidura de Nirmânakâya a la Dharmakâya ocupan en la estima popular un sitio más eminente que los Nirvânîs. Pero el mismo autor añade que; “Positivamente (y esotéricamente) se define el Nirvâna como el supremo estado de bienaventuranza espiritual, como la inmortalidad absoluta por medio de la absorción del alma (del Espíritu, mejor dicho) en sí misma, pero conservado la individualidad, de suerte que los Buddhas, por ejemplo, después de entrar en el Nirvâna, pueden reaparecer en la tierra”, esto es, en el manvantara futuro.

* Nirvâpa (Sánscrito).- Ofrenda a los manes.

* Nirvapana (Sánscrito).- Ofrenda, donación.

* Nirvâpana (Sánscrito).- Extinción, cesación.

* Nirvarâna (Pâli).- Impedimiento, obstáculo. “Los cinco nirvarânas [u obstáculos para el progreso espiritual] son: la codicia, la malicia, la pereza, el orgullo y la duda”. (Olcott, Catecismo búdico).

* Nirvârya (Sánscrito).- Osado, audaz, atrevido.

* Nirveda (Sánscrito).- Indiferencia; desdén, aversión, desaliento, desesperación; ignorancia.

* Nirveza (Sánscrito).- Goce; pago; paga; expiación.

* Nirvichâra (Sánscrito).- “No deliberativo”, “no reflexivo”, sin reflexión, o sea sin ayuda de ningun proceso mental. Esto se refiere a la intuición ultrameditativa, en la que, sin el menor esfuerzo del pensamiento, aparecen de un modo instantáneo en la mente lo pasado y lo futuro, los antecedentes y consecuentes de un fenómeno presente. (Râma Prasâd). –Véase: Aforismos de Patañjali, I, 44).

* Nirvichâra-samâdhi (Sánscrito).- Concentración o meditación no deliberativa o no relfexiva. Cuando ésta llega a su mayor grado de pureza, sobreviene la placidez, y con ella la iluminación espiritual. El conocimiento así adquirido es superior al que se logra por los restantes medios del conocimiento, porque, además de ajustarse por completo a la verdad, se refiere, no a generalidades, sino a los detalles particulares. –Véase: Aforismos de Patañjali, I, 47-50.

* Nirvîja (Sánscrito).- Véase: Nirbîja.

* Nirvikalpa (Sánscrito).- Inconsciente. Es lo mismo que asamprajñâta. –(Véase esta palabra).

* Nirvikalpa Samâdhi (Sánscrito).- Samâdhi inconsciente. La concentración subjetiva de la mente, en la cual la mente y el aliento vital se hallan en un estado de absoluta inmovilidad, como una llama resguardada en el aire. (K. Laheri, Coment. del Uttara-Gîtâ, I, 9). –Es el límite o resultado final, la autoconciencia de las alturas nirvánicas, el samâdhi se designa también con el nombre de asam-prajñâta-samâdhi. (Véase esta palabra). –Véanse igualmente los Aforismos de Patañjali, III, 4-8.

* Nirvikâra (Sánscrito).- Sin cambio, inmutable, inalterable, firme.

* Nirvindhyâ (Sánscrito).- Un río de la India cuyas aguas son sagradas.

* Nirvinna (Sánscrito).- Desalentado, abatido, cansado, disgustado, hastiado.

* Nirvitarka (Sánscrito).- Sin raciocinio, sin disquisición, no razonador, no argumentativo. Este calificativo se aplica, entre otras cosas, a cierta clase de intuición (samâpatti), que Râma Prasâd denomina “intuición sin palabras”. Es aquel estado de lucidez mental en que las verdades de la Naturaleza brillan por sí mismas sin intervención de palabras. (Las Fuerzas más sutiles). –Véase: Intuición.

* Nirvitarka-samâdhi (Sánscrito).- Aquel estado de meditación o concentración mental en que sólo está presente la idea del objeto meditado, independiente de su nombre, forma, etc., por haber desaparecido de la memoria de las relaciones que existen entre éstos y aquella”. (Aforismos de Patañjali, I, 43).

* Nirvizecha (Nirvishesha) (Sánscrito).- Sin especialidad; sin marcas o señales distintivas.

* Nirvrita (Sánscrito).- Al abrigo de, a seguridad, cubierto, resguardado; abrigo, albergue, mansión; que descuida las prácticas o ceremonias religiosas.

* Nirvriti (Sánscrito).- Goce, placer; osadía, temeridad. A veces se usa esta palabra con el significado de nivritti: partida, desaparición, muerte; cesación, conclusión, terminación; reposo, inacción, etc.

* Nirvritta (Sánscrito).- Terminado, cesado, finido, cumplido.

* Nirvritti (Sánscrito).- Conclusión, cesación; fin, término; muerte, partida, desaparición; desistimiento; supresión; inactividad, pasividad, inacción, reposo; abstención, renunciación; beatitud o bienaventuranza final; vuelta o retorno a la existencia (o vida terrena).

* Nirvyûdha (Sánscrito).- Abandonado, dejado, desamparado; cosa que se deja hacer.

* Niryogakchema (Sánscrito).- Libre de adquisición y conservación; libre del afán de atesorar.

* Nis, ni(s), niz, nich (Sánscrito).- Véase: Nir.

* Nisarga (Sánscrito).- Naturaleza, carácter, índole, mandato, orden.

Nishada y Nishâda (Sánscrito).- Véase: Nichada y Nichâda.

Nishthâ.- Véase: Nichthâ.

* Nisors (Hebreo).- El Espíritu. (P. Hoult).

 Nissi (Caldeo).- Uno de los siete dioses caldeos.

* Ni(s)spriha (Sánscrito).- No deseoso; indiferente; libre de deseos o afanes.

* Nisshreyas.- Véase: Ni(s)zreyas.

* Nistraigunya (Sánscrito).- Libre de las tres cualidades (gunas).

* Ni(s)zreyas o Ni(s)zreyasa (Nisshreyas) (Sánscrito).- “Lo que no tiene mejor o superior”. El sumo bien; el bien supremo; la liberación final; beatitud o bienaventuranza suprema.

* Nîta (Sánscrito).- Que lleva buena conducta; ganancia; riqueza.

* Nitala (ni-tala) (Sánscrito).- Una de las siete divisiones del Pâtâla. En el cuerpo humano corresponde a la parte superior de la articulación de la pierna con el pie, o sea el tobillo. (Véase: Uttara-Gîtâ, II, 26).

* Nitânta (Sánscrito).- Excesivo, desmedido.

* Nîtha (Sánscrito).- Guía, conductor. En lenguaje védico, significa: plegaria, himno.

Nîti (Sánscrito).- Prudencia; ética, moral. [Conducta en general; proceder; político; rectitud, buena conducta.]

* Nîti-mañjarî (Sánscrito).- Una obra de ética ilustrada con historias y leyendas con especial referencia a los Vedas. Fue compuesta por Dyâ-Dviveda.

* Nîtizâstras (Sánscrito).- Obras que versan sobre moral y política. Están constituídas por proverbios, máximas, fábulas e historias en prosa o en verso.

* Nitya (Sánscrito).- Eterno, permanente, pertinaz, constante, continuo, asiduo; indestructible, inmutable; habitual; esencial; interior; propio; obligatorio; devoto, concentrado, consagrado. Nombre de uno de los cuatro pralayas. (Véase esta palabra).

* Nityâ (Sánscrito).- Epíteto de Pârvatî y de Manasâ.

* Nityâbhiyukta (nitya-abhiyukta) (Sánscrito).- Siempre atento, siempre unido por el pensamiento; siempre devoto; versado, competente.

* Nityagati (Sánscrito).- Aire, viento.

* Nityajâta (Sánscrito).- Que siempre nace; siempre sujeto a la transmigración o al renacimiento.

* Nityakarma (Sánscrito).- Deber, acto obligatorio o prescrito por la Ley. –Es lo opuesto al kâmyakarma. (Véase esta palabra).

* Nityakritya (Sánscrito).- Igual significado que Nityakarma.

* Nityam (Sánscrito).- Siempre, sin cesar, constantemente, contínuamente.

* Nitya-parivrita (Sánscrito).- Literalmente: extinción contínua.

Nitya-pralaya (Sánscrito).- Literalmente: Pralaya o disolución “perpetua”. Los contínuos e imperceptibles cambios experimentados por los átomos durante todo el mahâmanvantara, una completa edad (o siglo) de Brahmâ, que requiere quince guarismos para expresarla. Un período de cambio y disolución crónicos, los estados de progreso y decadencia. Es la duración de “Siete Eternidades”. (Véase: Doctr. Secr., I, 398, y II, 73 y 323). –Hay cuatro clases de pralayas o estados de inmutabilidad: el naimittika [ocasional o incidental], en que Brahmâ está dormido; el prakritika, un pralaya parcial de todas las cosas durante el manvantara; el âtyantika, en que el hombre se ha identificado con lo Uno Absoluto (un sinónimo de Nirvâna), y el nitya, especialmente para las cosas físicas, como un estado de profundo sueño sin ensueños. [En el Bhâgavata-Purâna se explica en los siguientes términos el nitya-pralaya o disolución contínua: es el cambio incesante que se verifica de un modo imperceptible en todo lo que hay es este universo, desde el globo hasta el átomo. Es desenvolvimiento y decadencia, vida y muerte. La contínua y perpetua destrucción de todo cuanto ha nacido.]

Nitya-sarga (Sánscrito).- El estado de contínua creación o evolución, opuestamente al nitya-pralaya, o estado de perpetua e incesante disolución (o cambio de átomos), desintegración de moléculas; y de ahí cambio de formas. [En la contínua o perpetua creación o emanación. –Doctr. Secr., II, 323.]

* Nitya-siddha (Sánscrito).- Siempre perfecto. Calificativo del Espíritu.

* Nityatva (Sánscrito).- Constancia, perseverancia, asiduidad, continuidad, perpetuidad, eternidad.

* Nityayukta (Sánscrito).- Siempre devoto, aplicado, atento, solícito; siempre fervoroso, constante, abstraído, equilibrado o místicamente unido.

* Nityazas (Sánscrito).- Véase: Nityam.

* Nityodita (pitud-udita) (Sánscrito).- “Siempre presente”. En los Aforismos de Patañjali se aplica este calificativo al poder siempre presente de inteligencia del alma. (Manilal Dvivedi). –Véase: Abhivyangya.

* Nivâsa (Sánscrito).- Mansión, morada, residencia, habitación; asiento, sostén.

* Nivâtastha (Sánscrito).- Que está resguardado o al abrigo del viento.

* Nivritta (Sánscrito).- Vuelto, retornado, ido, alejado, ausentado, desaparecido, desviado, apartado; cesado; terminado; abstenido.

* Nivritti (Sánscrito).- Vuelta, retorno; cesación, término, fin; muerte; desaparición; supresión; desistimiento, inacción, inactividad, pasividad; reposo; abstención, renunciación; desvío del mundo; inversión, reversión.

* Nivritti-mârga (Sánscrito).- Sendero de renunciación, de inacción o de retorno. El sendero de inacción, o de renuncia de la acción, es el opuesto al sendero de acción (pravritti-mârga). Por sendero de retorno puede entenderse el que conduce de nuevo a la existencia terrena, o sea a la reencarnación, y también, como se lee en las Leyes de la Vida superior de A. Besant, el sendero por el que el Espíritu individual (Jivâtma) vuelve a la Fuente o punto de origen de su ser, siguiendo el arco ascendente de la evolución. Este retorno lleva apareado consigo el sacrificio de uno mismo con la renuncia al fruto de las acciones, y por este motivo, dicho sendero es asimismo el Sendero de Renuncia y de Inacción, porque ha desaparecido entonces para el hombre todo estímulo capaz de incitarle a la acción.

Nixies.- Espíritus de las aguas: ondinas.

* Niyama (Sánscrito).- Refrenamiento, dominio, continencia; promesa, compromiso; obligación, deber; práctica obligatoria o prescrita; deber piadoso; observancia. Una de las ocho partes del Yoga (yogângas): consiste en la pureza corporal y mental, el contento, la mortificación, el estudio y la sumisión (o devoción) al Señor”. (Véase: Aforismos de Patañjali, II, 29 y 32).

* Niyâma (Sánscrito).- Observancia religiosa; práctica obligatoria.

* Niyâmaka (Sánscrito).- Guía, director.

* Niyâma-sthiti (Sánscrito).- Perseverancia en los deberes piadosos; contínuo dominio de sí mismo. Ascetismo. (P. Hoult).

Niyashes (Mazd.).- Preces u oraciones de los parsis.

* Niyata (Sánscrito).- Necesario, obligatorio, prescrito; sometido, refrenado, disciplinado, dominado, restringido, moderado; forzado, compelido, obligado; destinado, establecido, impuesto; ordinario, habitual; ordenado, regular, determinado; exacto, puntual; constante, permanente, eterno.

* Niyatâhâra (-âhâra) (Sánscrito).- Que restringe su comida; de alimentación moderada, regulada u ordenada; parco o sobrio en la comida.

* Niyatamânasa (Sánscrito).- Que tiene dominado al pensamiento; cuya mente está disciplinada.

* Niyatâtman (Sánscrito).- Que se domina a sí mismo.

* Niyati (Sánscrito).- Necesidad; obligación; deber piadoso.

* Niyoga (Sánscrito).- Orden, mandato.

* Nizâ (Sánscrito).- Noche.

* Nizâhasa (Sánscrito).- Loto blanco.

* Nizâkara y Nizâpati (Sánscrito).- La luna.

* Nizchala (Sánscrito).- Inmóvil, firme, inmutable, inalterable, permanente.

Nizchaya (Sánscrito).- Convicción, opinión, idea, propósito, intención, resolución; conclusión, sentencia, decreto, precepto, aserto.

* Nizchita (Sánscrito).- Fijo, cierto, positivo; determinado, resuelto; preciso, concreto; decisivo, establecido, firme, convencido.

Nizir (Caldeo).- La “Montaña del Diluvio”; el Ararat (el monte más elevado de la Armenia, en cuya cima se asentó el arca de Noé al bajar las aguas del Diluvio) de los babilonios, en donde Xisuthrus representa a Noé. [Véase: Diluvio.]

* Nizreyas y Nizreyasa.- Véase: Ni(s)zreyas y Ni(s)zreyasa.

Noche de Brahmâ.- Es el período entre la disolución y la vida activa del universo. Este período tiene la misma duración que el Día de Brahmâ, o sea de 2.160.000.000 años, durante los cuales Brahmâ, se dice, está dormido. Al despertar, empieza de nuevo el proceso, que continúa así por espacio de una Edad (o siglo) de Brahmâ, compuesta por Días y Noches alternados, que duran 100 años (de 2.160.000.000 años solares cada uno). Se necesitan quince guarismos para expresar la duración de una Edad semejante, después de expirar la cual, empieza el Mahâpralaya, o Gran Disolución, que dura, a su vez, igual espacio de tiempo de quince guarismos. [Véase: Día de Brahmâ, Pralaya y Mahâpralaya.]

* Noé (Noah, en inglés).- El nuevo hombre de la nueva Raza, cuyo prototipo es Vaivasvata Manú, e idéntico al Zichta indo, la simiente humana para poblar de nuevo la tierra después del Diluvio. Noé, pues, representa la Raíz-Manú y la Simiente-Manú. También representa la septenaria Hueste de los Elohim porque es el creador (o conservador) de toda vida animal. (Doctrina Secreta, II, 632). –Numéricamente, en la Cábala, Jehovah, Adán y Noé son uno solo. (Véase: Diluvio, Deucalión, Vaivasvata Manú, etc.).

* Noerve o Narfve (Escandinavo).- Nombre de un gigante, padre de la Noche.

* Noetarka.- Con este nombre, los filósofos eclécticos de Alejandría designaban el primer principio.

Nofir-hotpu (Egipcio).- Lo mismo que el dios Khonsu (o Khonsoo), el dios lunar de Tebas. Literalmente, significa: “el que está en absoluto reposo”. Nofir-hoptu es una de las tres personas de la Trinidad egipcia, compuesta de Ammón, Moth y su hijo Khonsu o Nofir-hotpu.

Nogah (Caldeo).- El planeta Venus; radiante esplendor.

* Nomancia (Voz derivada del griego).- Adivinación por medio de las letras del nombre de la persona cuyo destino se desea saber.

* Nombre.- Pronunciar un nombre, no sólo es definir un ser (una entidad), sino también ponerlo, en virtud de la emisión de la palabra, bajo la influencia de una o más potencias ocultas. Para cada uno de nosotros, las palabras son lo que hace de ellas la Palabra al tiempo de nombrarlas. Las palabras y los nombres son benéficos o maléficos, dañinos o saludables, segun las influencias ocultas que la suprema Sabiduría asignó a sus elementos, esto es, a las letras que los componen y a los números correlativos a dichas letras. (Doctr. Secr., I, 121). –Grande es el poder de los nombres, y es conocido desde que los primeros hombres fueron instruídos por los Maestros divinos. (Id., II, 811). –Véase: Mantra.

Nombre inefable.- Entre los judíos, era el subtítulo del “nombre de misterio” de la deidad de su tribu Eh-yeh, “Yo soy”, o Jehovah. Como el tercer mandamiento prohibía usar este último nombre “en vano”, los hebreos lo substituyeron con el de Adonai o “el Señor”. Pero los cristianos protestantes, al traducir indistintamente Jehovah y Elohim –que también es un sustituto per se, además de ser el nombre de una divinidad inferior- con las palabras “Señor” y “Dios”, han venido a ser, más papistas que el Papa, e incluyen en la prohibición ambos nombres. En la actualidad, sin embargo, ni los judíos ni los cristianos parecen recordar, o a lo menos sospechar, la razón oculta por la que la calificación de Jehovah, o YHVH, se ha hecho reprobable. La mayor parte de los cabalistas occidentales parecen asimismo ignorantes del caso. La verdad es que el nombre que ellos presentan como “inefable”, no lo es en modo alguno. Es el nombre “impronunciable”, o mejor dicho, el nombre que no debe pronunciarse, si algo es, y esto por razones simbólicas. En primer lugar, el “Nombre inefable” del verdadero ocultista, no es nombre absolutamente, y menos aun es el de Jehovah. Este último implica, hasta en su significado esotérico, cabalístico, una naturaleza andrógina, YHVH, o sea una naturaleza masculina y femenina. Es simplemente Adán y Eva, esto es, hombre y mujer fundidos en uno, y tal como ahora se escribe y pronuncia, este nombre es a su vez un substituto. Pero los rabinos no tienen interés en recordar lo que admite el Zohar respecto a que YHVH significa “no como Yo soy escrito, soy leído” (Zohar, fol. III, 230a). Hay que saber dividir el Tetragrammaton hasta lo infinito antes de que pueda uno llegar al sonido del verdaderamente impronunciable nombre del dios judío del misterio. Que los ocultistas orientales tienen su propio “Nombre inefable”, apenas hay necesidad de repetirlo. [Cuando durante las ceremonias religiosas del templo el sacerdote hebreo había de pronunciar en alta voz el nombre de Jehovah, se producía un ruido estruendoso para que no llegara a oídos del pueblo el nombre inefable. Reminiscencia de esto es la costumbre, que aun en nuestros días se conserva en las Iglesias católicas, de tocar gran número de ruidosas campanas sujetas a una rueda, a la que se hace dar repetidas vueltas por medio de una cuerda, cuando, en la misa mayor, el sacerdote oficiante entona las primeras palabras del Gloria y del Credo, en las cuales figura el nombre de Dios (Deus). Pero esto no es óbice para que en los mismos templos católicos se pronuncie a cada paso, desde el púlpito, el nombre de la Divinidad, del modo más claro para que lo oigan todos los fieles.]

Noo.- Véase: Nu.

* Noócrata (Voz derivada del griego).- El que tiene suficiente prudencia para sujetar a la razón sus pasiones. (M. Treviño).

* Noógeno (Voz derivada del griego).- Lo que ha sido producido por la reflexión y la inteligencia. (M. Treviño).

* Noología.- Ciencia que trata de las facultades del espíritu. (M. Treviño).

Noom.- Véase: Num.

Noon.- Véase: Nun.

Noor llahee (Arábigo).- Literalmente: “La luz de los Elohim”. Esta luz, segun creen algunos musulmanes, fue transmitida a los mortales “por medio de los guías-profetas”. Conocimiento divino; la Luz de la Sabiduría secreta.

Noot.- Véase: Nut.

“No se pasa” o “No pases”.- Véase: Anillo “no se pasa”.

Nornas (Escandinavo).- Las tres diosas hermanas del Edda, que dan a conocer a los hombres los decretos del Orlog o Destino. Se las presenta saliendo de las desconocidas distancias envueltas en un obscuro velo, en dirección del Fresno Yggdrasil (véase esta palabra), para “regarlo diariamente con agua de la Fuente de Urd, a fin de que no se seque, antes al contrario, se mantenga verde, fresco y vigoroso"” (El Asgard y los Dioses). –Los nombres de las nornas son: Urd, lo Pasado; Werdandi, lo Presente, y Skuld, lo Futuro, “que, o es rico en esperanzas, o triste en lágrimas”. Así revelan ellas los decretos del Destino “porque de lo pasado y de lo presente nacen los sucesos y las acciones de lo futuro”. (Loc. Cit.) [Son unas divinidades parecidas a las Parcas y que presiden a la vida de los hombres. (Edda).]

* No-Ser.- Este término no se refiere a la negación del Ser Abstracto, sino a la negación de lo que los sentidos presentan a la mente como Ser, todo lo cual es absolutamente una ilusión. (Jyotis Prâcham). El No-Ser es lo Absoluto, la Existencia acsoluta; el Uno y eterno No-Ser es el único y verdadero Ser; No Ser es absoluto Ser. Esto parecerá una paradoja a cualquiera que no recuerde que nosotros limitamos nuestras ideas del Ser a nuestra presente conciencia de la Existencia, haciendo de ella un término específico en vez de un término genérico. Un ejemplo aclarará algo este punto: la existencia del oxígeno y del hidrógeno como agua, puede decirse que es un estado de no-ser, que es un ser más real que su existencia como gases. (Doctr. Secr., I, 85). –Véase: Aquello y Asat.

* Nosk (Zendo).- Nombre con que se designan las diversas partes o divisiones del Avesta.

* Nosomanta (Voz derivada del griego).- El que adivina a primera vista las enfermedades y las cura con medicinas secretas. (M. Treviño).

* Nostradamus, Miguel.- Hábil médico y famoso astrólogo del siglo XVI. –Nació en Saint Remi, el 14 de diciembre de 1503. Esudió en Montpellier, desde donde pasó a Tolosa y Burdeos. De regreso a Provenza, publicó en 1555 sus siete primeras “Centurias”, de las que hizo tanto aprecio Enrique II, que mandó le presentaran su autor, a quien gratificó con una suma de 200 escudos de oro. Catalina de Médicis tenía gran fé en las predicciones de Nostradamus, y Carlos IX le nombró su médico de cámara. Dió a luz sus tres últimas “Centurias” en 1558, y murió en Salon el día 2 de julio de 1566.

Notaricon (Cábala).- Una división de la Cábala práctica. Trata de la formación de las palabras valiéndose de las letras iniciales y finales de las palabras de cada oración; o al revés, forma una oración de las palabras cuyas letras iniciales o finales son las de la misma palabra. (W.W.W.).

* Nouf.- Véase: Chnoufis.

* Noum o Khnoum.- Véase: Chnoufis.

Nóumeno (Griego).- La verdadera naturaleza esencial del ser, como distinta de los ilusorios objetos de los sentidos [o en otros términos: la cosa, esencia o substancia desconocida, tal como es en sí misma, opuestamente al fenómeno, o sea la forma por medio de la cual aquélla se manifiesta a los sentidos o al entendimiento. Así, la chispa eléctrica es un fenómeno de la electricidad, etc.]

Nous (Griego).- Con este término designaba Platón el Alma o la mente superior. Significa Espíritu, opuestamente al alma animal (Psyche); la mente o conciencia divina en el hombre. Nous era el nombre con que Anaxágoras designaba la Divinidad suprema (el tercer Logos). Tomado del Egipto, en donde se llamaba Nout, fue adoptado por los gnósticos para su primer Eón consciente, que, entre los ocultistas, es el tercer Logos, cósmicamente, y el tercer “principio” (contando desde arriba), o sea el Manas, en el hombre. (Véase: Nout). [Para mejor notar la diferencia que hay entre Nous, la divina Sabiduría superior, y Psyche, la inferior y terrestre, véase lo que dice en su Epístola Santiago, III, 15-17: “… esta sabiduría no es la que desciende de lo alto, sino terrena, animal, diabólica… Mas la sabiduría que es de lo alto, primeramente es pura, después pacífica, modesta, benigna, llena de misericordia y de buenos frutos, no juzgadora ni fingida”. (Véase: Doctrina Secreta, I, 219).]

Nout (Griego).- En el panteón egipcio, esta palabra expresada el “Uno-solo-Uno”, porque en su religión popular o exotérica, los egipcios no se remontaban más arriba de la tercera manifestación que procede de lo Desconocido e Incogniscible, el primer Logos inmanifestado y el segundo Logos en la filosofía esotérica de todas las naciones. El Nous de Anaxágoras era el Mahat de los indos, Brahmâ, la primera Divinidad manifestada, “la Mente o el Espíritu potente por sí mismo”, y así, de consiguiente, este Principio creador es el Primum móbile de todo cuanto existe en el Universo: su Alma e Ideación. (Véase: “Los Siete Principios del hombre”). [La diosa egipcia Nout personifica el Espacio celeste, pero especialmente la bóveda del cielo, bajo la forma de una mujer encorvada sobre la tierra. Es llamada “Madre de los Dioses”. Pintada sobre la tapa del féretro, se extiende por encima de la momia a la cual protégé. En un papiro del Louvre, dice al difunto: “Tu madre Nout te ha recibido en paz. Pone ella sus brazos detrás de tu cabeza cada día; te protége dentro del féretro, te guarda en la montaña funeraria; extiende su protección sobre tus carnes; vela sobre la vida y toda integridad de salud”. (Pierret, Etudes égyptologiques, I, 71). –Se representa asimismo esta diosa en un sicomoro ofreciendo a las almas el agua celeste que las regenera. Para mejor establecer su identificación con Hathor, se la pinta a veces con cabeza de vaca.]

* Nouter-kher (Neter-xer) (Egipcio).- “Divina región inferior”, denominación jeroglífica de la mansión de las almas. (Véase: Amenti). –Con dicha expresión se designaba también la necrópolis. (Pierret, Obr. Cit.).

* Novena oleada.- El número nueve, cuadrado de tres, era objeto de gran veneración entre los celtas, y la novena oleada del mar más poderosa, y que más lejos se extiende en la playa, desempeña un importante papel en los cantos de los bardos. Es el trono de la gaviota, reina del océano. (E. Bailly).

* Novendial (Novendialis, en latín).- Sacrificios y fiestas que celebraban los antiguos romanos durante nueve días para propiciar a sus dioses. Dábase también este nombre a los funerales, porque éstos se celebraban nueve días después de la defunción. Se guardaba el cadáver durante siete días, lo quemaban al octavo, y al noveno se enterraban las cenizas.

* Nowré-Toum (Egipcio).- Dios, hijo de Ptah y Sejet, y cuyo título más comun es el de “protector o director de los dos mundos”. Se le suele representar de pie sobre un león, tocando con una flor de loto, de la cual salen dos largas plumas, y teniendo apoyado sobre el hombre un bastón mágico, llamado our-kekau. El papel de esta divinidad, segun los egiptólogos, es difícil de precisar. (Pierret, Obr. cit.).

* No zoud (Zendo).- Iniciado parsi. (Véase: Zend-Avesta, traducción de M. Anquetil du Perron, tomo II, 533).

* No zoudi (Zendo).- Iniciación parsi. (Id.).

* Nrasthimâlin (Sánscrito).- Hombre, héroe. En plural: gente, hombres.

* Nri-loka o Nara-loka (Sánscrito).- El mundo de los hombres o mortales; la tierra.

* Nri-sinha o Nara-sinha (Sánscrito).- “Hombre-león”. El cuarto avatar de Vichnú. Este dios tomó esta forma mixta, medio hombre y medio león, para librar la tierra de la tiranía del terrible daitya (demonio) Hiranyakazipu, que era invulnerable a los ataques de los dioses y animales.

* Nri-yajña (Sánscrito).- Llamado por otro nombre Manuchvayajña (“sacrificio a los hombres”) o sacrificio de hospitalidad. Véase: Mahâyajña.

Nu o Noo (Egipcio).- Las aguas primordiales del Espacio, llamadas “Padre-Madre”; la “faz del abismo” de la Biblia; porque sobre el Nu se cierne el aliento de Knef, que está representado teniendo en la boca el Huevo del Mundo.

* Nuah (Caldeo).- Es el Noé caldeo, que “flota sobre las aguas” en su arca. Alegoría del Espíritu cayendo en la Materia, y una vez aprisionado en ella, queda como embriagado. Bajo otro aspecto, Nuah es la “Madre universal” (el Noé femenino, considerado como uno con su arca).

* Nube de virtud o de mérito.- Véase Dharma megha.

Nueve.- La “Cábala de las Nueve Cámaras” es una forma de escritura secreta en cifras, que tuvo su origen entre los rabinos hebreos y ha sido utilizada por diversas sociedades con el objeto de guardar secreto el sentido del escrito. Especialmente algunos grados de la masonería han adoptado dicha forma de escritura. Se traza una figura compuesta de dos líneas paralelas horizontales y otras dos verticales que cruzan las primeras, con lo cual se forma nueve cámaras, de las cuales la central es un simple cuadrado, y las restantes son figuras de dos o tres lados, destinadas a representar las diversas letras en cualquier orden que se haya convenido. Hay también una aplicación cabalística de los diez Sephiroth a estas nueve cámaras, pero no se ha hecho pública (W.W.W.) [El número nueve es el triple ternario, y se reproduce siempre bajo todas formas y números en toda multiplicación. Es el signo de toda circunferencia, puesto que su valor en grados es igual a nueve, esto es, a 3+6+0. En ciertas condiciones es un número fatal; si el seis era el símbolo de nuestro globo dispuesto para ser animado por un Espíritu divino, el nueve simbolizaba nuestra Tierra animada por un mal Espíritu. (Doctrina Secreta, II, 614). El nueve es el número de la energía masculina o fálica, así como el siete es el sagrado número femenino. (Idem, II, 227).

* Nuez.- Los santos Padres, y en particular San Gregorio Filón y otros, han considerado la nuez como el símbolo de la perfección. Así vemos que en la iglesia primitiva se ponían nueces en las tumbas de algunos cristianos para indicar su consumada virtud. Pero los escritores de los primeros siglos creían ver en dicho fruto el símbolo de Cristo, segun se desprende de ciertos curiosos pasajes de San Agustín y de San Paulino. He aquí lo que dice este último autor: “En la nuez está Cristo; la materia leñosa de la nuez es Cristo porque en el interior de la nuez está el alimento; la cáscara está al exterior; pero por encima hay una corteza verde que es amarga. He aquí a Dios-Cristo velado por nuestro cuerpo, que es frágil por la carne, alimento por el verbo, y amargo por la cruz”. –Véase: Martigny: Dictionnaire des Antiq. Chrét.

Num o Noom (Egipcio).- Un escultor celeste, que, segun las leyendas egipcias, crea una hermosa joven a quien envía, cual otra Pandora, a Batu (“hombre”), cuya felicidad queda desde entonces destruída. El “escultor” o artista es Jehovah, arquitecto del mundo, y la joven es “Eva”. –[Véase: Khnum.]

Number Nip.- Un elfo, poderoso rey de los Riesengebirge [Montes de los Gigantes], el más potente de los genios del folklore escandinavo y alemán. [Este elfo, llamado también Rübezahl, es celebrado en numerosas baladas, leyendas y sagas, en donde se le representa bajo diversas formas (minero, cazador, enano, gigante, etc.) Cuéntase de él que socorre a los pobres y oprimidos y muestra el camino a los viandantes que se han extraviado por la noche; pero hace una guerra encarnizada contra los soberbios y malvados. El origen de su nombre es obscuro.]

* Números.- Existe una sagrada ciencia de los números, conocida con diversos nombres, que se enseñaba en los templos de Asia y Egipto. Esta ciencia es de importancia suma para el estudio del ocultismo, puesto que nos suministra la clave de todo el sistema esotérico. El misterio de todo el universo está fundado, salvo muy contadas excepciones, en las Jerarquías y en los verdaderos números de estos Seres, invisibles para nosotros. (Doctrina Secreta, I, 116, 188, etc.) La clave numérica se aplica a la Biblia y a todas las Escrituras sagradas en general. En apoyo de este secreto, que los fanáticos partidarios de la letra muerta condenarían sin duda como una herejía, citaré el siguiente pasaje del abate Martigny: “No es dudoso que, en las santas Escrituras, por razón del doble sentido que encierran, los números no tengan a menudo un significado simbólico. Podemos invocar aquí el testimonio de Filón el judío, así como el de San Clemente de Alejandría, la epístola atribuída a San Bernabé y el Pastor de Hermas. ¿Quién no sabe que San Ambrosio y San Agustín empleaban a cada paso en sus homilías el sentido simbólico de los números? Prueba evidente de que dicho lenguaje era familiar a la mayor parte de los fieles, pues de no ser así, las explicaciones evangélicas de los doctores de la Iglesia hubieran sido carta cerrada para ellos”. (Dict. Des Antig. Chrét., pág. 503).

Nun (Noon) (Egipcio).- El río celestial que corre en el Nut, el abismo cósmico, o Nu. Por razón de haber sido todos los dioses engendrados en el río (el Pleroma gnóstico), ha recibido el nombre de “Padre-Madre de los dioses”.

Nuntius (Latín).- El “Sol-Lobo”, uno de los nombres del planeta Mercurio. Es el acompañante del sol, Solaris luminis particeps [partícipe de la luz solar.] Véase: Doctr. Secr., II, 31, (3ra. Edic.).

* Nusku.- Véase: Nesku.

Nut (Noot).- El Abismo celeste, segun el Ritual del Libro de los Muertos. Es el espacio infinito personificado, en los Vedas, por Aditi, la diosa que, como Nun (véase esta palabra), es la “madre de todos los dioses”.

* Nyâda (Sánscrito).- Alimento.

* Nyagrodha (Sánscrito).- Baniano o higuera sagrada (Ficus religiosa).

* Nyarna (Sánscrito).- Atormentado, vejado.

* Nyâsa (Sánscrito).- Acción de confiar al Espíritu; depósito; renuncia, abandono, dejación.

* Nyaya (Sánscrito).- Pérdida, quebranto, destrucción.

Nyâya (Sánscrito).- Uno de los seis sistemas o escuelas (darzanas) de filosofía inda. Sistema de lógica fundado por el richi Gautama. (Véase: Filosofía nyâya.) -[Nyâya significa: conveniencia, propiedad, lógica, justicia, guía.]

* Nyâya-darzana.- Véase: Filosofía nyâya.

* Nyâyya (Sánscrito).- Conveniente, propio, justo, debido, regular, lócio, natural, bueno.

Nyima (Tibet).- El Sol, astrológicamente. [Véase: Voz del Silencio, II.]

Nyingpo (Tibet).- Lo mismo que Alaya, “el Alma del Mundo”; llamado también Tsang.

* Nymphœ (Latín).- Véase: Ninfas.

* Nyochana (Sánscrito).- Combustión.

* Nyûna (Sánscrito).- Defectuoso, incompleto, mutilado; vil, despreciable.

* Nyunkha (Sánscrito).- “Agradable”. La acción de repetir seis veces el sagrado monosílabo OM. El Sâma-Veda.


O

O.- Décimoquinta letra y cuarta vocal en el alfabeto inglés. No tiene equivalencia en hebreo, cuyo alfabeto, con una sola excepción, carece de vocales. Como número, entre los antiguos, significaba 11, y con un trazo horizontal sobre la letra, 11.000. Entre otros pueblos antiguos también, era una letra muy sagrada. En la escritura devanâgarî, o de los dioses, su significación es varia, pero nos falta espacio para poner ejemplos. [En el alfabeto sánscrito, la O es la décimotercera vocal, que figura entre las compuestas, dobles o diptongos, equivalente a A-U. Así, OM es lo mismo que AUM; Kâranopâdhi vale como Kârana-upâdhi, etc. Como vocal larga que es, Burnouf la escribe siempre Ô. –Véase: E.

Oannes [u Oes] (Griego).- Musarus Oannes, el Annedoto, conocido en las “leyendas” caldeas transmitidas por Beroso y otros escritores antiguos con el nombre de Dag o Dagón, el “hombre-pez”. Oannes se presentó a los primitivos babilonios como reformador e instructor. Al surgir el mar Eritreo, aportó a ellos la civilización, las letras y las ciencias, las leyes, la astronomía y la religión, y les enseñó la agricultura, la geometría y las artes en general. Hubo Annedotos que llegaron después de él, en número de cinco (nótese que nuestra raza es la quinta), “todos ellos como Oannes en lo que concierne a la forma y que enseñaban lo mismo”, pero Musarus Oannes fue el primero que apareció, ocurriendo esto durante el reinado de Ammenón, tercero de los diez reyes antediluvianos cuya dinastía terminó con Xisuthrus, el Noé caldeo. (Véase Xisuthrus). –Oannes era un “animal dotado de razón … y cuyo cuerpo era el de un pez, pero que tenía una cabeza humana debajo de la del pez, con pies también debajo, parecidos a los del hombre, junto a la cola del pez, y cuya voz y lenguaje también eran articulados y humanos”. (Polyhistor y Apolodoro). Esto suministra la clave a la alegoría. Designa a Oannes como un hombre y un “sacerdote”, un Iniciado. Layard demostró, hace mucho tiempo (véase Nineveh), que la “cabeza de pez” era simplemente una toca o adorno de la cabeza, la mitra que llevan los sacerdotes y los dioses, hecha en figura de cabeza de pez, y que en una forma muy poco modificada vemos aun hoy día en la cabeza de los grandes lamas y de los obispos de la Iglesia romana. Osiris llevaba una mitra parecida. La cola del pez es simplemente la cola de un largo manto estirado, tal como está pintado en algunas tablas asirias; cuya forma vemos reproducida en la áurea vestidura sacerdotal que usa el moderno clero griego durante las ceremonias religiosas. Esta alegoría de Oannes, el Annedoto, nos recuerda al “Dragón” y a los “Reyes-Serpientes”; los Nâgas que en las leyendas búdicas instruyen al pueblo en la sabiduría junto a los lagos y ríos, y acaban por convertirse a la buena Ley y llegar a ser Arhats. El significado de esto es claro. El “pez” es un símbolo antiguo y muy sugestivo en el lenguaje del Misterio, como lo es también el “agua”. Ea o Hea era el dios del mar y de la Sabiduría, y la serpiente del mar era uno de sus emblemas, puesto que sus sacerdotes eran “Serpientes” o Iniciados. De ahí por qué el ocultismo incluye a Oannes y a los demás Annedotos en el grupo de aquellos antiguos “adeptos” que eran llamados “dragones de agua” o “marinos”, esto es, Nâgas. El agua representaba su origen humano (puesto que es un símbolo de la tierra y de la materia y también de purificación), opuestamente a los “Nâgas del fuego”, esto es, los Seres inmateriales, espirituales, bien sean Boddhisattvas celestes o Dhyânis planetarios, considerados asimismo como instructores de la humanidad. La significación secreta resulta clara para el ocultista una vez se le indica que “este ser (Oannes)” acostumbraba pasar el día entre los hombres, enseñando; y al llegar el sol a su ocaso, retirábase de nuevo al mar, pasando la noche en el fondo de las aguas “porque era anfibio”, esto es, pertenecía a los dos planos: el espiritual y el físico; puesto que la voz griega amphibios (de amphi, en ambas partes, y bios, vida), significa simplemente “vida en dos planos”. Esta palabra se aplicaba a menudo, en la antigüedad, a aquellos hombres que si bien presentaban siempre una forma humana, se habían hecho casi divinos por su saber, y vivían tanto en la tierra como en las supersensibles regiones espirituales. Oannes se halla confusamente reflejado en Jonás y hasta en Juan el Precursor, uno y otro relacionados con el Pez y el Agua. [Véase: Dag o Dagón y Annedoto.]

Ob (Hebreo).- La Luz astral –o mejor dicho, sus malas corrientes dañinas- la personificaron los judíos como un Espíritu, el Espíritu de Ob. Entre ellos, todos los que trataban con espíritus y se ocupaban con la necromancia, se decía que estaban poseídos del Epíritu de Ob. [Ob es el mensajero de la muerte utilizado por los hechiceros, el funesto fluído maligno. (Doctr. Secr., I, 105).]

Obeah.- Hechiceros y hechiceras del Africa y de las Indias occidentales. Secta de magos negros, encantadores de serpientes; brujos, hechiceros, etc.

* Obeliscos.- Pilares de piedra muy altos, de cuatro caras iguales, y terminados por una punta piramidal achatada. Estos monolitos estaban muy en uso entre los antiguos egipcios y se hallaban cubiertos de inscripciones jeroglíficas, algunas de las cuales ocultaban importantes secretos y representaban los misterios de la religión egipcia. Cuando Cambises, rey de los persas, se hizo dueño de Egipto, exigió a los sacerdotes que le descubrieran el significado de dichas inscripciones, y habiéndose ellos negado a obedecerle les hizo dar muerte y destruyó todos los obeliscos que pudo encontrar. Estos monumentos estaban relacionados con el culto del sol, y por este motivo los sacerdotes los denominaban dedos de este astro. Los obeliscos han sido venerados como símbolo del dios itifálico Ammón, el procreador. (Véase: Pierret, Dict. D’ Arch Egypt.) [Los cuatro lados del obelisco representaban los cuatro puntos cardinales y sus regentes respectivos (los cuatro Mahârajahs, en sánscrito). –(Doctrina Secreta, I, 150-151).]

* Obelo.- Marca o señal empleada en los antiguos manuscritos para señalar pasajes dudosos, especialmente en los “Setenta”, para indicar pasajes que no figuran en el texto hebreo.

* Objetivo.- Lo referente a los objetos reales, exteriores; lo que podemos observar fuera de nosotros por medio de nuestros sentidos; opuestamente a lo subjetivo, o sea lo que se refiere a nuestro interior, a nuestro modo especial de sentir o de pensar. (Véase: Subjetivo).

* Objetos de la Sociedad Teosófica.- Son los tres siguientes:

1)     Formar un núcleo de Fraternidad universal de la humanidad, sin distinción de raza, creencia, sexo, casta o color.

2)     Fomentar el estudio comparativo de las religiones, literaturas y ciencias de los arios y de otros pueblos orientales.

3)     Investigar las leyes inexplicadas de la naturaleza y los poderes psíquicos latentes en el hombre. (Sólo una parte de los miembros de la Sociedad se dedica a este objeto).

La adhesión al primero de estos objetos es indispensable requisito para cualquiera que desee ingresar a la Sociedad Teosófica. A ninguno de los aspirantes se les pregunta acerca de sus opiniones religiosas ni políticas; pero, en cambio, se exige a todos, antes de su admisión, la formal promesa de respetar las creencias de los demás miembros.

* Obscuración.- Período más o menos prolongado de reposo o inercia, en que desaparece la vida activa de un globo de la cadena planetaria. Es una especie de pralaya (pralaya cíclico), durante el cual la Naturaleza, esto es, todas las cosas visibles e invisibles de un planeta en reposo, permanece en una condición estacionaria. La Naturaleza reposa y duerme; suspéndese en el globo toda obra de destrucción, así como todo trabajo activo; todas las formas, lo mismo que sus tipos astrales, permanecen como estaban en el postrer momento de su actividad. (Doctr. Secr., II, 697). Dicho término se aplica igualmente a los períodos de obscuración del Espíritu, en los cuales éste se hunde en los abismos de la materialidad, así como a los períodos de obscurecimiento de la Materia, en los que el Espíritu asciende glorioso a los reinos de la espiritualidad mental. (Id., tomo I, página 198).

* Obscuridad o Tinieblas.- "Las Tinieblas son Padre-Madre, y la Luz es su Hijo", dice un antiguo proverbio oriental. La luz es inconcebible, a no ser que se la considere como procedente de un origen que sea causa de ella; y como quiera que tratándose de la Luz primordial dicho origen es desconocido, por más que lo reclamen imperiosamente la razón y la lógica, por esto lo denominamos "Tinieblas", desde un punto de vista intelectual. Las Tinieblas son, pues, la eterna matriz en donde aparecen y desaparecen los orígenes de la Luz. En nuestro plano, nada se añade a las tinieblas para hacer de ellas la luz, ni a la luz para hacer de ellas las tinieblas. Luz y tinieblas son dos cosas permutables entre sí, y, científicamente, la luz no es más que un modo de ser de las tinieblas, y viceversa. Sin embargo, ambas cosas son fenómenos, de un mismo nóumeno, que es la Obscuridad absoluta, para la inteligencia científica. (Doctr. Secr., I, 72). -Siendo la ausencia de las Tinieblas Luz absoluta, aquellas son consideradas como la apropiada representación alegórica de la condición del universo durante el pralaya. Segun las doctrinas rosacruces, "la Luz y las Tinieblas son idénticas entre sí, siendo sólo diferenciables en la mente humana", y en concepto de Robert Fludd, "las Tinieblas adoptaron la iluminación a fin de hacerse visibles". (Id., I, 98-99). Como expresa el Génesis, la Luz fue creada de las Tinieblas, "y las Tinieblas estaban sobre la haz del abismo". La Luz absoluta es Obscuridad absoluta, y viceversa; en realidad, no hay ni luz ni tinieblas en los reinos de la Verdad. Ni una ni otra existen per se, puesto que cada una de ellas tiene que ser engendrada y creada de la otra para venir a la existencia. (Id., II, 100).

* Obsecraciones.- Preces y sacrificios que, por orden del Senado, se celebraban en Roma en tiempos calamitosos.

* Obsesión.- Se da este nombre al apoderamiento del ánimo de una pesona por un "espíritu", generalmente malo, que obra e influye sobre ella de un modo pertinaz, y a veces irresistible, como un agente externo, esto es, sin entrar en su cuerpo; opuestamente a la posesión en que dicho "espíritu" obra sobre la persona como agente interno y unido a ella. (Véase: Posesión).

* Obstinación.- Divinidad mitológica que pasaba por ser hija de la Noche. Se la representaba en figura de una mujer que tiene en la frente un clavo remachado en la parte posterior de la cabeza, lleva en la mano un brasero encendido y está apoyada sobre la cabeza de un asno. También se la ve representada por una figura con orejas de borrico y que tiene la mano puesta delante de los ojos para no ver la luz, y va vestida de negro, color que no refleja la luz.

* Oca.- La caza de las ocas es una representación simbólica y mística frecuente en los templos egipcios y mencionada en el Libro de los Muertos. Una de las ceremonias de la gran fiesta en honor de Ammón consistía en dar suelta a cuatro ocas, que llevaban respectivamente el nombre de los cuatro genios funerarios, y que en su vuelo habían de dirigirse hacia los cuatro puntos cardinales. (Pierret, Dict. D'Arch. Egypt.).

* Ocasión.- Divinidad alegórica que presidía al momento más favorable para tener buen éxito en alguna empresa. Los griegos habían hecho de ella un dios llamado Kairos. -Véase: Cruz.

* Océano de Sabiduría.- Nombre dado a cierto reino de la tierra, un mar interior. En épocas remotísimas había en él doce centros, en forma de pequeñas islas, que representaban los doce signos del Zodíaco -dos de los cuales permanecieron por espacio de siglos como "signos misteriosos"- y que constituían las moradas de los doce hierofantes y maestros de sabiduría. Dicho Océano siguió existiendo durante siglos en la región en que actualmente se extiende el Desierto de Gobi. (Véase: Doctr. Secr., II, 528).

* Octava esfera.- Poquísimo es lo que se ha revelado acerca de esta misteriosa esfera, que debe seguir siendo un recóndito arcano en obras tales como la Doctrina Secreta, a pesar de la algo aventurada afirmación de Sinnet, de que "no ha quedado ahora mucho misterio en el engima de la octava esfera". Y aun hay que poner en tela de juicio algunas de las aserciones que se han hecho referentes a este punto en ciertas obras, como el Buddhismo Esotérico. Las personalidades que, por sus continuadas malas obras, se desvían constantemente del camino de la recta evolución, pueden verse separadas del Origen de su ser y pasar a una región conocida con el nombre de "Octava esfera", para ser allí desintegradas y resueltas en sus elementos cósmicos. (P. Hoult). -Véase: Naraka.

Ocultas, ciencias.- Véase: Ciencias ocultas.

* Ocultismo.- Es la ciencia que estudia los misterios de la Naturaleza y el desarrollo de los poderes psíquicos latentes en el hombre. Esta ciencia versa sobre las cosas que están fuera de la percepción de los sentidos, y especialmente sobre los hechos que no pueden explicarse por las leyes de la Naturaleza universalmente conocidas, pero cuyas causas son todavía un misterio para aquellos que no han penetrado de un modo bastante profundo en los arcanos de la Naturaleza para comprenderlos debidamente. Lo que puede ser oculto para una persona, puede ser perfectamente comprensible para otra. Cuanto más se desarrollan la espiritualidad y la inteligencia del hombre, más se libra éste de las atracciones de los sentidos; cuanto más se acrecienta y se ensancha su poder de percepción, menos oculto le parece el proceder de la Naturaleza. Lo oculto es de hecho lo que está fuera del poder de los sentidos externos para percibirlo, pero que es perfectamente perceptible y comprensible para la inteligencia interior espiritual, después de haberse desarrollado y hecho activos los sentidos internos del hombre. (F. Hartmann). Las ciencias ocultas no son las ciencias imaginarias que nos describen las enciclopedias; son ciencias reales, verdaderas y muy peligrosas en manos del que no hace de ellas el uso debido. Enseñan las fuerzas e influencias secretas de las cosas de la Naturaleza, desarrollando los poderes ocultos latentes en el hombre, gracias a lo cual dan a éste enormes ventajas sobre los mortales más ignorantes. El ocultismo se ocupa en el estudio de los mundos superfísicos, que, como tales, escapan a la observación de nuestros sentidos ordinarios. Revela al iniciado la Naturaleza tal como es en realidad, y no tal como se la suele juzgar por las apariencias; estudia no solamente los fenómenos físicos cuyo origen nos es desconocido, sino también aquellos que escapan a nuestros sentidos físicos, pero que pueden ser comprendidos e interpretados debidamente por nuestro sentido íntimo. Por fin, considera la vida que se manifiesta a través de las formas mientras que la ciencia física considera tan sólo la apariencia exterior. (Ext. et Abrégé d'un Gloss. Théos.) El método de estudio del Ocultismo difiere por completo de los demás, pues para ello es menester observar determinadas reglas de vida y disciplina mental. No hay que confundir el Ocultismo con la Teosofía. Puede un hombre ser muy buen teósofo sin ser ocultista en modo alguno; pero nadie puede ser un verdadero ocultista sin ser un teósofo en toda la extensión de la palabra; de otra suerte, no es más que un mago negro, consciente o incosciente. Puesto que si el ocultista, en vez de poner en práctica el ideal moral más elevado trabajando con la mayor abnegación en favor de la humanidad, no obra sino movido por interés personal y fines egoístas, llega a convertirse en un enemigo del mundo y de las personas que le rodean, mucho más temible, por sus poderes, que un simple mortal. El ocultista practica la Teosofía científica basada en el conocimiento exacto de las operaciones secretas de la Naturaleza, mientras que el teósofo que ponga en práctica los poderes llamados anormales sin la luz del Ocultismo, tenderá simplemente hacia una peligrosa forma de mediumnidad, porque obra a obscuras apoyado en una fe sincera, pero ciega. Cualquiera que intente cultivar alguna de las ramas de la ciencia oculta sin el conocimiento de la razón filosófica de los referidos poderes, es lo mismo que una nave sin timón en medio de un mar tempestuoso. (Clave de la Teosofía, 25-27). -Véase: Ciencias ocultas y Ocultista.

Ocultista.- El que estudia las diversas ramas de la ciencia oculta. Este término es empleado por los cabalistas franceses. (Véanse las obras de Eliphas Lévi). El ocultismo abarca todo el campo de los fenómenos psicológicos, fisiológicos, cósmicos, físicos y espirituales. La palabra ocultismo deriva de la voz latina occultus, oculto o secreto, y por lo tanto, se aplica al estudio de la cábala, astrología, alquimia y todas las ciencias arcanas en general. -[El Glosario de la Clave de la Teosofía define al ocultista en los siguientes términos: Aquel que practica el Ocultismo; un adepto en las ciencias secretas. Pero este nombre se aplica con frecuencia a un simple estudiante de dichas ciencias.]

* Ocultistas blancos y negros.- Se los demina también: ocultista de la mano derecha y de la mano izquierda, respectivamente. Los que se dedican por completo y de una manera desinteresada a cumplir la voluntad divina, o que se esfuerzan en adquirir estas virtudes, son llamados "blancos"; los que son egoístas y obran contra el designio divino en el universo, son denominados "negros". La abnegación expansiva, el amor y la devoción son las cualidades que caracterizan a los primeros; el egoísmo concentrado, el odio y la insolente arrogancia son las señales distintivas de los segundos. Entre los unos y los otros hay una clase cuyos móviles son mixtos, y que han recibido la denominación de "grises". [Véase: A. Besant, Sabid. Antigua, página 92.]

* Ocultistas de la mano derecha y de la mano izquierda.- Véase: Ocultistas blancos y negros.

* Ocha (Sánscrito).- Quema, combustión.

* Ochadhi (Sánscrito).- Hierba, planta, vegetal.

* Ochadhîpati (Sánscrito).- Literalmente: "Señor de las plantas". El médico, y principalmente la luna, por la acción reguladora que ejerce sobre la vegetación.

Ochadhi-prastha (Oshadhi-Prastha) (Sánscrito).- Literalmente: "Meseta o lugar de hierbas medicinales". Una misteriosa ciudad de los Himâlayas, mencionada ya desde el período védico. Cuenta la tradición que en otro tiempo vivían allí sabios, grandes adeptos en el arte de curar, los cuales empleaban únicamente hierbas y otras plantas, como hacían los antiguos caldeos. De dicha ciudad se hace mención en el Kumâra Sambhava (o "Nacimiento del dios de la guerra") de Kâlidâsa.

* Ochêma (Griego).- Vehículo. Con este nombre la filosofía platónica designaba el cuerpo físico.

Od (Griego).- De odos, paso, tránsito; el paso de aquella fuerza que es desarrollada por varias fuerzas menores o por agentes tales como los imanes, una acción química o vital, el calor, la luz, etc. Se la denomina también fuerza "ódica" u "odílica". Reichenbach y sus discípulos la consideraban como una fuerza entitativa independiente (como lo es sin duda), que existe en la Naturaleza y se halla almacenada en el hombre. -[En concepto de Eliphas Lévi, "el Od, Ob o Aour es un agente único universal de todas las formas y de la vida, activo y pasivo, positivo y negativo, y es la primera Luz de la creación". Pero hay que hacer una distinción entre los tres términos mencionados: Od es la pura Luz dadora de vida, o sea el fluído magnético; Ob es el mensajero de la muerte utilizado por los hechiceros, el mal fluído funesto; Aour es la síntesis de ambos, propiamente llamada Luz astral. ¿Pueden decir los filólogos por qué Od, término empleado por Reichenbach para designar el fluído vital, es también una palabra tibetana que significa luz, brillo, esplendor? Asimismo significa "cielo", en un sentido oculto. (Doctr. Secr., I, 105).]

* Od (Escandinavo).- Nombre del esposo de Freya.

Odacon.- El primer Annedoto o Dagón (véase Oannes), que apareció durante el reinado de Euedoresco [o Aerodach], procedente de Pentebiblon, también "del Mar Eritreo, como el primero, teniendo la misma forma mixta entre un pez y un hombre" (Apolodoro, Cory, pág. 30).]

* Odé (Zendo).- Dev o genio maligno que distrae a los hombres durante sus oraciones. (Zend-Avesta).

Odem o Adm (Hebreo).- Una piedra (cordalina) del racional del sumo sacerdote hebreo. Es de color rojo y está dotada de gran virtud medicinal.

* Odico.- Magnético. -Véase: Od.

Odín (Escandinavo).- El dios de las batallas, el antiguo Sabbaoth germano; lo mismo que el Wodan [o Wotan] escandinavo. Es el gran héroe del Edda, y uno de los creadores del hombre. La antigüedad romana le consideraba idéntico a Hermes o Mercurio (Budha) y el orientalismo moderno (Sir W. Jones) le confundía, de consiguiente, con Buddha. En el Panteón de los antiguos escandinavos es el "padre de los dioses" y de la divina Sabiduría creadora. Odín, o Wodan, al crear al primer hombre de árboles -Ask (fresno) y Emblo [aliso]-, le dotó de vida y alma; Honir le dotó de intelecto, y Lodur, de forma y color. [Es el dios principal de la mitología escandinava. El nombre Odín podría ser el mismo de Dios, que con tanta alteración se halla en lsa diversas lenguas, sobre todo si se descompone en O'din, el Dios. (Véase: Los Eddas, traducción de D. A. de los Ríos). Se le ha considerado asimismo como el Marte escandinavo, porque es el dios de las batallas, y adopta por hijos suyos a todos los guerreros que mueren con las armas en la mano. También se le ha denominado "Dios de los cuervos", porque sobre sus hombros se hallan siempre posadas dos aves de esta especie, que le dicen al oído todo cuanto han averiguado de nuevo. Uno de ellos se llama Hugin (entendimiento), y el otro Munnin (memoria). Odín los suelta todos los días, y después de haber recorrido el mundo, vuelven al anochecer.]

* Odinsdag (Escandinavo).- Literalmente "día de Odín". El miércoles, día consagrado a dicho dios.

* Odrærer u Odreyer (Escandinavo).- Un cubo en donde se echó la sangre de Qvaser, que es la poesía.

Odur (Escandinavo).- El esposo humano de la diosa Freya, un descendiente de estirpe divina, en la mitología del norte.

Oeaihu o Oeaihwu.- La manera de pronunciar esta palabra depende del acento. Este es un término esotérico aplicado a los seis en uno del místico siete. El nombre oculto para designar la siempre presente manifestación del Principio universal "de siete vocales".

* Oeaohu (u Oeaohoo).- Es el Uno; el primer Logos inmanifestado; el Padre-Madre de los dioses, el "Seis en Uno", o la Raíz septenaria, de la cual todo procede. Todo depende del acento dado a estas siete vocales, que pueden pronunciarse como una, tres y hasta siete sílabas, añadiendo una e después de la o final. Este místico nombre es revelado porque, sin un completo dominio de su triple pronunciación, permanece siempre ineficaz. Se dice que es "Uno" refiriéndose a la no-separación de todo cuanto vive y tiene su ser, sea en estado activo, o sea en el pasivo. En cierto sentido, Oeaohoo es la Raíz sin raíz de Todo, y por lo tanto, es uno con Parabrahman; en otro sentido, es el nombre que se da a la Vida Una manifestada, la eterna Unidad viviente. La "Raíz" significa el eterno Sat, la perenne Realidad incondicionada, llámese Parabrahman o llámese Mûlaprakriti, porque ambos son los dos símbolos del Uno. "Contempla… la refulgente Gloria sin par, el Espacio luminoso, hijo del obscuro Espacio, que surge de las profundidades de las grandes Aguas negras. Es el Oeaohoo, el más joven (la "Nueva Vida"), el * * * (a quien tú conoces como Kwan-Shai-Yin). Brilla como el sol, es el resplandesciente Dragón divino de Sabiduría (el Logos, el Verbo del Pensamiento divino). En sí mismo contiene las siete Huestes creadoras (Sephiroth), y así es la esencia de la Sabiduría manifestada. "El que se baña en la luz de Oeaohoo jamás será engañado por el velo de Mâyâ [ilusión]". (Estancias del Libro de Dzyan, III, 7 y comentario).

* Oergelmer (Escandinavo).- Lo mismo que Imer o Ymir.

* Ofiólatra.- Adorador de serpientes.

* Ofiolatría.- (Del griego ophis, serpiente, y latreia, adoración). Adoración o culto a las serpientes.

 

* Ofiomancia (Del griego ophis, serpiente, y manteia, adivinación).- Como expresa su nombre, era la adivinación por medio de las serpientes. Este medio de saber el porvenir estaba muy en uso entre los antiguos, y se encuentran varios ejemplos de él en los poetas. Consistía en sacar presagios de los diversos movimientos de dichos reptiles.

Ofiomorfo.- [De ophis, serpiente, y morphé, forma].- Literalmente: "que tiene forma serpentina". Lo mismo que Ofis, pero en su aspecto material, como el Ophis-Christos. Entre los gnósticos, la serpiente representaba la "Sabiduría en la Eternidad". -Véase: Ofis.

Ofiozenes (Ophioxenes, en griego).- Nombre con que se designa en Chipre los encantadores de serpientes venenosas y otros animales.

Ofis (Ophis, en griego).- Lo mismo que Chanufis o Knef, el Logos; el dios-serpiente o Agathodœmon. [Ofis es asimismo la Sabiduría divina o Christos. -Véase: Ennoia.]

Ofis-Christos [Ophis-Christos, en griego].- El Cristo-serpiente de los gnósticos.

Ofitas (Ophites, griego).- Fraternidad gnóstica de Egipto, y una de las más primitivas sectas del Gnosticismo, o Gnosis (sabiduría, conocimiento), conocida con el nombre de "Hermandad de la Serpiente". Floreció a comienzos del siglo segundo, y al paso que sustentaba algunos de los principios de Valentino, tenía sus propios ritos ocultos y su simbología. Una serpiente viva, que representa el principio -Christos (esto es la Mónada divina que se reencarna, no Jesús el hombre), era exhibida en sus misterios y venerada como un símbolo de Sabiduría, Sophia, representación del todo-bueno y todo-sabio. Los gnósticos no constituían una secta cristiana; en la acepción ordinaria de esta palabra, como el Christos del concepto precristiano y de la Gnosis no era el "Dios-hombre" Cristo, sino el Ego divino, unificado con el Buddhi. Su Christos era el "eterno Iniciado", el Peregrino, representado por centenares de símbolos ofidios, algunos miles de años antes de la era llamada "cristiana". Esto puede verse en la "tumba de Belzoni" de Egipto, en forma de serpiente alada con tres cabezas (Âtmâ-Buddhi-Manas), y cuatro piernas humanas, que simbolizan su carácter andrógino; en los muros de la bajada de las cámaras sepulcrales de Ramsés V se encuentra en forma de serpiente con alas de buitre, siendo de advertir que el buitre y el halcón son emblemas solares. "Los cielos están emborronados de innumerables serpientes", escribe Herschel hablando del mapa celeste de los egipcios. "El Meissi (¿Mesías?), que significaba la Palabra sagrada, era una buena serpiente", dice Bonwick en su Creencia egipcia. "Este serpiente de bondad, con su cabeza coronada, estaba montada sobre una cruz y constituía un estandarte sagrado de Egipto". A este "Sanador" y "Salvador", por lo tanto, se referían los ofitas, y no a Jesús ni a las palabras de éste: "Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así conviene que sea levantado el Hijo del Hombre", segun dijo al explicar el significado de su ofis. Tertuliano, a sabiendas o sin saberlo, hacía una mezcla de los dos. La serpiente de las alas es el dios Chnufis. La buena serpiente llevaba la cruz de vida alrededor de su cuello, o suspendida de su boca. Las serpientes aladas vinieron a ser los Serafines (Seraph, Saraph) de los judíos. En el capítulo 87mo. del Ritual (Libro de los Muertos), el alma humana, transformada en Bata, la serpiente omnisciente, dice: "Yo soy la serpiente Ba-ta, de largos años, Alma del Alma, sepultada y nacida todos los días; soy el Alma que desciende a la tierra", esto es, el Ego.

* Ofrendas.- Dones ofrecidos a las divinidades. Las ofrendas más antiguas consistían en frutos de la tierra, pan, vino, aceite, sal, leche, manteca, reses, etc. Los parsis no podían comer substancia alguna dotada de vida sin llevar antes una parte a una pira, a modo de ofrenda, o más bien de expiación del crimen de haber quitado la vida a un ser animado para hacer de él un artículo alimenticio. (Noel, Dict. De la Fable.).

* Og.- Nombre de un gigante, rey de Basán, mencionado por Moisés (Deuter, III, 11), y cuya cama de hierro tenía nueve codos de largo por cuatro de ancho. Segun los rabinos, era uno de los antiguos gigantes que habían vivido antes del Diluvio, y se salvó del cataclismo subiendo sobre la techumbre del arca de Noé.

* Ogam.- Véase: Ogham.

Ogdóada (Griego).- La tétrada o "cuaternario", al reflejarse, produjo la ogdóada, el "ocho", segun los gnósticos marcosianos. Los ocho grandes dioses fueron denominados la "sagrada Ogdóada". [En cierto modo, la Ogdóada es Aditi con sus ocho hijos. -(Doctrina Secreta, I, 101).]

* Ogha (Sánscrito).- Reunión, masa, abundancia, multitud; río, torrente, raudal; colección de preceptos; enseñanza, instrucción; tradición.

Ogham [u Ogam] (Celta).- Misterioso lenguaje de las primitivas razas celtas, usado por los druidas. Una de las formas de este lenguaje consistía en la asociación de las hojas de ciertos árboles con las letras. A esto se le daba el nombre de Beth-luis-nion-Ogham, y para formar palabras y frases se ensartaban en el orden debido las hojas en un cordón. Godfrey Higgins indica que para completar la confusión se interponían entre dichas hojas otras que nada significaban. (W.W.W.). -[Alfabeto simbólico, o más bien mágico, de que se servían los mystes antiguos para unos encantamientos cuyo carácter musical no puede ponerse en duda. De dicho término derivan probablemente las voces musicales gama, gamma o gamut de los ingleses. -E. Bailly.]

Ogir o Hler (Escandinavo).- Un jefe de los gigantes y aliado de los dioses, en el Edda. El más elevado de los dioses de las aguas, equivalente al Okeanos griego.

Ogmio (Ogmius).- Dios de la sabiduría y elocuencia entre los druidas; es, pues, en cierto modo, Hermes.

Ogygia (Griego).- Antigua isla sumergida, conocida con el nombre de isla de Calipso, e identificada por algunos con la Atlántida. Esto es exacto en cierto sentido. Pero entonces, ¿qué porción de la Atlántida sería, ya que esta última era un continente, más bien que una "enorme" isla?

* Oha (Sánscrito).- Atención, servicio, favor; concepto, idea, noción.

* Ohabrahman (Sánscrito).- Verdadero brahmán.

* Ohas (Sánscrito).- Concepto, noción, idea.

* Oi-Ha-Hou.- Permutación de Oeaohoo. La significación literal de esta palabra, entre los ocultistas orientales del Norte, es un viento circular, un torbellino; pero, en este caso, es un término para expresar el incesante y eterno Movimiento cósmico, o más bien la Fuerza que lo produce; Fuerza tácitamente admitida como una Deidad, pero que nunca es denominada. Es el Kârana [causa] eterno, la Causa siempre operante. (Doctrina Secreta, I, 120, nota).

Oitzoe (Persa).- La diosa invisible cuya voz se dejaba oir a través de las rocas, y a quien, segun dice Plinio, debían los magos consultar para la elección de sus reyes.

* Ojas (Sánscrito).- Fuerza, energía, vigor, poder, vida; luz, esplendor; potencia o fuerza vital. En el Râja-Yoga se da dicho nombre a todas las energías del cuerpo y de la mente transformadas en fuerza espiritual y almacenadas en el cerebro. (Swâmi Vivekânanda).

* Ojaswin u Ojasvin (Sánscrito).- Fuerte, enérgico, animoso, valeroso; poderoso; brillante, radiante.

* Ojaswita (Sánscrito).- Fuerza, vigor, energía, poder.

* Ojo.- Segun dice Plutarco, el ojo humano era uno de los símbolos de Osiris. Así que en algunos monumentos antiguos de Egipto se encontraba un ojo al lado de la cabeza de Osiris, o el Sol. Dícese también que el ojo estaba consagrado a Apolo, o dios del Sol, por la razón de que este astro dirige a todos lados sus miradas.

* Ojodâ (Sánscrito).- Vigorizador, fortalecedor.

* Ojo del Dangma.- El ojo interno o espiritual, el ojo de que dispone el Adepto más elevado (Dangma o Mahâtmâ). El "Ojo abierto de Dangma" es la facultad de intuición espiritual, por cuyo medio se obtiene el conocimiento directo y seguro, facultad íntimamente relacionada con el "tercer ojo". (Véase esta palabra). El "Ojo del Dangma" es lo mismo que lo que en la India se conoce con el nombre de "Ojo de Ziva". (Doctr. Secr., I, 77).

Ojo de Horus.- Símbolo muy sagrado en el antiguo Egipto. Se le llamaba outa: el ojo derecho representaba al sol, y el izquierdo la luna. Como dice Macrobio: "El outa (o uta) ¿no es el emblema del sol, rey del mundo, que desde su encumbrado trono ve debajo de él todo el universo?" [Véase: Culto de la Vaca y Uzat (o Udja).]

* Ojo de Ziva.- Véase: Ojo del Dangma y Tercer Ojo.

* Ojo, Mal de.- Véase: Mal de ojo.

* Ojo simbólico.- Llamado también "Ojo sagrado". -Véase: Uzat (o Udja).

* Ojo, Tercer.- Véase: Tercer Ojo y Glándula pineal.

Ojos divinos.- Los "ojos" que en él desarrolló el Señor Buddha a la vigésima hora de su vela, cuando, sentado al pie del árbol Bo, estaba alcanzando la condición de Buddha. Son los ojos del Espíritu glorificado, para los cuales la materia ha dejado de ser un obstáculo físico, y que tiene la facultad de ver todas las cosas dentro del espacio del ilimitado universo. A la mañana que siguió a aquella memorable noche, al fin de la tercera vigilia, el "Señor de Compasión" alcanzó el supremo Conocimiento.

* Oka (Sánscrito).- Casa, mansión.

Okal.- Véase: Okhal.

* Okas (Sánscrito).- Casa, morada, refugio; uso, costumbre; lugar de reposo; bienestar, comodidad, regalo, placer.

Okhal u Okal (Arábigo).- Sumo sacerdote de los drusos; el que inicia en los Misterios.

Okhema (Griego).- Término platónico que significa "vehículo" o "cuerpo".

Okuthor [Ok-Thor] (Escandinavo).- Lo mismo que Thor, el "dios del rayo".

* Oleada de vida.- Expresión usada por los teósofos para representar el descenso del Logos en los mundos objetivos. Se describe la Deidad tri-una manifestándose en tres Oleadas de Vida: La primera es la emanación de la vida del tercer Logos, el Brahmâ de los indos, el Espíritu Santo de los cristianos. Extendiéndose de dentro afuera, dota a la substancia de los diversos mundos de una simple capacidad para responder al impulso o vibración (los tanmâtras). La vida del segundo Logos, el Vichnú de los indos, o el Christos de los cristianos, de una manera parecida inunda entonces los diferentes planos, produciendo como emanaciones de los devas y los pitris, agrupando los átomos en formas, y formando centros estables que se desarrollan lentamente por medio del choque y de la respuesta [o reacción] al choque, con lo cual adquieren conciencia propia y una conciencia aún más vívida, hasta que se hallan preparados para el descenso de la tercera Oleada de Vida, la del primer Logos, Ziva, el Padre, gracias a la cual llegan a ser conscientes de sí mismos, entrando así en las filas de la humanidad. (Las Oleadas de Vida, de "The Dreamer", obra citada por P. Hoult).

* Olœus Borrichius.- Autor de una obra en latín titulada De ortu et progressu chemiœ (Origen y progreso de la química), en la cual hace remontar la alquimia a los tiempos bíblicos, situando su cuna en los talleres de Tubalcaín.

* Olimpiodoro.- El último neoplatónico de fama de la Escuela de Alejandría. Vivió en el siglo sexto, durante el reinado del emperador Justiniano. Hubo varios escritores y filósofos de este nombre en las épocas anterior y posterior a Cristo, siendo uno de ellos el maestro de Proclo; otro, un historiador del siglo octavo, y algunos más. (Glosario de la Clave de la Teosofía).

* Olimpo (Griego).- Montaña de Grecia, que, segun Homero y Hesíodo, era la mansión de los dioses. [Andando el tiempo, el Olimpo fue considerado como el mismo cielo o empíreo.]

OM o AUM (Sánscrito).- Una sílaba mística, la más sagrada de todas las palabras de la India. Es "una invocación, una bendición, una afirmación y una promesa"; tan sagrada, que era verdaderamente la palabra en voz baja de la Masorería oculta primitiva. Nadie debe estar ceerca cuando se pronuncia para algun fin dicha sílaba. Esta palabra se coloca usualmente al principio de las sagradas Escrituras y se antepone a las preces. Está compuesta de tres letras, A, U, M, que, segun la creencia popular, son representación de los tres Vedas y también de los tres dioses A (Agni), V (Varuna) y M (Maruts), o sean: Fuego, Agua y Aire. En filosofía esotérica, éstos son los tres fuegos sagrados, o el "triple fuego" en el Universo y en el Hombre, además de muchas otras cosas. En lenguaje oculto, este "triple fuego" representa igualmente la suprema Tetraktis, y está simbolizado por el Agni {Fuego] denominado Abhimânin [véase esta palabra], y su transformación en sus tres hijos, Pâvaka, Pavamâna y Zuchi, "que bebe el agua hasta la última gota", esto es, aniquila los deseos materiales. Este monosílabo es llamado Udgîtha, y es muy sagrado tanto entre los brahmanes como entre los budistas. [El Pranava, OM, es, como se ha dicho antes, una sílaba compuesta de las letras A, U y M, de las cuales las dos primeras se combinan para formar la vocal compuesta O. Es la sílaba mística, emblema de la Divinidad suprema, o sea la Trinidad en la Unidad, puesto que representa al Ser supremo (Brahma) en su triple condición de Creador (Brahmâ, A), Conservador (Vichnú, U) y Destructor, o mejor dicho, Renovador (Ziva, M). Hay que advertir que la secta de los vichnuítas altera el orden de estas tres divinidades, poniendo en primer lugar a Vichnú (A) y siguiendo Ziva (U) y Brahmâ (M). OM es el Misterio de los misterios, fuente de todo poder y verdadera esencia de toda enseñanza. Es también la esencia de los Vedas; es la expresión laudatoria o glorificadora con que se encabezan todos los libros sagrados y místicos. Dicha palabra la pronuncian los yoguîs y los místicos en general durante la meditación. De los términos denominados, segun los comentaristas exotéricos, vyâkritis o Aum, Bhû Bhuvas, Swar (OM, Tierra, Atmósfera, Cielo), el Pranava es quizás la más sagrada. (Doctrina Secreta, I, 466). -La palabra OM o AUM, que corresponde al Triángulo superior, si es pronunciada por un hombre muy puro y santo, llamará o despertará no sólo las potencias menos elevadas que residen en los elementos y espacios planetarios, sino también en su Yo superior, o sea el "Padre" que está en su interior. Pronunciada del modo debido por un hombre medianamente bueno, contribuirá a fortalecer su moralidad, sobre todo si entre dos “AUMS” medita profundamente sobre el AUM que reside dentro de él, concentrando toda su atención en su gloria inefable. Pero ¡ay de aquel que la pronuncia después de cometer una falta grave y trascendental! Por este solo hecho atraerá sobre su propia fotosfera impura fuerzas y presencias invisibles, que de otra suerte no podrían atravesar dicha envoltura. (Id., III, 450). –“La representación del Señor supremo es la palabra glorificadora [OM]. –La continua repetición de este nombre en voz baja debe practicarse meditando profundamente sobre su significado. –De esto surge el conocimiento de lo interno [del Yo] y la desaparición de los obstáculos [o distracciones que impiden llegar al Samâdhi]”. (Aforismos de Patañjali, I, 27-29). –Véase: AUM y Pranava, así como el notable artículo de N.C. Paul titulado: OM y su significado práctico, en Five Years of Theosophy, págs. 345 y siguientes.

* Oma (Sánscrito).- Protector, amigo.

* Oman (Sánscrito).- Protección, favor, asistencia.

* Omanvant (Sánscrito).- Amistoso, benévolo, propicio, favorable.

* Omega y Alpha (Griego).- Véase: Alpha y Omega.

Omito-Fo (Chino).- Nombre de Amita-Buddha, en la China.

Omkâra (Sánscrito).- [Literalmente: “la palabra OM”.] -Lo mismo que OM o AUM. Es también el nombre de uno de los doce lingams, que estaba representado por un secreto y sacratísimo sagrario de Ujjain, que no existe ya desde el tiempo del Budismo.

* Omm-Alketab (Arábigo).- Tabla o libro de los decretos divinos, en donde, segun creen los musulmanes, está escrito en caracteres indelebles el destino de todos los hombres.

Omorôka (Caldeo).- El “mar” y la mujer que lo personifica, en concepto de Beroso, o más bien de Apolodoro. Como agua divina, sin embargo, Omorôka es la reflexión de Vichnú desde lo alto. [Segun dice Beroso, Omorôka es la Señora de Urka, la Luna, la Thavatth o Tralatth caldea. Doctr. Secr., II, 122 y 143.]

* Omphis (Egipcio).- Epíteto de Osiris que significa: “bienhechor”, calificativo muy apropiado al astro del día, del cual dicha divinidad era representación.

* Ond (Escandinavo).- Espíritu.

Ondinas (Undines, en inglés) (Cábala).- Ninfas y espíritus de las aguas. Una de las cuatro principales clases de espíritus elementales, que son : Salamandras (del fuego), Silfos (del Aire), Ondinas (del Agua) y Gnomos (de la tierra). –[Véase: Elementales.]

Onech (Hebreo).- El Fénix, así llamado de Enoch o Fenoch. Porque Enoch (o Khenoch) significa literalmente iniciador e instructor, y por lo tanto, el Hierofante que revela el último misterio. El ave Fénix se halla siempre asociada con un árbol, el místico Ababel del Korán, el Arbol de Iniciación o del Conocimiento.

* Onicomancia (Del griego ónyx, uña).- Adivinación del porvenir, particularmente de los niños, por medio de un examen de los trazos o figuras que les quedan señalados en las uñas, frotándolas previamente con aceite y hollín y exponiéndolas luego al sol.

* Onirocracia u Onirocricia.- Arte de explicar o interpretar los sueños. La onirocricia (u oneirocricia) –dice el sabio bibliófilo M. Paul Lacroix- es uno de los frutos del simbolismo oriental. Llegó a ser un arte que tenía sus practicantes entusiastas, una ciencia que tenía sus promotores y doctores, una religión que tenía sus sacerdotes y sus fanáticos, una potencia que tenía sus esclavos sumisos y sus depositarios respetados. Podía prometerse un porvenir brillante e ilimitado. Pero, por desgracia, la industria, hija de la codicia, se apoderó de ella y le hizo perder primero su dignidad y luego su poder; el charlatanismo, por último, la hizo caer en el mayor desprestigio, hasta el punto de que hoy día no tiene casi más devotos que la gente ignorante y supersticiosa. Sin embargo, es posible que un día el arte onirocrítico, despojado de sus errores y prejuicios, deje de ser objeto de un desdén quizás excesivo y ocupe el honroso lugar de antiguos tiempos. (Véase: Christian, Hit. De la Magie, págs. 442 y siguientes. –Véase también Erodinium.).

* Onirocrítico (Onirokriticós, en griego).- Intérprete de los sueños. –Epíteto de Mercurio.

* Onirología.- Tratado del sonambulismo. (M. Treviño).

* Oniromancia.- Adivinación del porvenir por medio de los sueños. En el Génesis, XL y XLI, se relatan notables casos de esta índole, en los cuales José interpretaba los sueños de Faraón y de dos de sus eunucos. (Véase: Erodinium y Onirocracia).

* Onirósofo.- El que interpreta los sueños. (M. Treviño). –Véase: Onirocrítico.

Onnofre u Oun-nofré (Egipcio).- El rey del país de los muertos, el mundo inferior, y en este concepto es lo mismo que Osiris, que [en su calidad de Sol nocturno o desaparecido] “reside en el Amenti [o región inferior] junto a Oun-nefer, rey de la eternidad, gran dios manifestado en el abismo celeste”. (Un himno de la XIX dinastía). –Véase: Osiris.

* Onokoro (Japón).- La isla del mundo que Tsanagi creó clavando su lanza en la masa caótica de nubes de agua, gracias a lo cual apareció la tierra seca. (Doctrina Secreta, I, 238).

* Onomancia.- Adivinación de sucesos futuros por el nombre de una person, o sea por el valor numérico y anagramático de las letras que entran en el nombre y apellido de un individuo.

* Onomatomancia.- Este género de adivinación se distingue de la onomancia en que deduce sus horóscopos, no de los nombres de las personas, sino de los lugares y de las cosas.

Onufis (Onuphis) (Egipcio).- Toro muy corpulento y de color negro, consagrado a Osiris, y cuyos pelos, segun se dice, estaban en una dirección contraria a la natural, disposición que parecía a los egipcios representar el Sol. Alimentaban a este toro con sumo cuidado y tenían por él un respeto religioso. (Art. Expl., obra citada por Nöel).

* Oógenes.- Literalmente: “nacido de un huevo”. Sobrenombre de Eros, o el Amor, que salió de un huevo.

* Oomancia.- Adivinación por medio de los signos o figuras que aparecen en los huevos. Suidas atribuye el origen de este medio de adivinación a Orfeo, que enseñó la manera de percibir en la yema y la clara del huevo, en ciertas condiciones, lo que el ave de él nacida habría visto en torno suyo durante su breve vida. (Doctr. Secr., I, 188). –Véase: Ooscopia.

* Ooscopia.- Arte de adivinar por medio de los huevos. Puede verse en Suetonio un caso de este género de adivinación.

Ophanim (Hebreo).- O más correctamente escrito, Auphanim. Las “ruedas” vistas por Ezequiel y por San Juan en el Apocalipsis: esferas-mundos. (Véase: Doctr. Secr., I, 119). –Símbolo de los querubines o Karubs (las esfinges asirias). Como quiera que estos seres están representados en el Zodíaco por Tauro, Leo, Scorpio y Aquarius, o sean el Toro, el León, el Aguila y el Hombre, resulta evidente el significado oculto de estos seres colocados en compañía de los cuatro evangelistas. En la Cábala constituyen un grupo de seres asignados al Sephira Chokmah, Sabiduría. [Véase: Auphanim y Los cuatro animales.]

* Ophis, Ophiomorfos, Ophites, etc.- Véase: Ofis, Ofiomorfo, Ofites, etc.

* Ops.- Hermana de Saturno y diosa de las riquezas (opes, en latín), fertilidad y abundancia. La misma que Cibeles, Rhea y hasta la Tierra. Porque de ésta proceden todas las riquezas.

* Opuestos.- Véase: Pares de opuestos o contrarios y Dvandvas.

* Or u Our (Caldeo).- Fuego puro, luz increada, esplendor eterno, bajo cuya imagen los caldeos representaban la Divinidad.

* Oración.- Uno de los principales elementos de las religiones exotéricas. Si leemos y meditamos bien las siguientes palabras de San Mateo, encontraremos en ellas la norma fiel que ha de guiarnos en la oración: “Mas tú, cuando orares, entra en tu cámara, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto, y tu Padre que ve en secreto, te recompensará en público… No os asemejéis a ellos (a los gentiles), porque vuestro Padre sabe lo que habéis menester antes que se lo pidáis” (VI, 6-8). –El significado de este pasaje es que, una vez concentrados en nosotros mismo y cerradas las puertas de los sentidos a toda suerte de impresiones exteriores, fijemos nuestro pensamiento en el Espíritu de Dios que mora en el sagrario de nuestro corazón, en nuestro YO interio, único Dios que podemos conocer, procurando con perseverante esfuerzo elevarnos a El y obrar siempre de acuerdo con su voluntad, con el designio divino. Así, pues, el verdadero teósofo, en vez de orar ante seres creados y finitos y de dirigir sus preces a lo Absoluto, que es una pura abstracción, trata de reemplazar la oración, vana y estéril, con actos meritorios y buenas acciones, ajenas por completo a todo interés personal, tanto a lo que se refiere a la vida presente como a la futura. La oración, tal como generalmente se entiende, paraliza la actividad y destruye en el hombre la confianza en sí mismo. Por otra parte, si una persona consigue un bien moral o material con sólo dirigir sus ruegos a un Dios o a un santo, ¿de qué recompensa es merecedor en perfecta justicia? Además, ¿a qué pedir nosotros, pobres ignorantes, gracias y dones a una Divinidad omnisciente, que, como tal, sabe mucho mejor que nosotros nuestras necesidades? Esta reflexión es de mayor peso aun si tenemos en cuenta que las más de las veces la oración obedece a móviles puramente egoístas, puesto que pedimos con afán favores personales que redundan en daño de nosotros mismos o en grave perjuicio de nuestro prójimo. He aquí en qué términos se expresa Mr. Leadbeater sobre este punto: “Yo mismo siento aun, como teósofo, lo que siempre sentí como sacerdote de la iglesia cristiana: que rogar a Dios en favor de uno mismo o para lograr alguna cosa personal, implica falta de fe en El, pues denota claramente que Dios necesita que le digan lo que conviene a sus hijos. Jamás me sentí tan seguro de lo que más me convenía, que me pudiera yo creer en disposición de dictárselo al supremo Gobernador de cielos y tierra. Siempre me ha parecido que El lo sabía mucho mejor que yo, y que, siendo Padre amoroso, ya hacía por mí cuanto podía hacerse, sin necesidad alguna de mis súplicas, con tanta más razón cuanto mis peticiones podían probablemente ir encaminadas al logro de un deseo que en modo alguno me conviniese”. (Véase: Inspiración, por Leadbeater, en el Loto Blanco de julio y agosto de 1917). Además, suponiendo que uno rece sus oraciones con verdadera devoción, y no de uno modo rutinario, maquinal y con ánimo distraído (que es lo más frecuente), la inmensa mayoría de las preces sólo sirven para halagar y satisfacer la condición egoísta, codiciosa y pedigüeña de los falsos devotos, que, como decía Ruiz de Alarcón:

“Tanto la intención cruel

sólo a este fin enderezan,

que si el Padrenuestro rezan,

es porque piden conél.”

Por último, ¿no es un notorio contrasentido y además una falta de sumisión a la voluntad divina formular peticiones y más peticiones conforme a nuestro propio gusto, cuando por otra parte, en la oración dominical, decimos a nuestro Padre celeste: “Hágase tu voluntad”? -La palabra “oración”, además del significado que generalmente se le da de ruego o petición, significaba principalmente en otro tiempo invocación o encanto. El mantra, o sea la oración rítmica cantada de los brahmanes, tiene precisamente este sentido. Para el teósofo y el ocultista, la oración no es una súplica o una petición; es más bien un misterio, un proceso oculto mediante el cual los pensamientos y deseos finitos y condicionados se transforman en voliciones espirituales y en voluntad. Tal proceso se denomina “transmutación espiritual”. La intensidad, la vehemencia de nuestras ardientes aspiraciones, cambian la plegaria en “piedra filosofal”, que transmuta el plomo en oro. Nuestra “oración de voluntad” se convierte en fuerza activa y creadora, que produce efectos de acuerdo con nuestros deseos. El poder de la voluntad se convierte en un poder viviente. (Clave de la Teosofía, págs. 66-70). –Véase: Mantras, Sonido, etc.

* Oráculos.- Contestaciones dadas por las divinidades, por boca de las pitonisas y de los sacerdotes del paganismo, a las consultas que ante sus ídolos se hacían. También se daba el nombre de oráculo a una figura o imagen que representaba la deidad cuyas respuestas se pedían. El más famoso de los oráculos era el de Delfos, pero eran asimismo muy renombrados los de Claros, Ammon, Serapis, Heliópolis y algunos más. Hanse atribuído por unos al diablos. Porfirio, Jámblico y otros filósofos platónicos admitían que los oráculos era expresados por “demonios”, palabra que los antiguos cristianos tomaron en el sentido de “diablo”, y no en el de “genio” o “divinidad”, como debe entenderse. (Véase: Daimon). –Opinan otros que los oráculos no son otra cosa que hábiles supercherías, de las cuales parece que han podido comprobarse no pocas. (Véase: Diccionario filosófico, artículo Oracles). –La mayor parte de los oráculos tenían un carácter equívoco o de ambigüedad, de suerte que por su doble sentido podían interpretarse de diversas maneras, segun se halla demostrado en numerosos ejemplos de la Historia antigua, como el expresado en el siguiente verso latino: Credo equidem Eacidas Romanos vincere posse, que tanto podía significar que los romanos podían vencer a los eácidos, como que éstos podían vencer a los romanos. No se confundan estos oráculos con las predicciones que durante el “furor profético” hacen algunas personas dotadas de alto grado de espiritualidad. –(Véase: Chrestos).

Orai (Griego).- Nombre del ángel-regente de Venus, segun los gnósticos egipcios.

Orco (Oscus).- El abismo sin fondo, segun el Codex de los nazarenos. [El infierno o mundo inferior; es también un sobrenombre de Plutón, dios de las regiones infernales.]

* Ordalías.- Con este nombre se designaban las diversas pruebas del fuego, del hierro candente, del agua en ebullición o fría, del duelo y otras a que se apelaba en la Edad media para probar la verdad de una cosa o la inocencia de una persona. Tales pruebas se llamaban ordinariamente “Juicios de Dios”.

* Oréadas (u Oréades).- Ninfas de las montañas. Véase: Ninfas.

* Oreus.- Uno de los seis espíritus estelares producidos o emanados de Faldabaoth. (Doctr. Secr., I, 484).

Orfeo (Orpheus, griego).- Literalmente: “atezado”. La mitología le hace hijo de Eagro y de la musa Calíope. La tradición esotérica le identifica con Arjuna, hijo de Indra [místicamente] y discípulo de Krichna. Recorrió el mundo enseñando a las naciones de la sabiduría y las ciencias y estableciendo misterios. La misma historia de haber perdido Orfeo a su esposa Eurídice y de encontrarla en el Hades o mundo inferior es otro de los puntos de semejanza que tiene con la historia de Arjuna, que va al Pâtâla (Hades o infierno, pero en realidad a los antípodas o América), en donde encuentra a Ulûpî, hija del rey Nâga, y se casa con ella. Esto es tan significativo como el hecho de tener Orfeo la piel de color atezado u obscuro, como creían los mismos griegos, que nunca tuvieron muy hermosa la tez. [Sabemos por Herodoto que Orfeo aportó a la India los Misterios, que, segun la ciencia oficial, son anteriores a los caldeos y egipcios. Se sabe que en tiempo de Pausanias había una familia sacerdotal que, lo mismo que los brahmanes con los Vedas, habían confiado a la memoria todos los Himnos órficos, que de esta suerte fueron transmitidos de una a otra generación. (Doctr. Secr., III, 297). -Músico consumado, cultivó la cítara, que recibió de los dioses, y añadió dos cuerdas a las siete que antes tenía, y era tal su destreza en pulsar la lira, que con sus acordes amansaba las fieras. Llevó una vida pura en extremo, y se abstenía de comer carne y otros alimentos animales. -(Véase: Misterios órficos). -Es muy digno de notarse que en los monumentos cristianos primitivos se encuentra algunas veces, en medio de los profetas de la Biblia y de los santo de la nueva Ley, la figura de Orfeo rodeada de animales feroces y domésticos atraídos por el son de su lira. Esto se relaciona con el hecho de que, en los primeros siglos del cristianismo, el insigne cantor de Tracia era objeto de una singular veneración y hasta de una especie de culto por parte de los mismos santos Padres de la Iglesia. (Martigny, Dict. Des Antiq. Chrét.)]

* Orfeoteleste.- Intérprete de los Misterios que Orfeo introdujo en Grecia.

Örgelmir (Escandinavo).- Literalmente: "barro hirviente". Lo mismo que Ymir, el gigante; ser errático, indómito, turbulento; símbolo de la materia primordial, y de cuyo cuerpo, después de haberle dado muerte, los hijos de Bör crearon una nueva tierra. Örgelmir es asimismo la causa del Diluvio en los Cantos escandinavos, por haber arrojado su cuerpo en el Ginnungapap, el abierto abismo, que, habiéndose llenado con él, la sangre rebosó produciendo una grande inundación, en la que se ahogan todos los Hrimthurses, los gigantes de hielo; uno de ellos tan sólo, el astuto Bergelmir, se salvó juntamente con su esposa en una barca, y vino a ser el padre de una nueva raza de gigantes: "Y había gigantes en la tierra en aquellos días".

* Orientación.- Ciertos reglamentos que se remontan, segun se cree, al origen mismo de la Iglesia cristiana y se insertaron en las Constituciones Apostólicas, prescribían que las iglesias se dispusieran de manera que la puerta mirase al occidente y que el ábside presentase su conxevidad al oriente; así es que los fieles, al orar, tenían el rostro vuelto hacia el oriente. Esta regla fue derogada desde los primeros siglos y, segun se ha dicho, para conservar al menos el espíritu del uso primitivo, en las iglesias orientadas a la inversa habíase dispuesto el altar de modo que el celebrante tuviese la cara vuelta hacia el pueblo, y por lo tanto, hacia el oriente. (Véase: Martigny, Dict. Des Ant. Chrét, pág. 544).

* Orígenes.- Célebre doctor de la Iglesia que nació a fines del segundo siglo, probablemente en Africa [Alejandría], y acerca de quien muy poco sabemos, si realmente sabemos algo de él, puesto que sus fragmentos biográficos han pasado a las edades posteriores bajo la autoridad de Eusebio, el más desenfrenado falsificador que ha existido en época alguna. A este último se le atribuye el haber coleccionado más de cien cartas de Orígenes (u Orígenes Adamancio) que, segun se dice ahora, se han perdido. Para los teósofos, la más interesante de todas las obras de Orígenes es su Doctrina de la preexistencia de las almas. Fue discípulo de Ammonio Saccas, y durante mucho tiempo oyó las lecciones de este gran maestro de filosofía. (Glosario de la Clave de la Teosofía). [Escribió también unos Comentarios de toda la Biblia y una famosa obra contra Celso.]

Orión (Griego).- Lo mismo que Atlas, que sostiene el mundo sobre sus hombros.

Orlog (Escandinavo).- Hado, destino, cuyos agentes fueron las tres Nornas, las Parcas escandinavas. [Véase: Nornas.]

* Ormasio.- Corrupción del nombre Ormuzd.

Ormuzd o Ahura Mazda (Zendo).- El dios de los zoroastrianos o parsis modernos. Está simbolizado por el sol, por cuanto es la Luz de las luces. Esotéricamente, es la síntesis de sus seis Amshaspends o Elohim, y el Logos creador. En el sistema mazdeísta exotérico, Ahura-Mazda es el Dios supremo, y uno con el Dios supremo de la edad védica, Varuna, si leemos los Vedas literalmente. [Ormuzd significa literalmente: "Gran Rey", o segun Burnouf, "Maestro sabio". Es el Principio del Bien, en contraposición a Ahrimán, su sombra, que es el Principio del Mal. Por corrupción, el nombre de Ormuzd se ha cambiado a Oromazes u Oromasio. -Véase: Ahura Mazda y Ahrimán.]

* Ornitomancia (Del griego ornis, aves y manteia, adivinación).- Modo de predecir sucesos futuros por medio del vuelo, grito o canto de las aves.

* Ornitoscopia.- Adivinación por el vuelo, el canto o la presencia de ciertas aves. (M. Treviño).

* Oromazes, Oromasio, Ormasio, etc.- Véase: Ormuzd.

* Oroûazeschté (Zendo).- EL fuego que está en el hombre; la vida del alma. Un Ferouer. (Zend Avesta).

Orpheus.- Véase: Orfeo.

* Ortodoxia (Del griego orthós, recto y doxa, opinión).- Burnouf define la palabra ortodoxia en los términos siguientes: "Un conjunto de ideas, símbolos y ritos ligados con una organización sacerdotal más o menos completa; pero -añade dicho autor- esta palabra implica al mismo tiempo la exclusión de toda doctrina, de todo culto y de todo sacerdocio extraños; cada ortodoxia cree que ella es la única buena y la única verdadera. Casi no se ha visto iglesia alguna para la cual la intolerancia así entendida no haya sido un principio fundamental y una condición de existencia. Algunas iglesias budistas han profesado cierta tolerancia respecto a las demás comuniones; pero si el sacerdocio budista ha podido servir de tipo y modelo a otras organizaciones clericales, las doctrinas del Budismo, sus ritos y sus símbolos son tan filosóficos, y su moral es tan humana que, de todas las religiones, es quizás la única que no ha aportado al mundo ningun elemento ideal de hostilidad. (Emilio Burnouf, La Science des Religions).

* Ortodoxo.- Lo que está conforme a las doctrinas generalmente aceptadas o establecidas, especialmente en materia religiosa. Es lo contrario a heterodoxo.

* Orus.- Véase: Horus.

* Osa mayor y Osa menor.- La constelación de la Osa mayor está relacionada o identificada con los siete Richis creadores (Constructores o Procreadores), que son las almas que animan las siete estrellas que la constituyen. Segun los egipcios, era la “Madre del Tiempo”. San Clemente de Alejandría consideraba que los dos querubines que figuran a ambos lados del sagrado Tetragrammaton representaban a la Osa mayor y la menor respectivamente.

Oshadi Prastha.- Véase: Ochadhi-prastha.

Osiris.- El supremo dios de Egipto; hijo de Seb (Saturno), fuego celeste, y de Neith, materia primordial y espacio infinito. Esto le presenta como el Dios existente por sí mismo y autocreado, la primera deidad manifestada (nuestro tercer Logos), idéntico a Ahura Mazda y a otras “Primeras Causas”. Porque como Ahura Mazda es uno con los Amshaspends, o la síntesis de ellos, así Osiris, la Unidad colectiva, cuando está diferenciada y personificada, se convierte en Tifón, su hermano, Isis y Neftis, sus hermanas, Horus, su hijo, y sus otros aspectos. Nació en el monte Sinaí, el Nyssa del Antiguo Testamento (Véase: Exodo, XVII, 15), y fue sepultado en Abidos, después de haberle matado Tifón a la temprana edad de veintiocho años, segun la alegoría. En sentir de Eurípides, es lo mismo que Zeus y Dionisos, o Dio-Nysos, “el Dios de Nysa”, puesto que Osiris, como dice este autor, fue criado en Nisa, en la Arabia “Feliz”. Y preguntamos ahora: ¿cuánto influyó esta última tradición, o qué hay de común entre ella y la afirmación de la Biblia, de que “Moisés erigió un altar y llamó el nombre Jehovah Nissi”, o cabalísticamente “Dio-Iao-Nyssi”? (Véase: Isis sin velo, II, 165). Los cuatro principales aspectos de Osiris eran: Osiris-Ftah (Luz), el aspecto espiritual; Osiris-Horus (Mente), el aspecto intelectual manásico; Osiris-Lunus, el aspecto “lunar”, o psíquico, astral, y Osiris-Tifón, el aspecto daimónico, o físico, material, y por consiguiente, pasional, turbulento. En estos cuatro aspectos Osiris simboliza el Ego dual, esto es, el divino y el humano, el cósmico-espiritual y el terrestre.

De los numerosos dioses supremos, este concepto egipcio es el más grande y el más significativo, por cuanto abarca todo el campo del pensamiento físico y metafísico. Como divinidad solar, tiene debajo de él doce dioses menores, los doce signos del Zodíaco. Aunque su nombre es el “Inefable”, sus cuarenta y dos atributos llevaban cada uno de ellos uno de sus nombres, y sus siete aspectos duales completaban el número cuarenta y nueve, o 7x7; simbolizados los primeros por los catorce miembros de su cuerpo, o dos veces siete. Así el dios está fundido en el hombre, y el hombre es deificado o convertido en un dios. Se le invocaban con el nombre de Osiris-Eloh. Mr. Dunbar T. Heath habla de una inscripción tumular en honor de la momia: “Bendita sea Ta-Bai, hija de Ta-Hapi, sacerdote de Osiris-Eloh. Nada hizo contra persona alguna en cólera. No habló ninguna falsedad contra nadie. Justificada ante Osiris, ¡bendita seas desde delante de Osiris! La paz sea contigo”. Y luego añade las observaciones siguientes: “Supongo que el autor de esta inscripción debía ser llamado pagano, puesto que la justificación ante Osiris es el objeto de sus aspiraciones religiosas. No obstante, encontramos que da a Osiris la denominación de Eloh. Eloh es el nombre que empleaban las diez Tribus de Israel para designar los Elokim de dos Tribus. Jehovah-Eloh (Génesis, III, 21), en la versión utilizada por Efraim, corresponde a Jehovah-Elohim en la utilizada por Judá y nosotros mismos. Siendo ello así, se puede con seguridad hacer la pregunta y debe ser contestada humildemente: ¿Cuál era el significado que se pretendía dar a entender con las dos expresiones respectivamente: Osiris-Eloh y Jehovah-Eloh? Por mi parte, no puedo encontrar más que una sola respuesta, y es que Osiris era el Dios nacional de Egipto, Jehovah el de Israel, y que Eloh equivale a Deus, Gott o Dieu” (estos tres nombres significan “Dios” en latín, alemán y francés, respectivamente). En cuanto a su humano desenvolvimiento, es, como dice el autor de Creencia egipcia, “… uno de los Salvadores o Libertadores de la humanidad … Como tal, nació en el mundo. Vino como bienhechor para remediar la tribulación del hombre … En sus esfuerzos para hacer bien, encuentra el mal y es temporalmente vencido. Es matado… Osiris es sepultado. Su tumba fue objeto de peregrinación por espacio de miles de años. Pero no permaneció en su sepultura. Al cabo de tres días, o cuarenta, resucitó y ascendió al cielo. Tal es la historia de su Humanidad” (Creencia egipcia). Mariette Bey, hablando de la sexta Dinastía, nos dice que “el nombre de Osiris … empieza a usarse más. Se encuentra la fórmula de Justificado”, y añade que “ella prueba que este nombre (del Justificado o Makheru) no se daba únicamente al difunto”. Pero prueba también que la leyenda de Cristo se encontraba dispuesta ya, en casi todos sus detalles, millares de años antes de la era cristiana, y que a los Padres de la Iglesia no se les ofreció más dificultad que la de aplicarla simplemente a un nuevo personaje. [Véase en el artículo Jesús la diferencia establecida entre el Cristo histórico y el Cristo mítico o legendario.] -[Segun leemos en el Libro de los Muertos, “Osiris es el Principio bueno y el malo; el Sol diurno y el nocturno; el Dios y el hombre mortal”. Reinó como príncipe de la tierra, en donde, por sus beneficios, ha venido a ser la representación del bien, así como Set, su matador, es la representación del mal. Desde otro punto de vista más elevado, Osiris es la Deidad misma, el Dios “cuyo nombre es desconocido”, el Señor que está sobre todas las cosas, el Creador, el Señor de la Eternidad, el “Unico”, cuya manifestación material es el Sol, y cuya manifestación moral es el Bien. Muerte el sol, pero renace bajo la forma de Horus, hijo de Osiris; el Bien sucumbe bajo los golpes del Mal, pero renace en forma de Horus, hijo y vengador de Osiris, representación de todo renacimiento, y con este nombre reaparece el sol en el horizonte oriental del cielo. En su calidad de sol muerto o desaparecido, Osiris es el rey de la divina región inferior (regio inferna) o Amenti (Pierret, Dict. D’ Arch. Egypt) -Véase: Horus, Onnofre, Omphis, etc.]

* Osiris-Isis (Egipcio).- El Logos dual: el gran Padre-Madre. Exotéricamente, el Sol y la Tierra. –Personifica el Fuego y el Agua metafísicamente, y el Sol y el Nilo, físicamente. (Doctrina Secreta, II, 616). –Es el principio masculino-femenino, el principio germinal en todas las formas. (Id., II, 227).

* Osor-Apis.- Nombre de Apis muerto, esto es, convertido en un Osiris (difunto). De dicho nombre los griegos han hecho Serapis (Pierret, obr. cit.).

Ossa (Griego).- Un monte así llamado, la tumba de los gigantes (alegóricamente). [Este monte de la antigua Grecia está separado del Olimpo por el río Peneo y el valle de Tempe. Su nombre moderno es Kiovo.]

* Ostraca.- Se designan con este nombre unos textos en escritura egipcia, copta o griega, trazados en fragmentos de vasijas de barro, guijarros o pedazos de piedra, cuando el papiro tenía un precio muy elevado. (Pierret, obra citada).

* Otto-Tackenius.- Célebre alquimista que descubrió un procedimiento para obtener alkahest, menstruo o disolvente universal.

* Otz (Hebreo).- “Arbol”, el Arbol del jardín del Edén, la doble vara hermafrodita. El valor de las letras que componen dicha palabra son 7 y 9, siendo el siete el sagrado número femenino y el nueve el número de la energía fálica o masculina. (Doctrina Secreta, I, 139 y II, 227).

Otz-Chiim (Hebreo).- El Arbol de la Vida; o más bien de Vidas. Nombre dado a los diez Sephiroth ordenados en un diagrama de tres columnas. (W.W.W.).

* Ouadj o Ouadji (Egipcio).- Diosa que simboliza el Norte, y opuesta a Nejeb (o Nekheb), la diosa del Mediodía o Sur. Es una forma de Sejet (o Sekhet). –(Pierret).

* Ouas (Egipcio).- Nombre jeroglífico del cetro que llevan en la mano ciertos dioses; remata en una cabeza de lebrel con las orejas gachas, supuesto emblema de la quietud. (Id.).

* Oudja (Egipcio).- Ojo simbólico o sagrado. Los dos oudjas son los dos ojos del sol, frecuentemente personificados por Shou y Tewnout. Segun el sistema de M. Grébaut (Himno a Ammon-Ra), el sol, en su curso del este al oeste, mira con uno de sus ojos al norte, y con el otro el sur; razón por la cual las dos regiones de Egipto y las dos regiones del cielo son denominadas oudjas. Las dos alas del disco son reemplazadas muchas veces por dos ojos. Los dos oudjas designan asimismo el sol y la luna. La palabra oudja significa; “salud”, “bienestar”. (Id.)

Oulam u Oulom (Hebreo).- Esta palabra no significa “eternidad” o duración infinita, como se halla traducida en los textos, sino simplemente un vasto período de tiempo, cuyo principio y cuyo fin no pueden conocerse. [La palabra “eternidad”, propiamente hablando, no existe en la lengua hebrea con la significación aplicada por los vedantinos a Parabrahman, por ejemplo. –Doctrina Secreta, I, 378.]

Oulom.- Véase: Oulam.

* Ouphnekhat.- Es lo mismo que Upanichad, diferenciándose ambas palabras únicamente segun el método de transliteración adoptado.

* Our.- Véase: Or.

Ouranos (Griego).- Toda la extensión del cielo conocida con las denominaciones de “Aguas del Espacio”, Océano celeste, etc. Este nombre deriva muy probablemente del Varuna védico, personificado como dios del agua y considerado como el principal Âditya entre los siete dioses planetarios. En la teogonía de Hesíodo, Ouranos (o Urano) es lo mismo que Cœlus (Cielo), el más antiguo de todos los dioses y padre de los titanes divinos.

* Outa (Egipcio).- El simbólico ojo de Horus. –Véase: Uzat, Cinocéfalo y Culto de la Vaca.

* Oxyrinco.- Nombre de un pez consagrado a la diosa egipcia Hathor. Existen algunos monumentos en bronce, en donde se ven peces de esta especie que llevan en la cabeza el disco y los cuernos de dicha diosa. Pisce Venus latuit, dice Ovidio. (Pierret, obra citada).


P

P.- Décimosexta letra en los alfabetos griego e inglés, y la decimoséptima en el hebreo, en el cual se designa con el nombre de pe, y está simbolizada por la boca, correspondiendo también, como en el alfabeto griego, al número 80. Los pitagóricos la hacían asimismo equivalente a 100, y con un trazo horizontal sobre la misma, representa 400.000 Los cabalistas asociaban esta letra con el sagrado nombre de Phodeh (Redentor), aunque para ello no existe ninguna razón válida. [En sánscrito, es la trigésimo quinta letra y la primera consonante labial, y suena como la de nuestro alfabeto; pero hay además una P aspirada, como en las voces phala, phena, etc., que se escribe ph, pero que no debe confundirse con el signo ph de varias lenguas antiguas y modernas (como en las palabras philosophic, philharmonisch, phosphoros, etc., en las cuales tiene sonido de f, puesto que la ph sánscrita suena como nuestra p acompañada de una leve aspiración.]

P y Cruz.- Generalmente llamado Lábaro de Constantino. Sin embargo, fue uno de los más antiguos emblemas de la Etruria antes del Imperio romano. Era igualmente el signo de Osiris. Tanto la cruz larga latina como la pectoral griega son egipcias, pues vemos muchas veces la primera en la mano de Horus. "La cruz y el Calvario, tan comunes en Europa, se encuentran en el pecho de las momias". (Bonswick). -[Véase: Crismón y Monograma de Cristo.]

Pacis Bull (Sánscrito).- Nombre de la letra P en sánscrito. Es símbolo del Vâyu-tattva, por ser la primera letra de la voz pavana, sinónima de vâyu, aire o viento. (Râma Prasâd).

* Pa o Pam.- Véase: Toro de la Paz.

Pachacamac (Perú).- Nombre dado por los peruanos al Creador del universo, representado como una hueste de creadores. En su altar, las personas piadosas sólo depositaban los primeros frutos y flores. [Este nombre que los peruanos daban al Ser supremo, significa: "el que anima al mundo", y le tenían en una veneración tal, que no se atrevían a proferirlo, y cuando a ello se veían obligados, hacíanlo con grandes muestras de sumisión y respeto. Los más sensatos, aunque fervientes adoradores del sol, profesaban un respeto aun más grande por Pachacamac, al cual consideraban como primer principio de la vida y alma del universo. Para ellos el sol era el dios visible y presente, así como Pachacamac era su Dios invisible, a quien invocaban en todos sus trabajos.]

Pacht (Pasht) (Egipcio).- [Llamada por otro nombre Sejet o Sekhet.] -La diosa de cabeza de gato, la Luna. En el Museo Británico se ve gran número de estatuas y representaciones de la misma. Es la esposa o el aspecto femenino de Ptah (hijo de Knef), el principio creador, o el Demiurgo egipcio. Se le llama también Beset o Bubastis, y es entonces tanto el principio que reúne como el que divide o separa. Su divisa es: "Castiga al culpable y extirpa el vicio", y uno de sus emblemas es el gato. Segun el vizconde Rougé el culto de esta diosa es sumamente antiguo (unos 3.000 años antes de J. C.) Pacht es la madre de la raza asiática, la raza que se estableció al norte de Egipto. Como tal, es llamada Ouato. -Véase: Sejet.

* Pada (Sánscrito).- Pie, huella, paso; señal, senda, meta; el Nirvâna o mansión de bienaventuranza; lugar, paraje; morada; posición; punto de vista; objeto; concepto, noción; palabra; verso; cuarta parte de una estancia o stanza. Entiéndese por texto pada de una obra aquel en que cada palabra (pada) se halla separada y distinta, esto es, no está unida a la inmediata según las reglas de la coalición (sandhi).

* Pâda (Sánscrito).- Pie, pierna; rayo o radiación de un astro; verso de una estancia; capítulo o sección. Aquella modificación de la materia vital que actúa en la deambulación o marcha. (Râma Prasâd).

* Padabandha (Sánscrito).- Ordenamiento de las palabras; composición literaria; poema.

* Padabhañjana (Sánscrito).- Explicación de las palabras difíciles; etimología.

* Padabhañjana (Sánscrito).- Registro; calendario, almanaque.

* Pâdaja (Sánscrito).- El zûdra, o individuo de la cuarta casta (nacido de los pies de Brahmâ).

* Padajâtas (Sánscrito).- Las partes del discurso.

* Padaka (Sánscrito).- Brahmán versado en el Veda.

* Padam (Sánscrito).- Véase: Pada.

* Pâdamûla (Sánscrito).- Planta del pie; talón.

Padârthas (Sánscrito).- Predicamento de las cosas existentes, así como llamados en el sistema de filosofía vaizechika o "atómico", fundado por Kanâda. Esta escuela es uno de los seis Darzanas. [Véase esta palabra.] -[Padârtha significa: objeto, materia, persona; categoría, atributo o predicado, o sean las categorías o clases a que se reducen todas las cosas o entidades físicas. En el sistema de Kanâda se enumeran siete padârthas: substancia (dravya), cualidad (guna), acción (Karma), generalidad (sâmânya), particularidad (vizecha), conexión o relación íntima (samavâya) y negación o privación (abhâva). Este último padârtha lo añadieron los autores que siguieron a Kanâda.]

* Padârtha bhâvâna (Sánscrito).- El estado de conciencia en que se concibe la verdad. (P. Hoult).

* Padavi o Padavî (Sánscrito).- Ruta, senda, vía, camino.

* Pâdavritta (Sánscrito).- Elemento constitutivo de los versos, o sea la cantidad de sílabas.

* Paddhati (Sánscrito).- Ritual; compendio; camino trillado; hilera, serie.

Padma (Sánscrito) [Sinónimo de Kamala].- Loto. Uno de los tesoros de Kuvera; el séptimo infierno helado; cierta actitud del cuerpo durante la meditación religiosa. [Dase también el nombre de padmas a los diversos plexos (chakras o lotos formados por nervios y ganglios en distintas partes del cuerpo. Créese generalmente que son en número de siete, y son denominados: âdhâra (situado en el ano), adhisthâna (entre el ombligo y el miembro viril), manipûra (en el ombligo), anâhata (en el corazón), vichuddhi (en la garganta), âjnâ (entre ambas cejas), y sahasrâra (en la glándula pineal (!)). -Véase: Manilal, Dvivedi, Comentarios de los Aforismos de Patañjali, pág. 53. Véase asimismo: Manipûra y Nâbhichakra.]

Padmâ (Sánscrito) [Terminación femenina de padma].- Sobrenombre de Lakchmî, la Venus inda, que es la esposa o aspecto femenino de Vichnú.

* Pâdma (Sánscrito, Adejtivo derivado de padma).- Literalmente: "salido del loto". Epíteto de Brahmâ.

Padma-âsana (Padmâsana) (Sánscrito).- Una actitud o posición del cuerpo prescrita y practicada por algunos yoguîs para desarrollar la concentración mental. [Consiste en sentarse con las piernas cruzadas una sobre la otra, teniendo el cuerpo erguido. -Véase: Padma. –Padmâsana, literalmente “sentado en el loto”, es también un epíteto de Brahmâ.]

* Padma-bhava (Sánscrito).- Literalmente: “nacido del loto”. Otro epíteto de Brahmâ.

* Padma, Creación.- Véase: Creación pâdma.

* Padma-garbha.- Véase: Padmaja.

* Padmaja (Sánscrito).- Igual significado que Padma-bhava.

Padma-kalpa (Sánscrito).- Nombre del último Kalpa o el precedente manvantara, que era un año de Brahmâ. [El Padma-kalpa es también llamado “Kalpa del Loto de oro”, y representa una mitad de la vida de Brahmâ.

* Padma-nâbha (Sánscrito).- Epíteto de Vichnú, de cuyo ombligo brota un loto.

* Padma-pâni (Sánscrito).- Literalmente: “que tiene un loto en la mano”. Padmapâni, o Avalokitezvara, es el Chenresi tibetano. Es el gran Logos en su aspecto superior y en las regiones divinas; pero en los planos manifestados es, como Dakcha, el progenitor (en sentido espiritual) de los hombres. Padmapâni-Avalokitezcara es llamado esotéricamente Bodhisattva (o Dhyân Chohan) Chenresi Vanchung, “el poderoso y omnividente”. Es considerado como el más grande protector del Asia en general, y del Tibet en particular. A fin de guiar a los tibetanos y a los Lamas en el camino de la santidad y proteger a los grandes Arhats en el mundo, creése que este divino Ser se manifiesta de edad en edad en forma humana. Dice una leyenda popular que siempre que la fe empieza a extinguirse en el mundo, Padmapâni-Chenresi emite un brillante rayo de luz y se encarna inmediatamente en uno de los dos grandes Lamas: el Dalai y el Teschu. Se cree, por último, que se encarnará como el Buddha más perfecto en el Tibet. Padmapâni es la síntesis de todas las razas precedentes y el progenitor de todas las razas humanas después de la tercera, la primera completa. Se le representa con cuatro brazos (alusión a las cuatro Razas), dos de los cuales están doblados; en la mano del tercero tiene un loto (flor que simboliza la generación), y con la del cuarto tiene cogida una serpiente, emblema de la Sabiduría que está en su poder. En el cuello lleva un rosario, y sobre la cabeza unas líneas onduladas, signo del agua (materia, diluvio), mientras que en la frente está el tercer Ojo, el Ojo de Ziva, el de la visión espiritual. Su nombre es “Protector” (del Tibet), “Salvador de la Humanidad”. Esotéricamente, Padmapâni significa Sostenedor de los Kalpas, el último de los cuales es llamado Pâdma, y representa una mitad de la vida de Brahmâ, la edad en que éste surgió del loto. (Doctr. Secr., II, 188-189). –Pero ¿quién es Padmapâni en realidad? Cada uno de nosotros ha de reconocerle por sí mismo, cuando se halle dispuesto para ello. Cada uno de nosotros tiene en su interior la “Joya en el Loto”, llámese ésta Padmapâni, Krichna, Buddha, Cristo, o con cualquier otro nombre que demos a nuestro Yo divino. (Doctr. Secr., III, 438). –Padmapâni es igualmente un epíteto de Brahmâ y el sol. –Véase: Avalokitezvara y Chenresi.

* Padma-patra (Sánscrito).- Hoja de loto.

* Padma-puchpa (Sánscrito).- Flor de loto.

* Padma-purâna o Pâdma-purâna (Sánscrito).- El segundo de los Purânas, así llamado porque contiene un relato del período en que el mundo era un loto (padma) de oro, y de todos los acontecimientos de dicho período.

* Padmarekhâ (Sánscrito).- Así se llama una línea del hueco de la mano que presagia la prosperidad.

* Padmâsana.- Véase: Padma-âsana.

* Padmâvatî (Sánscrito).- Epíteto de Lakchimî. Es también el nombre de una ciudad situada, segun parece, en la cordillera Vindhya.

Padma-yoni (Sánscrito).- Un título de Brahmâ (llamado también Abjayoni. Significa: “nacido del loto”).

* Padmodbhava (Padma-udbhava) (Sánscrito).- Literalmente: “Nacido del loto”. Epíteto de Brahmâ.

* Padre-Madre.- Padre y Madre son los principios masculino y femenino, respectivamente, en la Naturaleza radical u original, los polos opuestos que se manifiestan en todas las cosas de todos los planos del Kosmos, o Espíritu y Substancia, en un aspecto menos alegórico, y cuya resultante es el Universo, o sea el Hijo. En lenguaje esotérico, Brahmâ es Padre-Madre-Hijo, o Espíritu, Alma y Cuerpo a la vez, siendo cada personaje símbolo de un atributo, y cada atributo o cualidad una emanación gradual del Aliento divino en su diferenciación cíclica, involucionaria y evolucionaria. En su sentido cósmico-físico, es el Universo, la Cadena planetaria y la Tierra; en su sentido puramente espiritual, es la Deidad desconocida el Espíritu planetario y el Hombre, hijo de los dos, el producto del Espíritu y de la Materia. (Doctrina Secreta, I, 72-73). Por Padre-Madre se entienden asimismo el Fuego y el Agua; el Rayo divino y el Caos (Id., I, 99); las Aguas primordiales del Espacio, el Espacio, las Tinieblas, etc. (Véase: Nu, Obscuridad, etc.).

* Padya (Sánscrito).- Parte de una palabra; metro poético.

* Padyâ (Sánscrito).- Himno; canto con medida.

Paean (Griego).- Un himno de júbilo y alabanza en honor del dios-Sol Apolo o Helios.

Pagano (Del latín paganus).- Al principio, no tenía esta palabra ningun mal significado; equivalía simplemente a habitante del campo o de los bosques, o sea aquel que vive a gran distancia de los templos de la ciudad y desconoce, por lo tanto, la religión del Estado y sus ritos. A palabra “gentil” (heathen, en inglés) tiene un significado parecido, y designa al que vive en los matorrales (heaths, en inglés) y en el campo. Pero en la actualidad, ambos términos vienen a significar idólatras.

Paganos, Dioses.- Véase: Dioses paganos.

Pâhâns (Pahans) (Prácrito).- Sacerdotes de aldea.

* Pahlavas (Sánscrito).- Una raza de Kchattriyas que degeneraron gradualmente hasta la condición de zûdras. (Leyes de Manú, X, 43-44). Segun los comentarios, parece que se trata de los antiguos persas.

* Pahlavi o Pehlevi.- Véase: Pelvi.

País del sol perpetuo.- La tradición lo sitúa más allá de las regiones árticas, en el Polo norte. Es “la tierra de los dioses, en donde nunca se pone el sol”.

* Pajas (Sánscrito).- Fuerza, energía, poder.

Pakcha (Pakcham) (Sánscrito).- Un cálculo astronómico; una mitad del mes lunar de catorce días; dos pakchams hacen un mes de los mortales, pero sólo un día de los Pitar devata o “dioses de los padres (pitris)”. [Pakcha significa además: aserción, tesis, réplica; partidario, amigo; tribu, clase; ala, pluma; flanco, costado; parte, partido.]

* Pakchadhara.- Véase: Pakchaja.

* Pakchaja (Sánscrito).- La luna.

* Pakchaka (Sánscrito).- Lado, flanco; partidario, asociado.

* Pakchânta (Sánscrito).- El último día de la quincena lunar (pakcha).

* Pakchapâta (Sánscrito).- Espíritu de partido.

* Pakchin (Sánscrito).- Ser alado, ave, pájaro. El día de la luna llena.

* Pakchisinha (Sánscrito).- Garuda; rey de las aves.

* Pala (Sánscrito).- Una medida; un peso que equivale aproximadamente a una onza y un tercio (Râma Prasâd). Segun el Diccionario de Burnouf es un peso de oro equivalente a 74 gramos, 649 milígramos. –Este nombre significa también carne.

* Pâla y Pâlaka (Sánscrito).- Guardián, protector; rey, señor.

* Palabra.- Como dice P. Christian muy acertadamente y de acuerdo con las enseñanzas esotéricas, pronunciar una palabra es evocar un pensamiento y hacerlo presente; la potencia magnética del lenguaje humano es el principio de toda manifestación en el mundo oculto… Las cosas, para cada uno de nosotros, son lo que la palabra hace de ellas al nombrarlas. Las palabras de un hombre son benéficas o maléficas segun las influencias ocultas de sus elementos, esto es, las letras que las componen y los números correlativos a las mismas. (Histoire de la Magie, obra citada en la Doctr. Secr., I, 121). –La Palabra es el poder generador de la creación. (Doctr. Secr., II, 584). –Véase: Logos, Mantra, Nombre, Vâch, etc.

Palabra perdida.- Debiera decirse “palabras perdidas” y secretos perdidos, en general, porque aquello que se ha llamado “Palabra” perdida, no es palabra en manera alguna, como en el caso del Nombre inefable. (Véase esta palabra). El Grado del Arco Real de la masonería ha estado en “busca de ella” desde que se fundó. Pero los “muertos”, especialmente los matados, no hablan; y aun cuando “el Hijo de la Viuda” volviese a la vida “materializada”, difícilmente podría revelar lo que jamás existió en la forma en que ahora se enseña. El Shemhamphorash (el nombre separado, mediante cuyo poder Jeshu Ben Pandira, segun dicen sus detractores, obró sus milagros después de haberlo robado del Templo), sea derivado o no de la “substancia existente por sí misma” del Tetragrammaton, jamás puede substituir el Logos perdido de la magia divina. [Siglos depués de nuestra era, los iniciados de los templos interiores y los mathams (comunidades monásticas) elegían un consejo superior presidido por un todopoderoso Brahmâtmâ, jefe supremo de todos estos mahâtmâs, único guardián de la mística fórmula y el único que podía explicar la significación de la sagrada palabra AUM y la de todos los ritos y símbolos religiosos. Pero existía y existe aun hoy día una Palabra que supera mucho al misterioso monosílabo y que hace casi igual a Brahma a aquel que está en posesión de su clave. Los Brahmâtmâs son los únicos que poseen esta clave, y sabemos que en el Sur de la India hay actualmente dos grandes Iniciados que la poseen, y sólo pueden transmitirla en la hora de la muerte, porque es la “Palabra perdida”. Ningun tormento, ningun poder humano podrían obligar a ningun brahmán que la conozca, a revelar un secreto que tan bien guardado está en el Tibet. (Doctr. Secr., III, 411-412). Con mucha razón decía el vidente Swedenborg: “Busca la Palabra perdida entre los Hierofantes de la Tartaria, de la China y del Tibet”.]

* Palâda (Sánscrito).- Râkchasa comedor de carne.

* Pâlana (Sánscrito).- Guardia, protección, conservación.

* Palâza (Palasa) (Sánscrito).- Llamado por otro nombre Kanaka (Butea frondosa). Es un árbol de flores rojas que poseen virtudes muy secretas.

Paleolítico.- Término geológico de nueva invención, y que significa edad de “piedra antigua”, en contraposición al término neolítico, la edad de piedra posterior o “más nueva”.

Pâli.- La antigua lengua de magadha, que precedió al sánscrito más refinado. Las Escrituras búdicas están todas descritas en dicha lengua.

* Pâli (Sánscrito).- Línea, hilera; linde, frontera, límite.

Palingesia [Del griego palin, nuevo y génesis, nacimiento].- Renacimiento, regeneración, transformación. [“Si una cosa pierde su substancia material, queda, sin embargo, la forma invisible en la Luz de la Naturaleza (la Luz astral); y si podemos revestir dicha forma con materia visible, podemos hacerla visible otra vez. Toda materia está compuesta de tres elementos conocidos en alquimia con los nombres de azufre, mercurio y sal. Por medios alquímicos nos es posible crear una atracción magnética en la forma astral, de modo que pueda atraer de los elementos (el Âkâza) los principios que tenía antes de su modificación e incorporarlos y hacerla visible de nuevo. Platón, Séneca, Erasto, Avicena, Averroes, Alberto Magno, Caspalin, Cardano, Cornelio Agrippa, Eckartshausen y muchos otros autores escribieron acerca de la palingesia de las plantas y de los animales. Kircher resucitó una rosa de sus cenizas en presencia de la reina Cristina de Suecia, en 1687. El cuerpo astral de una forma individual permanece con los restos de esta última hasta que dichos restos han sido completamente descompuestos, y por ciertos métodos conocidos de los alquimistas, puede ser revestida de materia y hacerse de nuevo visible. (F. Hartmann). –Véase: Kircher, Gaffarillus, Leffas, Reencarnación, etc.]

* Paloma.- Ave sagrada entre los cristianos, para los cuales es símbolo del Espíritu Santo. Por esta razón los rusos se abstienen de comerla. (Véase: Zoolatría).

* Pallacidas.- Mujeres egipcias de clase elevada que se consagraban al culto de una divinidad. Había pollacidas de Bast. de Isis, etc. Las más célebres eran las de Ammon. El texto griego del decreto de Canope las califica de vírgenes, pero sabemos, por los monumentos, que podían ellas casarse. (Pierret, Dictionnaire d’ Arch Egypt.).

* Pallava (Sánscrito).- Yema; rama; crecimiento, pasión naciente; inestabilidad.

* Pallavâstra (Sánscrito).- Sobrenombre de Kâma o dios del Amor.

* Pam.- Véase: Pa.

* Pâmara (Sánscrito).- Vil, ruin, despreciable.

* Pampas (Sánscrito).- Dolor, sufrimiento, aflicción.

Pan (Griego).- El dios de la Naturaleza, del cual deriva la voz Panteísmo; el dios de los pastores, cazadores, labriegos y habitantes de la campiña. Homero le hace hijo de Hermes y Dríope. Su nombre significa “Todo”. Fue inventor de la llamada flauta del dios Pan o zampoña, y ninguna ninfa que oyese el sonido de este instrumento podía resistir la fascinación del gran Pan, a pesar de su grotesca figura. Pan guarda cierta relación con el macho cabrío de Mendes, sólo en tanto que éste último representa, como un talismán de gran potencia oculta, la fuerza creadora de la Naturaleza. Toda la filosofía hermética está basada en los ocultos secretos de la Naturaleza, y así como Baphomet era innegablemente un talismán cabalístico, el nombre de Pan era de gran virtud mágica en lo que Eliphas Levy llamaba “Conjuración de los Elementales”. Existe una piadosa leyenda muy conocida y que se ha hecho popular en el mundo cristiano ya desde el tiempo de Tiberias, y que viene a significar que “el gran Pan ha muerto”. Pero la gente anda en esto muy equivocada, pues ni la Naturaleza ni ninguna de sus fuerzas puede morir jamás. Algunas de éstas pueden dejarse sin uso, y olvidadas como están, pueden quedar como dormidas durante largos siglos. Pero no bien se presentan las condiciones apropiadas para su despertar, entran de nuevo en actividad con una potencia diez veces mayor que antes.

Pan y Vino.- El Bautismo y la Eucaristía tienen su origen directo en el pagano Egipto. Allí estaban en uso las “Aguas de purificación” (los persas tomaron de los egipcios la fuente bautismal mitriaca), como lo estaban igualmente el Pan y el Vino. “El vino, en el culto dionisíaco, lo mismo que en la religión cristiana, representa la sangre, que en diferentes sentidos es la vida del mundo”. (Brown, en el Mito dionisíaco). –Justino Mártir, dice: “A imitación de lo cual, el diablo hizo lo propio en los Misterios de Mithra, pues vosotros sabéis o podéis saber que ellos toman también pan y una copa de agua en los sacrificios de aquellos que están iniciados y pronuncian ciertas palabras sobre ello”. [Véase; Agua bendita y Eucaristía.]

* Pana (Sánscrito).- Juego; precio, valor, salario; objeto de comercio; negocio, una moneda equivalente a 80 pequeñas conchas empleadas como moneda.

* Pancha, Pâncha y sus derivados y compuestos.- Véase: Pañcha, etc.

Panchen Rimboche (Tibet).- Literalmente: “el gran Océano, o Maestro de Sabiduría”. Título del Techu Lama en Tchigadze; una encarnación de Amithâba, “padre” celestial de Chenresi, lo cual quiere decir que es un avatar de Tsong-kha-pa. (Véase: Son-kha-pa). De derecho, el Techu Lama es el segundo después del Dalai Lama; de hecho, es superior, puesto que Dharma Richen, el sucesor de Tsong-kha-pa en el áureo monasterio fundado por el último reformador y establecido por la secta de los gelupkas (“casquetes amarillos”), es el que creó los Dalai Lamas en Llhassa, y fue el primero de la dinastía de los “Panchen Rimboche”. Así como a los primeros (Dalai Lamas) se les da el título de “Joya de Majestad”, los últimos gozan de un tratamiento muy superior, que es el de “Joya de Sabiduría”, puesto que son altos iniciados.

* Panda (Sánscrito).- Eunuco.

* Pandâ (Sánscrito).- Ciencia, saber, conocimientos adquiridos.

* Pândara (Sánscrito).- Palidez, pálido, blanco, amarillento.

Pândava (Sánscrito).- “Hijo o descendiente de Pându”. [Con este nombre patronímico se designan los cinco príncipes rivales de los Kurús o Kuravas. Estos príncipes, cuyos nombres respectivos son: Yudhichthira, Bhîma, Arjuna, Nakula y Sahadeva, representan en el Bhagavad-Gîtâ la naturaleza superior del hombre, con sus tendencias y aspiraciones más nobles y elevadas. –Véase: Mahâbhârata y Pându.]

Pândavâranî (Sánscrito).- Literalmente: “la Reina pândava”. Título de Kuntî, madre de los [tres primeros] príncipes pândavas. (Todos éstos son símbolos personificados sumamente importantes en la filosofía esotérica). –[Hay que hacer notar que Kuntî era madre de los tres primeros príncipes, esto es, Yudhichthira, Bhîna y Arjuna; los dos príncipes restantes, Nakula y Sahadeva, eran hijos de Mâdrî, la otra esposa de Pându.]

* Pândavâyana (Sánscrito).- Literalmente: “Compañero de los pândavas”: epíteto de Krichna.

* Pandita (Sánscrito).- (Pundit). –Sabio, doctor, letrado, profesor. Como adjetivo: sabio, docto, inteligente, ilustrado.

* Panditamânin y Panditammanya (Sánscrito).- Un pedante que se cree sabio.

* Pânditya (Sánscrito).- Ciencia, sabiduría (de un pandita).

Pandora (Griego).- Hermosa mujer creada por los dioses bajo las órdenes de Zeus [Júpiter] para ser enviada a Epimeteo, hermano de Prometeo. Tenía ella a su cuidado una cajita en donde estaban encerrados todos los males, todas las pasiones y todas las plagas que afligen al linaje humano. Pandora, llevada de la curiosidad, abrió la funesta cajita, quedando así en libertad todos los males que agobian a la humanidad.

Pându (Sánscrito).- “El pálido”, literalmente. –Padre putativo de los príncipes pândavas, adversarios de los Kuravas, en el Mahâbhârata. [Hijo segundo de Krichna Dvaipâyana, llamado el Vyâsa, y hermanastro de Dhritarâchtra, que, por ser ciego, tuvo que renunciar la corona a favor de Pându. Este tuvo dos esposas, llamdas Kuntî (o Prithâ, por otro nombre) la primera, y Mâdrî, la segunda, de las cuales nacieron los cinco príncipes pândavas, que, a pesar de su nombre patronímico, fueron engendrados místicamente por otros tantos dioses, puesto que, segun se le predijo, Pându debía morir al punto en ell caso de pretender juntarse con alguna de sus dos esposas. Así es que los tres primeros pândavas (Yudhichthira, Bhîma y Arjuna) eran hijos de Juntî por obra de los dioses Dharma, Vâyu e Indra, respectivamente; mientras que los dos restantes, Nakula y Sahadeva, eran hijos de Mâdrî por obra de los gemelos Azvins, llamados respectivamente Dasra y Nasâtya. -Véase: Mahâbhârata.]

* Pânduka o Pândura (Sánscrito).- Palidez, ictericia.

Paneno (Panœnus, griego).- Filósofo platónico de la Escuela alejandrina de los filaleteos.

* Pâni (Sánscrito).- Mano; el poder manual. (Râma Prasâd).

* Pânigraha (Sánscrito).- Literalmente: "unión de las manos" (de ambos contrayentes). Parte esencial de la ceremonia del matrimonio; por extensión, el mismo matrimonio.

* Pânigrahana (Sánscrito).- Matrimonio. -Véase: Pânigraha.

Pânini (Sánscrito).- Célebre gramático, autor de la famosa obra titulada Pâninîyam. Un richi que, segun se supone, recibió su obra del dios Ziva. Ignorando la época en que floreció, los orientalistas la colocan entre los años 600 antes de J. C. y 300 después de J. C. [La obra de Pânini es la principal autoridad en cuestión de gramática sánscrita, y como dice el profesor Goldstücker, es una especie de historia natural de dicha lengua. Está escrita en forma de aforismos (sûtras).]

* Panis (Sánscrito).- Literalmente: "tacaños". Demonio (dasyus) aéreos, envidiosos, falsos, ímpios y maldicientes, enemigos de Indra, que solían robar vacas y esconderlas en cavernas.

* Panna (Sánscrito).- Movimiento hacia alguna parte; partida; descenso, caída.

* Pannaga (Sánscrito).- Véase: Nâga.

* Pannagâzana (Sánscrito).- "Comedor de serpientes". Epíteto del ave Garuda. (Véase esta palabra).

* Pansil o Pan-sîla.- Véase: Dasa-sîla y Pañcha-zîla.

Pantaclo [Pantacle, en inglés] (Griego).- Lo mismo que Pentalfa. Es el triple triángulo de Pitágoras o la estrella de cinco puntas. Se le ha dado este nombre porque reproduce la letra A (Alpha) en sus cinco lados o en cinco diversas posiciones; sin embargo, su número está compuesto del primer número impar (3) y del primer número par (2). Es muy oculto. En Ocultismo y en la Cábala representa el Hombre o Microcosmo, el "Hombre celeste", y como tal, era un poderoso talismán para tener a raya los malos espíritus o elementales. En la teología cristiana se relaciona con las cinco llagas de Cristo, pero sus intérpretes dejaron de añadir que estas "cinco llagas" eran a su vez simbólicas del Microcosmo o "pequeño universo", o sea la Humanidad, designando dicho símbolo la caída del Espíritu puro (Christos) en la materia (Iassous, "vida", u hombre). En la filosofía esotérica, el Pentalfa, o estrella de cinco puntas, es símbolo del Ego o Manas superior. Los masones lo usan en el concepto de estrella de cinco puntas, relacionándolo con su propia interpretación fantástica. (Véase: Pentaclo para diferenciar su significado del la voz Pantaclo).

* Panteísmo (Del griego pan, todo y Théos, Dios).- Sistema filosófico que identifica a Dios con la Naturaleza y viceversa, y en virtud del cual la Naturaleza es sólo el aspecto físico, la manifestación visible o cuerpo, digámoslo así, de la Divinidad suprema, o mejor dicho, del Alma del mundo, Principio infinito y omnipresente que todo lo anima. Segun las enseñanzas del Bhagavad-Gîtâ, la Divinidad suprema (Brahma), lo Absoluto, es a la vez Espíritu y Materia. Su naturaleza inferior, la materia, es origen o matriz de todos los seres; mientras que su naturaleza superior, la espiritual, es el vital Elemento que los anima y sostiene (VII, 4-6). Brahma es, por lo tanto, el Gran Todo, la Causa eficiente y material de todas las criaturas y de todas las formas de materia, o, segun se expresa en una gráfica comparación, es el alfarero y a la par el barro de que se forma la vasija. (Véase: Dios y Panteísta).

Panteísta.- [El que profesa el panteísmo.] El que identifica a Dios con la Naturaleza y viceversa. La gente suele impugnar el panteísmo y juzgarlo como reprobable. Pero ¿cómo puede un filósofo considerar la Deidad como infinita, omnipresente y eterna, si no es la Naturaleza un aspecto de Ella, y si Ella no anima cada uno de los átomos de la Naturaleza?

Panther (Hebreo).- Segun dice el Sepher Toldosh Jeshu, uno de los Evangelios judíos calificados de apócrifos, Jesús era hijo de Joseph Panther y de María, y de consiguiente, Ben [hijo de] Panther. La tradición hace de Panther un soldado romano. (W.W.W.).

* Panyastrî (Sánscrito).- "Mujer vendible"; prostituta.

* Pañcha o Pañchan (Sánscrito).- Cinco.

* Pañcha-balâni (Sánscrito).- Los "cinco poderes" que deben adquirirse en la práctica del Yoga: plena fe o confianza, energía, memoria, meditación y sabiduría. (Véase: Bala).

* Pañchadaza (Sánscrito).- Décimoquinto.

* Pañchazadi (Sánscrito).- El décimoquinto día de la luna.

* Pañchâgni (Sánscrito).- Los cinco fuegos (uno en cada punto cardinal y el sol), entre los cuales ciertos penitentes practican sus austeridades.

* Pañcha-indriyas.- Véase: Pañchendriyas.

* Pañchajana (Sánscrito).- Famoso gigante que vivía en el fondo del mar en forma de molusco, y a quien Krichna dió muerte en su propio elemento. Pañchajana significa también hombre en general.

* Pañcha-janâ(s) (Sánscrito).- La quinta raza; la raza aria.

* Pânchajanya (Sánscrito).- La concha del demonio marino Pañchajana, utilizada por Krichna a modo de bocina o caracola. -(Véase: Bhagavad-Gîtâ, I, 15).

* Pancha-jñâna (Sánscrito).- Un Buddha, un santo budista.

* Pañchakachâya o Pañchakleza (Sánscrito).- Los "cinco vicios o imperfecciones", segun el Budismo: pasión, cólera, ignorancia, vanidad y orgullo.

Pañcha-kâma [o Pañcha-kâmâ(s)] (Sánscrito).- Las cinco formas de sensualidad. [Las cinco maneras de satisfacer la naturaleza sensual. (P. Hoult).]

Pañchakaram.- Véase: Makaram y Pentágono.

* Pañchakleza.- Véase: Pañchakachâya.

Pañcha-koza (Pancha-Kosha) (Sánscrito).- Las cinco "cubiertas" o "envolturas" [en que se halla encerrada la Mónada divina]. Según la filosofía vedantina, el vijñânamaya-Koza, la cuarta envoltura, está compuesta de Buddhi o es el Buddhi. Se ha dicho que las cinco envolturas pertenecen a los dos principios superiores: Jîvâtma y Zâkchi, que representan respectivamente el divino Espíritu uphahita [condicionado (?)] y anuphahita [no condicionado (?)]. La división establecida en la doctrina esotérica difiere de ésta por cuanto divide en siete principios el aspecto físico-metafísico del hombre. [La división quinaria o vedantina se halla íntimamente relacionada con los cinco tattvas o formas vibratorias del Eter, que dan origen a las cinco sensaciones que conocemos por medio de nuestros sentidos físicos: oído, tacto, vista, gusto y olfato.]

Pañcha-Krishtaya (Sánscrito).- Las cinco razas.

Pañcha-krita o Pañchakritam (Sánscrito).- Un elemento combinado con pequeñas porciones de los otros cuatro elementos.

* Pañchâla (Sánscrito).- Nombre de un país situado al norte de la India.

* Pañchâlâ (Sánscrito).- Sobrenombre de Draupadî.

* Pañchalakchana (Sánscrito).- Los cinco caracteres distintivos o puntos capitales de un Purâna. -(Véase: Purâna).

Pañchama (Sánscrito).- Una de las cinco cualidades del sonido musical, el quinto; el Nichâda y el Daivata completan los siete; la nota sol (G) de la escala diatónica.

* Pañchamahâyajña (Sánscrito).- En plural (pânchamahâyajñâs), los cincos grandes sacrificios (mahâyajñas). -Véase esta palabra.

* Panchamukha (Sánscrito).- Literalmente: "de cinco razas". Epíteto de Ziva. -(Véase: Pañchânana).

* Panchamûla (Sánscrito).- Término de medicina que significa: las cinco raíces.

Pañchânana [Pancha-ânana] (Sánscrito).- "Que tiene cinco caras". Sobrenombre de Ziva. Alusión a las cinco razas (desde el principio de la quinta), que él representa, como el Kumâra que siempre se reencarna de un extremo a otro del manvantara. En la sexta raza-madre se le llamará el "de seis caras".

* Pañchaprâna (Sánscrito).- En plural (pañcha-prânâs), los cinco aires, alientos o espíritus vitales. -Véase: Aires vitales y Prâna.

* Pañcharâtras (Sánscrito).- Nombre de los individuos de una secta de los vaichnavas o adoradores de Vichnú, denominados también bhâgavatas, porque identifican a Vâsudeva (Vichnú) con el Ser supremo (Bhâgavata) haciendo de él la única causa del universo.

* Pañcharchis (Pañcharshis) (Sánscrito).- "Que despide cinco rayos de fuego o de luz". Uno de los nombres del planeta Mercurio.

Pañcha-sikha.- Véase: Pañchazikha.

* Pañcha-sila.- Véase: Pañcha-zîla.

* Pañchaskandha (Sánscrito).- Los cinco skandhas. -Véase esta palabra.

* Pañchatantra (Sánscrito).- Literalmente: "Que tiene cinco series o libros". Título de una famosa colección de fábulas o apólogos compilada por un sabio brahmán llamado Vichnu-Zarman, a fines del siglo V de nuestra era, para la educación de los tres hijos del rey Amarazakti. Esta obra fue el orginal de otras más universalmente conocida, que lleva el nombre de Nitopadeza (véase esta palabra). -El Pañchatantra ha sido traducido al persa, árabe, hebreo, griego, inglés, alemán y otros idiomas. En castellano tenemos una buena y esmerada versión de la misma hecha por don José Alemany Bolufer. En Inglaterra se popularizó dicha obra inda con el nombre de Fábulas de Bidpay.

* Pañchatapas (Sánscrito).- Los cinco fuegos. (Véase: Pañchâgni). El que se halla expuesto a los cinco fuegos.

* Pañchatâ y Pañchatva (Sánscrito).- Conjunto de cinco. Los cinco elementos: éter, fuego, aire, agua y tierra.

Pañchataya (Sánscrito).- Que tiene cinco partes o miembros.

* Pañchavâna (Sánscrito).- "Que tiene cinco flechas". Epíteto de Kâma, dios del amor. (Véase: Kâma y Kandarpa).

* Pañchavastha (Sánscrito).- Literalmente: "restituído a los cinco elementos": el cadáver.

* Pañchavata (Sánscrito).- El cordoón brahmánico.

* Pañchavrikcha (Sánscrito).- Los cinco árboles del Svarga: Mandára, Pârijataka, Santâna, Kalpavrikcha y Harichandana. -(Véase: Diccionario clásico indo de Dowson).

* Pañcha-yajñâ (Sánscrito).- Los cinco sacrificados. -(Véase: Pañcha-mahâyajña).

Pañchazikba (Sánscrito).- Uno de los siete Kumâras que fueron a rendir culto a Vichnú en la isla de Zweta-Dvîpa, segun la alegoría.

* Pañcha-zila (Pañcha-sila).- Las cinco virtudes, moralidades o preceptos universales. Estos cinco preceptos se hallan incluídos en la siguiente fórmula del Budismo: "Yo observo el precepto de abstenerme de destruir la vida de los seres; de abstenerme de robar; de abstenerme de todo comercio sexual ilícito; de abstenerme de mentir; de abstenerme del uso de bebidas embriagantes. (Olcott, Catecismo búdico, 42da. Edic., pág. 40). -Véase: Zîla.

* Pañchechu (Sánscrito).- Igual significado que Pañchavana.

* Pañchendriyas (Pañcha-indriyas, o más propiamente: pañcha-indriyâni) (Sánscrito).- Los cinco sentidos. (Véase: Indriyas).

* Pañchendriya-gocharâs (Sánscrito).- Las cinco clases de sensaciones; los cinco "apacentadores", dominios, esferas u objetos de los sentidos.

* Pañchikarana (Sánscrito).- Esta palabra significa literalmente "quíntuplo". Se ha traducido toscamente como división en cinco. Significa el proceso u operación de una mínima parte de un tattva compuesto con las de otros. Así, después del proceso, cada molécula del Prithivî tattva, por ejemplo, constará de ocho mínimas partes:

y así sucesivamente. En Ânanda, los tattvas son simples; en Vijñâna, y los siguientes, cada uno es quíntuplo, y por lo tanto cada uno de ellos tiene un color, etc. (Râma Prasâd).

* Pañchî-krita (Sánscrito).- Desarrollado en los cinco elementos groseros.

* Pañchîkrita-vâyu.- Véase: Vâyu (P. Hoult).

* Pañchopâkhyâna (Pañcha-upâkhyâna) (Sánscrito).- Literalmente: "Cinco historietas o episodios". Con este nombre se conoce también el Pañchatantra.

* Pañji (Sánscrito).- Registro, comentario; almanaque.

* Pañjîkara (Sánscrito).- Escritor, escribano.

* Paout Nouterou (Egipcio).- Esta expresión designa la esencia de la Divinidad, la Substancia divina. (Pierret).

Papas magos.- Varios de ellos registra la historia, por ejemplo, el papa Silvestre II, el artista que hizo "una cabeza oracular", como la que fabricó Alberto Magno, ilustrado obispo de Ratisbona. El papa Silvestre fue considerado como un gran "encantador y hechicero" por el cardenal Benno, y la "cabeza" la hizo pedazos santo Tomás de Aquino porque hablaba demasiado. Hubo luego los papas Benedicto IX, Juan XX y los Gregorios VI y VII, todos ellos considerados como magos por sus contemporáneos. El último Gregorio citado fue el famoso Hildebrando. En cuanto a los obispos y sacerdotes menores que estudiaron Ocultismo y llegaron a ser expertos en las artes mágicas, son innumerables.

* Pâpa (Sánscrito).- Mal; daño; pecado, culpa, crimen, falta; turbación. Como adjetivo: pecador, impío, malvado, criminal, malhechor, malo, perverso.

* Pâpabandha (Sánscrito).- Una serie no interrumpida de malos actos.

* Pâpabhâj (Sánscrito).- Que toma parte en alguna ofensa o daño; cómplice, culpable.

* Pâpabuddhi (Sánscrito).- Mal intencionado; malicioso; mala intención, malevolencia.

* Pâpâchâra (Sánscrito).- Que tiene malas costumbres.

* Pâpachetas (Sánscrito).- Perverso, malicioso, malintencionado.

* Pâpahan (Sánscrito).- Destructor del pecado o del pecador.

* Pâpaka (Sánscrito).- Mal, daño, culpa, pecado; villano, ruin, persona malvada.

* Pâpakarman (Sánscrito).- Mala acción, delito, crimen, pecado; malhechor, criminal, pecador.

* Pâpakrit (Sánscrito).- Pecador, criminal, delincuente, malhechor.

* Pâpakrita (Sánscrito).- Acción culpable, falta, crimen, pecado.

* Pâpakrittama (Sánscrito).- El más grande de los malvados, pecadores o criminales.

* Pâpaloka (Sánscrito).- El mundo del mal o del pecado; lugar de los malvados.

Pâpamati.- Véase: Pâpabuddhi.

* Pâpamitra (Sánscrito).- Amigo o compañero de pecado; mal consejero, tentador.

* Pâpanizchaya (Sánscrito).- Malévolo, malintencionado.

* Pâpânubandha (Sánscrito).- Malos resultados o consecuencias.

Pâpa-purucha (Sánscrito).- Literalmente: "hombre de pecado"; la personificación en forma humana de todo pecado y de toda maldad. Esotéricamente, el que renace o se reencarna saliendo del estado de Avitchi; de consiguiente, "desalmado" o "sin alma".

* Pâparhaita (Sánscrito).- Libre de culpa; inocente.

* Pâparoga (Sánscrito).- Una clase de enfermedad vergonzosa.

* Pâpazîla (Sánscrito).- "De mal carácter"; perverso, malvado.

* Pâpâtman (Pâpa-âtman) (Sánscrito).- Mala persona; pecador, perverso, malvado, malintencionado; miserable.

* Pâpatva (Sánscrito).- Mala condición; desventura, infortunio, miseria.

* Pâpayoni (Sánscrito).- De origen pecaminoso; de mal o bajo nacimiento; engendrado o concebido en pecado; nacido de pecado; pecador de origen, que ha contraído pecado original.

* Papi y Papis (Sánscrito).- El bebedor; el sol, la luna.

* Pâpin (Sánscrito).- Que obra mal; malhechor.

* Pâpman (Sánscrito).- Pecador, pernicioso, dañino, malvado. Como substantivo: mal, daño, pecado, crimen; causa pecaminosa.

* Papu (Sánscrito).- Protector.

* Papuri (Sánscrito).- Liberal, generoso, abundante.

* Par de opuestos o Par de contarios.- Véase: Dvandva.

Para (Sánscrito).- "Infinito" y "supremo", en filosofía: el último límite. Param es el fin y la meta de la existencia: parâpara es el límite de los límites. [La voz para sirve en general para expresar lo que exceda cierta medida, lo que va o se extiende más allá de cierto punto; así es que tiene numerosas acepciones: superior, supremo, altísimo, excelso, sublime, excesivo; extremo, último; otro, extraño, ajeno, diferente, adverso, opuesto; lejano, remoto; pasado, antiguo, anterior; posterior, ulterior, siguiente, venidero; mejor, peor, mayor; más poderoso, más eminente, etc. Como substantivo, significa: lo Absoluto, el Espíritu supremo; la bienaventuranza final, la beatitud suprema; la meta suprema; el grado o punto más elevado o extremo; la materia u ocupación principal, el o lo que está por encima de … Al fin de una palabra compuesta, viene a significar: que consiste enteramente de; lleno de; afecto o devoto a; atento, dedicado o entregado a; que tiene o mira (tal o cual cosa) como su objeto principal o supremo.]

* Pâra (Sánscrito).- La orilla opuesta; límite extremo.

* Parâbhâva (Sánscrito).- Superioridad; altanería; desdén; falta de respeto; destrucción.

* Parabrahm [o Parabrahman] (Sánscrito).- Literalmente: "superior a Brahmâ". El supremo e infinito Brahma, lo "Absoluto", la Realidad sin atributos y sin segundo. El principio universal, impersonal e innominado. [El supremo Principio eterno, omnipresente, infinito, inmutable e inefable; el Único Todo Absoluto, la Única Absoluta Realidad, Aquello, lo supremo y eternamente Inmanifestado, que antecede a todo lo manifestado; Causa sin causa del universo, Raíz sin raíz de "todo lo que fue, es y será". Parabrahman no es "Dios" por la razón de que no es un Dios. Como dice el Mândûkya Upanichad, es Aquello "que es supremo y no supremo (parâvara)": es supremo como causa, no supremo como efecto. Es, como Realidad sin segundo, el omni-inclusivo Kosmos, o mejor dicho, el infinito. Espacio cósmico, en el más elevado sentido espiritual, se entiende; es, en suma, el agregado colectivo del Kosmos en su infinitud y eternidad, el Aquello y Este (Universo o Jagat), a los cuales no pueden aplicarse agregados distributivos. Para nuestros sentidos y para la percepción de los seres finitos. Aquello es No-Ser, en el sentido de que es la única Seidad (Beness); porque en este TODO se hala oculta su coeterna y coeva emanación o radiación inherente, que, convirtiéndose periódicamente en Brahmâ (la Potencia masculino-femenina), se despliega (transformándose) en el Universo manifestado. -El Espíritu (o Conciencia) y la Materia son los dos símbolos o aspectos de Parabrahm, lo Absoluto, que constituyen la base del Ser condicionado, sea subjetivo o sea objetivo. (Doctr. Secr., I, 35, 36, 43). -Véase: Brahma y Brahmá; Aquello, etc.]

* Parabrahman.- Véase: Parabrahm.

Paracelso.- Nombre simbólico adoptado por el más grande ocultista de los tiempos medioevales, Felipe Bombast Aurelio Teofrasto de Hohenheim, nacido en Einsideln, cantón de Zurich, en 1493. Fue el más hábil médico de su tiempo y el más renombrado por la curación de casi todas las dolencias mediante la virtud de talismanes que él mismo preparaba. Jamás tuvo un amigo, antes al contrario, estaba rodeado de enemigos, de los cuales los más acérrimos eran los eclesiásticos y sus partidarios. Que fue acusado de haber hecho pacto con el diablo, es cosa muy natural, así como no debe admirarnos que fuera al fin asesinado por un enemigo desconocido a la temprana edad de 48 años. Murió en Salzburgo, dejando a la posteridad numerosas obras que son aun hoy día altamente apreciadas por los cabalistas y ocultistas. Muchas de las cosas que dijo han resultado ser proféticas. Era un clarividente de grandes facultades, uno de los más ilustrados y eruditos filósofos y místicos, un alquimista eminente. La química le es deudora del descubrimiento del gas nitrógeno o ázoe. -{A Paracelso, padre de la química moderna, como se le ha llamado, débese asímismo el descubrimiento de muchos preparados químicos y su aplicación al arte de curar. Como médico, adquirió renombre universal. He aquí una de sus máximas: "Si amas a tu prójimo, no digas: nada hay que hacer en tu caso; antes debes decir: yo puedo auxiliarte sin saber cómo. Pero no hay que emprender las curas solamente con los medios contrarios, como hacían los antiguos, sino que hay que hacerlo también valiéndose de los medios semejantes; no sólo contraria contrariis, sino también similia similibus". Desempeñó una cátedra en la Universidad de Basilea; escribió varias obras de suma importancia, llenas de pensamientos profundos y de ideas muy luminosas, entre las cuales merecen especial mención la Filosofía oculta, De Natura Rerum; De Generatione Hominis, etc. Son asimismo notables sus trabajos acerca del arqueo, de la piedra filosofal, del alkaest, los homúnculos, etc., etc. Su extraordinario saber y sus maravillosas obras atrajeron sobre él la envidia y el encono de numerosos adversarios, que se valieron de la calumnia y atribuyeron a Paracelso libros y escritos apócrifos para denigrarle. Murió pobre, pues, dotado de elevados sentimientos altruistas, compartía sus bienes con los pobres.]

* Parâch (parâ-añch) (Sánscrito).- "Que va en dirección contraria". Opuesto, contrario, enemigo.

* Parachhanda (Sánscrito).- Que depende de la voluntad ajena.

* Parachittajñâna (Sánscrito).- Término búdico que significa: Conocimiento de los pensamientos de otras personas.

Paradha.- Véase: Parârdha.

* Paradharma (Sánscrito).- La ley o condición de otro; el deber ajeno.

* Parâdhîna (Sánscrito).- Sujeto, sometido a otro.

* Paradhyâna (Sánscrito).- La más profunda meditación. (P. Hoult).

* Paradvechin (Sánscrito).- Hostil, malévolo.

* Parâga (Sánscrito).- La acción de marchar sin obstáculo, de seguir la propia inclinación. Paso de un astro por delante de otro; eclipse. Celebridad, fama.

* Pâragata (Sánscrito).- "Que ha pasado a la otra orilla". En el budismo se aplica este término al santo, al hombre perfecto que, triunfando de todos los obstáculos, mediante la práctica de las Parámîtas, ha alcanzado el Nirvâna. (Véase: Voz del Silencio, III).

* Paraíso.- Véase: Svarga, Loka, Cielo, Edén, etc.

* Paraíso de Indra.- Véase: Svarga, etc.

* Parajâta (Sánscrito).- "Nacido para otro"; dependiente; sujeto; ahijado; adoptado.

* Parâjaya (Sánscrito).- Derrota; separación.

* Parajita (Sánscrito).- Vencido, sometido; mantenido por un extraño.

Parâkrama (Sánscrito).- Ataque; fureza, poder; valor.

* Parakîyâ y Parakchetra (Sánscrito).- La mujer ajena.

* Paraloka (Sánscrito).- El otro mundo.

* Param (Sánscrito).- Véase: Para.

Parama (Sánscrito).- Supremo, [sublime, excelso, altísimo, perfecto, principal, excelente, lo mejor. Al fin de una palabra compuesta, tiene igual significado que para.]

* Paramadhâma (Sánscrito).- La mansión suprema. El Nirvâna.

* Paramâgati (Sánscrito).- La vía suprema.

* Paramahansa o Paramahamsa (Sánscrito).- Literalmente: "que se eleva por encima del Hamsa o del Yo". El que ha llegado a la cuarta y última etapa del Sendero. Este nombre es equivalente al de Arhat de los budistas. -Es estado de Hamsa es aquel en que el hombre, completamente libre de deseos y de apego a todo lo mundano, sobreponiéndose a toda clase de ilusiones y gozando de una visión profunda, alcanza a ver la verdadera y permanente Realidad, siente de un modo claro la propia conciencia, percibe el puro "Yo", y ve el mismo "Yo" en los demás, esto es, se da cuenta de su unidad con los demás "Yos". Cuando, a medida que la visión espiritual se hace más y más clara y va ampliándose la conciencia del asceta, éste, sobreponiéndose al estado de Hamsa, se convierte en Paramahamsa, elévanse por encima del "Yo", y rompiendo el último eslabón de la cadena de la separatividad, llega a la comprensión clara, y exclama "Yo soy Aquello". (Annie Besant, Sabid. Antig., 405-406, y Cuatro grandes Religiones, versión cast., págs. 35-36). -El término Parahansa se aplica también al devoto que se dedica a meditar sobre el principio supremo llamado Hansa. (Dicc. Sánsc. de Burnouf). -Véase: Hamsa y Hansa.

* Paramânna (Sánscrito).- Alimento divino: la oblación de arroz con leche y azúcar.

* Paramânu (Sánscrito).- El átomo primordial y simple.

Paramapada (Paramapadha) (Sánscrito).- [Meta o mansión suprema.] El lugar en donde -segun los vedantinos vizichtadvaitas- gozan de bienaventuranza aquellos que consiguen la liberación (makcha). Dicho "lugar" no es material, sino que, como expresa el catecismo de la referida secta, está hecho "de Suddasattva, de cuya esencia está formado el cuerpo de Îzvara, el Señor".

Paramapadâtmavat (Sánscrito).- Más allá o por encima de la condición del Espíritu, "más supremo" que el Espíritu, rayando en lo Absoluto.

Paramapaha (Sánscrito).- Un estado que es ya una existencia condicionada.

Parama-purucha (Sánscrito).- El supremo Purucha. (Véase esta palabra). -Véase también Puruchottama.

Paramarchis (Paramarshis) (Sánscrito).- Palabra compuesta de parama, supremo, y Richis: Supremos Richis o grandes Richis o Santos. -Véase: Richi.

* Paramârhata (Sánscrito).- El supremo Arhat.

Paramarshis.- Véase: Paramarchis.

Paramârtha (Sánscrito).- Existencia absoluta. [La suprema realidad o verdad; la verdad entera; el objeto supremo. -El Conocimiento puro; la reflexión evidente por sí misma, o que se analiza a sí misma. (Voz del Silencio, III). -Conciencia y existencia absolutas, que son Inconsciencia y No-Ser absolutos. (Doctr. Secr., I, 78). Autoconciencia o conciencia verdadera. Existe alguna diferencia en la interpretación del significado de Paramârtha entre los yogâchâryas y los madhyamikas, ninguno de los cuales, sin embargo, explica el verdadero sentido esotérico de dicha expresión. (Id., I, 75, nota).]

* Paramârtha-satya (Sánscrito).- La Verdad única absoluta; la única Realidad absoluta.

* Paramârtha-vid (Sánscrito).- El que conoce la Verdad suprema o absoluta.

Paramârthika (Sánscrito).- El único verdadero estado de existencia, segun la Vedânta. [Uno de los tres estado de existencia, segun los vedantinos: la única real y verdadera existencia. (Doctrina Secreta, I, 35, 380).]

* Parâmarza (Sánscrito).- Distinción; discernimiento; juicio.

Paramâtman [o Paramâtmâ] (Sánscrito).- El Alma suprema del universo. [El Espíritu universal o supremo, Dios; el Yo supremo, que es uno con el Espíritu universal.]

* Paramechthî o Paramecthin (Sánscrito).- "Que reside en el lugar más encumbrado", "Altísimo". Calificativo que se aplica a un dios de orden superior y aun a algunos mortales eminentes (sabios, héroes, etc.).

* Paramethi sûkta (Sánscrito).- "Himno supremo". Así se titula el grandioso himno del Rig-Veda que empieza con las palabras Nâsad âsît (Ni algo ni nada existía). Véase la traducción del mismo en la Doctrina Secreta, tomo 1ro., después del Proemio.

* Parameza (Paramesha) (Parama-îza) (Sánscrito).- El Señor excelso o supremo. Calificativo de Vichnú. -Véase: Paramezvara.

* Paramezvara (Parama-îzvara) (Sánscrito).- Igual significado que Parameza. -Calificativo de varios dioses.

* Paramika (Sánscrito).- Supremo, excelso, principal.

* Pâramitâs (Sánscrito).- Perfecciones o virtudes trascendentales, "nobles puertas de virtud que conducen al Bodhi y Prajña, el séptimo escalón de la sabiduría". Hay seis de ellas para los laicos y diez para los sacerdotes. En la Voz del Silencio se enumeran las siete siguientes, que son otras tantas "llaves de oro" de los siete Portales que conducen a la "otra orilla" (Nirvâna): Dâna (caridad, amor); Zîla (pureza, armonía en la palabra y en la acción); Kchânti (paciencia); Viraga (indiferencia al placer y al dolor); Vîrya (energía); Dhyâna (contemplación, meditación) y Prajñâ (conocimiento, sabiduría). Practicar el sendero Pâramitâ es convertirse en un yoguî, con la intención de llegar a ser asceta. (Voz del Silencio, II y III).

* Parampada (Sánscrito).- La mansión suprema.

* Parampara (Sánscrito).- Sucesivo, tradicional; que pasa o se transmite de uno a otro.

* Paramparâ (Sánscrito).- Sucesión, continuidad; tradición; orden, método, etc.

* Paramparâka (Sánscrito).- El sacrificio tradicional; la inmolación.

* Paramparâprâpta (Sánscrito).- Recibido o transmitido de uno a otro por sucesión o tradición.

* Paramparîna (Sánscrito).- Tradicional.

* Parâmrita (Para-amrita) (Sánscrito).- La suprema ambrosía; la lluvia.

Paranatellons (Griego).- En la astronomía antigua se aplicaba este nombre a ciertas estrellas y constelaciones extrazodiacales, esto es, que se hallan por encima y por debajo de las constelaciones del Zodíaco. Eran en número de treinta y seis, asignados a los decans o tercios de cada signo. Los paranatellons suben o bajan con los decans alternadamente; así, cuando Scorpio sale, Orión en su paranatellon se pone, del mismo mode que el Cochero. Esto dio origen a la fábula de que a los caballos de Faetón, el Sol los asustaba con un Escorpión, y el Cochero caía en el río Po; esto es la constelación del río Erídano, que está por debajo de la estrella del Cochero. (W.W.W.).

* Parângada (Sánscrito).- Epíteto de Ziva.

Paranirvâna [o Paranirvâna] (Sánscrito).- Absoluto No-Ser, equivalente al Absoluto Ser o "Seidad" (Beness). Es el estado que alcanza la Mónada humana al fin del gran Ciclo. (Véase: Doctrina Secreta, I, 160). Esta palabra es sinónimo de Paranishpanna. [Paranirvâna significa "superior al Nirvâna". Es el Summum bonum, la perfección absoluta que logran todas las Existencias al fin de un gran período de actividad o Mahâ-manvantara, y en la cual permanecen durante el siguiente período de reposo. Hasta el tiempo de la Escuela yogâchârya se enseñaba públicamente la verdadera naturaleza del Paranirvâna; pero desde entonces ha pasado a ser completamente esotérica; y de ahí que acerca de ella haya tantas interpretaciones contradictorias. Sólo un verdadero idealista puede comprenderla. Toda cosa ha de ser considerada como ideal, a excepción del Paranirvâna, por aquel que quiera comprender dicho estado y formarse una idea de cómo el No-Yo, el Vacío y las Tinieblas son tres en uno, y son lo único que existe por sí mismo y es perfecto. Es absoluto, sin embargo, tan sólo en un sentido relativo, puesto que debe dar lugar a una perfección todavía más absoluta, de conformidad con un tipo más elevado de excelencia en el siguiente período de actividad, de igual modo que una flor perfecta debe cesar de ser tal flor y morir a fin de desenvolverse y convertirse en un fruto perfecto, si se nos permite tal manera de expresarnos; puesto que la Doctrina Secreta enseña el progresivo desenvolvimiento de todas las cosas, lo mismo mundos que átomos; desenvolvimiento estupendo que no tiene principio concebible ni fin imaginable. (Doctr. Secr., I, 74). Así es que el estado paranirvánico, aunque ilimitado desde el punto de vista de la inteligencia humana, tiene un límite en la Eternidad. Una vez alcanzado, la misma Mónada surgirá nuevamente de él como un ser aun más eminente, en un plano mucho más elevado, para volver a empezar su nuevo ciclo de actividad perfeccionada. El Paranirvâna es aquel estado en que todas las influencias psíquicas, mentales y fisiológicas han perdido completamente su poder sobre la Mónada; aquel estado de subjetividad que no tiene relación con cosa alguna más que con la Unica y absoluta Verdad en su propio plano. (Id., I, 84). En dicho estado, todos los seres "se fundirán en Brahma", o sea la Unidad divina: la Chispa vendrá de nuevo a ser la Llama. (Id., I, 286-287). -El "Sendero Secreto" conduce igualmente a la felicidad paranirvânica, pero al fin de Kalpas sin número; de Nirvânas ganados y perdidos por piedad y compasión inmensa del mundo de mortales engañados. Como se ha dicho: "El último será el más grande". (Voz del Silencio, II).]

* Paranishpanna (Pâli).- Sinónimo de Paranirvâna. (Véase esta palabra).

* Parânmukha (Sánscrito).- Literalmente: "Que tiene el rostro vuelto hacia el otro lado". Enemigo, contrario.

* Parânna (Sánscrito).- Que vive a expensas de otro; parásito.

* Parantapa (Sánscrito).- "Perseguidor, vencedor o destructor de enemigos". Epíteto de Arjuna.

* Parañja (Sánscrito).- Espada, especialmente la del dios Indra.

* Parañjana (Sánscrito).- Sobrenombre de Varuna.

* Parapâkarata (Sánscrito).- Que observa sus ceremonias.

* Parapa-purucha (Sánscrito).- El Principio masculino supremo; el Ser o Espíritu supremo. -Véase: Purucha y Puruchottama.

* Paraprakritî (Sánscrito).- La naturaleza superior de la Divinidad, la naturaleza espiritual. Elemento vital que anima y sostiene todos los seres. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, VII, 5). -Entiéndese también por Para-prakriti el Prakriti inmanifestado. (P. Hoult). -Véase: Daivi-prakriti y Apara-prakriti.

* Parapuchta (Sánscrito).- Alimentado por otro.

Parârdha (Sánscrito).- El período que comprende una mitad de la existencia o Edad de Brahmâ.

* Parârdhya (Sánscrito).- Distinguido, notable, principal.

* Parasajñaka (Sánscrito).- Inteligencia.

Parasakti o Parashakti.- Véase: Parazakti.

* Parasamâdhi (Sánscrito).- Concentración inconsciente o abstracta. (Aforismos de Patañjali, I, 21-23). -Es un estado que no es estado, y en el cual no es posible ningun nuevo progreso. Corresponde al Atala, segun la clasificación vedantina de los Lokas, y a la jerarquía de los Dhyâni-Buddhas. -Véase: Lokas.

* Parâsana (Sánscrito).- Derrota inflingida al enemigo; carnicería, matanza.

* Parasara.- Véase: Parâzara.

* Paraspâ (Sánscrito).- Protector.

* Paraspara (Sánscrito).- Mutuo, recíproco.

* Paraspatva (Sánscrito).- Protección, amparo.

 

* Parasthâna (Sánscrito).- Lugar extraño.

* Parâsu (Sánscrito).- Muerte.

Paratantra (Sánscrito).- Lo que no tiene existencia propia o por sí mismo, sino únicamente por medio de una conexión de dependencia o causal. [Que depende de la voluntad ajena. (Burnouf).]

* Paratara (Sánscrito).- Comparativo de para. -Más excelso, más eminente; mejor, superior.

* Paratra (Sánscrito).- En otra parte; en el otro mundo.

* Paravâch (Sánscrito).- El Vâch es de cuatro especies: parâ-pazyantî, madhyamâ y vaikharî… Parabrahman es el aspecto o forma parâ (que está por encima del nóumeno de todos los nóumenos) del Vâch. (Doctr. Secr., I, 465-466). -Véase: Vâch.

* Paravairâgya (Sánscrito).- "Absoluto desprendimiento o desinterés, completa ausencia de deseos". Es aquel estado de la mente en que sus manifestaciones se vuelven absolutamente potenciales y pierden todo poder de entrar en lo actual sin consentimiento del alma. En dicho estado toda facultad superior aparece con facilidad en la mente. (Râma Prasâd). -Véase: Vairâgya.

* Paravâni (Sánscrito).- Juez, gobernador.

* Paravant o Paravat (Sánscrito).- Sujeto a otro; dependiente de, devoto a; impotente, desvalido.

* Parâvara (para-avara) (Sánscrito).- Superior e inferior; supremo y no supremo. -Véase: Parabrahman.

* Parâvarta (Sánscrito).- Cambio, retorno.

* Paravattâ (Sánscrito).- Sujeción, dependencia.

* Paravidyâ (Sánscrito).- Supremo conocimiento, sabiduría divina; el conocimiento del Espíritu.

* Paravîra (Sánscrito).- Enemigo, adversario.

* Paravrata (Sánscrito).- Fiel a sus votos; piadoso.

* Parâyana (para-ayana) (Sánscrito).- Ultimo refugio, extremo o supremo recurso; objeto o fin supremo; materia o punto principal; aspiración suprema; último fin; salida, partida. Como adjetivo y al fin de una palabra compuesta; que tiene por objeto supremo, que considera como lo principal…, atento, devoto o enteramente consagrado a …

* Pârâyana (Sánscrito).- Consideración, reflexión, meditación; la meditación personificada: Saraswatî; luz.

* Pârâyanika (Sánscrito).- Escolar, discípulo, alumno.

* Parâyatta (Sánscrito).- Subordinado a la voluntad de otro.

Parâzakti (Parasakti o Parashakti) (Sánscrito).- "La grande o suprema Fuerza"; una de las seis Fuerzas de la Naturaleza; la de la luz y del calor.

Parâzara (Parâsara) (Sánscrito).- Un richi védico [a quien se atribuyen algunos himnos del Rig-Veda], narrador del Vichnu-Purâna.

Pârâzara-Purâna (Sánscrito).- Uno de los Purânas menores.

Pârâzarin (Sánscrito).- "Que sigue la regla de Parâzara": religioso mendicante.

* Pârazikas (Sánscrito).- Nombre antiguo de los persas.

* Parazudhara (Sánscrito).- "Que tiene una destral o hacha". -Epíteto de Ganeza.

* Parazurâma (Sánscrito).- "Râma con su hacha". El primero de los tres Râmas, considerado como el sexto avatar de Vcihnú.

* Paraterâj (Sánscrito).- El Altísimo: Brahmâ.

* Parechti.- Véase: Pareza.

* Pareta (Sánscrito).- Muerto, difunto.

* Paresha (Sánscrito).- "Rey de los muertos". Yama.

* Pareza (Paresha: Para-îza) (Sánscrito).- Señor supremo.

* Paribâdhâ (Sánscrito).- Turbación, dolor.

* Paribarha o Parivarha (Sánscrito).- Acompañamiento, cortejo; opulencia; lujo; insignias de la realeza.

* Paribbajaka (Pâli).- Véase: Parivrajaka.

* Paribhâchâ (Sánscrito).- Acuerdo, convenio, ajuste; pronóstico de una enfermedad.

* Paribhâchana (Sánscrito).- Conversación, plática; reproche, censura; persuasión; acuerdo, ajuste.

* Paribhava y Paribhâva (Sánscrito).- Desprecio; injuria, ofensa; maltrato; desastre, derrota.

* Parîbhâva (Sánscrito).- Falta de respeto.

* Paribhavin (Sánscrito).- Que injuria; que humilla; que hace burla o escarnio.

* Parichad o Pârichad (Sánscrito).- Espectador, asistente, concurrente; que forma parte de una asamblea; reunión, asamblea.

* Parichada.- Véase: Parichad.

* Parichara (Sánscrito).- Servidor, compañero.

* Parichâraka (Sánscrito).- Servidor.

* Paricharikâ (Sánscrito).- Sirvienta, servidora.

* Paricharyâ y Parichârya (Sánscrito).- Servicio, servidumbre; domesticidad; asistencia; devoción.

* Parichaya (Sánscrito).- Práctica, hábito, experiencia; acumulación.

* Parichâya (Sánscrito).- Acumulación; el fuego sagrado.

* Parichhada o Parichhanda (Sánscrito).- Cortejo, acompañamiento, compañía.

* Parichheda (Sánscrito).- Sección, división de un libro; distinción, diferencia; definición.

* Parichhedana (Sánscrito).- Sección, división de un libro.

* Parîchti (Sánscrito).- Investigación científica; buena voluntad; servicio.

* Parichyuta (Sánscrito).- Miserable, decaído, descaecido.

* Paridâna (Sánscrito).- Cambio, trueque.

* Paridevanâ (Sánscrito).- Lamentación; suceso luctuoso; motivo de llanto o de lamento.

* Paridhi (Sánscrito).- Circunferencia; el disco solar o lunar.

* Paridhvansa (Sánscrito).- Caída, ruina.

* Paridîna (Sánscrito).- Afligido, triste, compasivo.

* Paridyûna (Sánscrito).- Triste, afligido.

* Parigata (Sánscrito).- Envuelto, rodeado.

* Parigha y Parighâta (Sánscrito).- Acción de herir o de matar. Arma, maza.

* Parighocha (Sánscrito).- Resonancia, murmurio; lenguaje incoveniente.

* Pariglâna (Sánscrito).- Cansado, lánguido.

* Parigraha (Sánscrito).- Propiedad, posesión, adquisición; lo circundante, lo que rodea a uno, el medio ambiente; reunión; ocupación; tarea, negocio, empresa; esposa, familia, servidumbre, compañía; casa, hogar; honor; gracia; acción de tomar o coger; origen, punto de partida.

* Parigrâha (Sánscrito).- Sitio elegido para establecer uno de los fuegos sagrados.

* Parigrihyâ (Sánscrito).- Mujer esposa.

* Parihâra (Sánscrito).- Falta de respeto.

* Parijana (Sánscrito).- Acompañamiento, compañía, escolta, servidumbre.

* Parijman (Sánscrito).- "Que circula". EL fuego sagrado; la luna.

* Parijñana (Sánscrito).- Conocimiento, sabiduría.

* Parijñatâ o Parijñatri (Sánscrito).- Conocedor.

* Pari-Kamma (Pâli).- En lenguaje búdico, "preparación para la acción"; indiferencia a los frutos de la acción. Es el segundo grado del Sendero probatorio (P. Hoult). Pari-kamma equivale al sánscrito Pari-karma.

* Parikampa (Sánscrito).- Espanto, miedo, temblor, terror.

* Parikânchin y Parikânchita (Sánscrito).- Literalmente: "Que no tiene deseos". Asceta mendicante.

* Parikara (Sánscrito).- Distinción, discernimiento; la acción de empezar o emprender; muchedumbre.

* Parikathâ (Sánscrito).- Historia, ordinariamente ficticia; cuento, fábula, apólogo, leyenda.

* Parikchâ (Sánscrito).- Lodo, barro, cieno.

* Parîkchâ (Sánscrito).- Investigación, explotación, examen.

* Parikchaka (Sánscrito).- Investigador, escrutador, examinador.

* Parikchana (Sánscrito).- Véase: Parîkchâ.

* Pariklechtri (Sánscrito).- Agente de tortura o tormento, perseguidor.

* Parilaghu (Sánscrito).- Muy leve, muy sutil, diminuto, pequeñísimo.

* Parimâna (Sánscrito).- Medida, límite, extensión, dimensión, tamaño, duración; número, valor.

* Parimandala (Sánscrito).- Esfera, globo, círculo.

* Parimukta (Sánscrito).- Libertado, emancipado.

* Parinâma (Sánscrito).- Cambio de estado, alteración, modificación, transformación, metamorfosis; fin, término; resultado, consecuencia; curso, progreso, desarrollo.

* Parinâma-vâda (Sánscrito).- La doctrina de la evolución por medio de modificaciones sucesivas; la teoría del cambio, transformación, evolución y disolución, en virtud de la mutua acción entre dos factores (Espíritu y Materia). -(Bhagavân Dâs).

* Parinati (Sánscrito).- Inclinación; metamorfosis; madurez.

* Parinaya (Sánscrito).- Ceremonia del matrimonio.

* Parinichthâ (Sánscrito).- Lugar de residencia; morada, domicilio; asiento; último límite; el punto más elevado; perfección.

* Parinichthita (Sánscrito).- Que está en …; completamente versado en …

* Parinirvâna.- Véase: Paranirvâna.

* Parinivrita (Sánscrito).- Que ha alcanzado el Nirvâna.

* Parinivritti (Sánscrito).- Completa liberación de la rueda de nacimientos y muertes. (P. Hoult).

* Paripadin (Sánscrito).- Adversario, enemigo, rival; obstáculo.

* Paripâna (Sánscrito).- Protección, amparo, refugio.

* Paripâna (Sánscrito).- Bebida.

* Paripanthaka y Paripanthin.- Véase: Paripadin.

* Paripâti (Sánscrito).- Método, orden, sucesión.

* Paripâtha (Sánscrito).- Enumeración completa.

* Pariplava (Sánscrito).- Tembloroso, móvil; agitado.

* Pariprazna (Sánscrito).- Interrogación, pregunta, indagación.

* Pariprepsu (Sánscrito).- Deseoso de liberación.

* Paripûrna (Sánscrito).- Lleno.

* Paripûrnata y Paripûrnatva (Sánscrito).- Plenitud.

* Parîra (Sánscrito).- Fruto.

* Pârirakchaka (Sánscrito).- Asceta mendicante.

* Paritâ (Sánscrito).- Rodeado, envuelto, cubierto.

* Paritâpa o Parîtâpa (Sánscrito).- Calor, ardor; tormento que consume. -Una de las divisiones del infierno.

* Parîtat (Sánscrito).- Extendido en todas direcciones.

* Paritta (Pâli).- Textos consoladores o confortativos, pertenecientes a la literatura búdica. Tales textos se suelen recitar a los enfermos, y públicamente en tiempos de calamidad general. (Véase: Olcott, Catec. Búdico, pág. 78, 42da. Edic.).

* Paritrâna (Sánscrito).- Protección, amparo, defensa, refugio.

Parityâga (Sánscrito).- Abandono, renuncia, dejación.

* Parityâgi o Parityâgin (Sánscrito).- Abandonador, renunciador.

* Parivâda (Sánscrito).- Calumnia, reproche.

* Parivâdaka o Parivâdin (Sánscrito).- Calumniador, detractor, acusador.

* Parivâha (Sánscrito).- Inundación.

* Parivâpita (Sánscrito).- Rasurado, rapado, afeitado.

* Parivâra o Parîvâra (Sánscrito).- Envoltura, cubierta, forro, vaina; cortejo, acompañamiento; partidario, secuaz, prosélito.

* Parivarha.- Véase: Paribarha.

* Parivarjana (Sánscrito).- Acción de evitar o huir.

* Parivarta (Sánscrito).- Revolución, cambio, trueque; vicisitud; fuga, retirada; fin de un Kalpa o destrucción de un universo; el avatar de Vichnú en forma de tortuga; mansión; lugar.

* Parîvarta.- Véase: Parivarta.

* Parivartana (Sánscrito).- Cambio, trueque.

* Parivatsara (Sánscrito).- Revolución de un año.

* Parivecha (Sánscrito).- Preparación o distribución de alimento; círculo, especialmente un halo alrededor del sol o de la luna.

* Pariveda (Sánscrito).- Conocimiento completo.

* Parivedana (Sánscrito).- Tormento, ansiedad; miseria. -Véase: Pariveda.

* Parivîta (Sánscrito).- El arco de Brahmâ.

* Pari-vraj, Pari-vrâja, y Pari-vrâjaka (Sánscrito).- En lenguaje búdico es un religioso mendicante que anda errante de un lugar a otro, sin hogar propio. -1) Un brahmán en el cuarto y último grado de su vida religiosa. -2) Un sannyâsi. -3) El chela que ha pasado por su primera iniciación y ha entrado en el sendero. (P. Hoult).

* Parivrâjya (Sánscrito).- Condición o estado del religioso mendicante.

* Parivridha (Sánscrito).- Persona a quien se hace cortejo. Jefe, maestro, superior.

* Parivritti (Sánscrito).- Vuelto o extendido alrededor; duradero; terminado, concluído.

* Parivritta (Sánscrito).- Retorno, vuelta; cambio, trueque.

* Parizichta (Sánscrito).- Apéndice, suplemento.

* Parizrama (Sánscrito).- Esfuerzo; laxitud, fatiga, pena.

* Parizraya (Sánscrito).- Asamblea; recinto; defensa; amparo, refugio, asilo.

* Parjanya (Sánscrito).- Lluvia.

Parokcha (Sánscrito).- Aprehensión intelectual de una verdad. [Lo que sólo puede considerarse mentalmente (P. Hoult). -Lo que está fuera del alcance de la vista; invisible, imperceptible, ininteligible, obscuro.]

* Parokchatâ (Sánscrito).- Invisibilidad, imperceptibilidad.

Parsis (Parsees, en inglés).- Los secuaces de Zoroastro. -Este es el nombre dado a los restos de la en otro tiempo poderosa nación irania, que permanecieron fieles a la religión de sus antepasados, o sea el culto del fuego. Dichos restos, en número de unos cincuenta mil, viven hoy en la India, principalmente en Bombay y Guzerat.

* Pârtha (Sánscrito).- "Hijo de Prithâ". Nombre patronímico de los tres primeros príncipes pandavas, y especialmente aplicado a Arjuna.

* Parûchya (Sánscrito).- Aspereza en el trato; dureza de lenguaje; desabrimiento, insolencia, insulto.

* Parva o Parvan (Sánscrito).- Nudo, articulación; miembro; división, sección o capítulo de un libro; época o tiempo determinado; ocasión; momento favorable; período de tiempo; momento en que el sol entra en un signo del Zodíaco; fiesta o día consagrado. -En lenguaje védico, ciertas épocas del mes lunar.

* Parvadhi (Sánscrito).- La luna.

* Parvan.- Véase: Parva.

* Pârvana (Sánscrito).- Ceremonia en honor de los manes o antepasados, llamada por otro nombre zrâddha. (Véase esta palabra).

* Parvasandhi (Sánscrito).- Punto de unión de un parva; el momento preciso del novilunio o del plenilunio.

* Parvata (Sánscrito).- Montaña, árbol.

* Parvatâdhâra (Sánscrito).- La tierra.

* Parvata-râja (Sánscrito).- "El rey de las montañas". El Himalaya.

* Parvatâri (Sánscrito).- Epíteto del dios Indra.

* Pârvati (Sánscrito).- Nombre de la esposa de Ziva, llamada también Durgâ.

* Paryâlocha (Sánscrito).- Circunspección; deliberación, reflexión.

* Paryanta (Pari-anta) (Sánscrito).- "Que está más allá de los límites": fin, término, límite.

* Paryantikâ (Sánscrito).- Exceso, desenfreno; depravación.

* Paryâpta (Sánscrito).- Apto, hábil, capaz; suficiente; abundante; logrado; obtenido; completo.

* Paryâpti (Sánscrito).- Conclusión, fin; satisfacción; suficiencia; aptitud, capacidad.

* Paryavsâna (Sánscrito).- Fin, terminación.

* Paryâya (Sánscrito).- Circuito, vuelta, inversión; revolución del tiempo; cambio, mutación; ocasión, oportunidad; orden, método; propiedades de una substancia.

* Paryayana (Sánscrito).- Negligencia; pérdida de tiempo; la acción de andar alrededor.

* Paryâyazayana (Sánscrito).- Acción de dormir en horas reguladas.

* Paryechanâ (Sánscrito).- Investigación, averiguación, información.

* Paryuchita (Sánscrito).- Viejo, pasado, rancio, corrupto, inútil.

* Paryudañchana (Sánscrito).- Deuda.

* Paryupâsana (Sánscrito).- Culto, veneración; amistad; cortesía; acción de rodear o de estar sentado alrededor.

* Paryupasthita (Sánscrito).- Que está alrededor; próximo, inminente, amenazador.

* Paryutsuka (Sánscrito).- Muy intranquilo, pesaroso, afligido; ansioso, anheloso.

* Pârzva (Sánscrito).- Próximo, cercano, vecino.

* Pârzvastha (Sánscrito).- Asociado, compañero; uno de los actores del drama.

* Pârzvika (Sánscrito).- Asociado, partidario; compañero; juglar.

* Pâsa.- Véase: Pâza.

Pascua (Del hebreo pêsaj, tránsito).- Su término equivalente inglés, Easter, viene evidentemente de Ostara, la diosa escandinava de la primavera. Era el símbolo de la resurrección de toda la Naturaleza, y era adorada al principio de la estación florida. Era costumbre entre los paganos escandinavos antiguos en dicha época del año, cambiar entre sí huevos de color, llamados "huevos de Ostara", que han venido a ser los actuales "huevos de Pascua". Segun se expresa en la obra Asgard y los Dioses, "el cristianismo dio otro significado a esta antigua costumbre, relacionándola con la fiesta de la Resurrección del Salvador, el cual, como la vida latente en el huevo, durmió en el sepulcro durante tres días antes de que despertara a la nueva vida". Esto era lo más natural, puesto que Cristo estaba identificado con aquel mismo Sol de la primavera que se despierta en toda su gloria después de la lúgubre y prolongada muerte del invierno. [Esta misma idea, aunque ligeramente velada, la expone Goethe en la bellísima y pintoresca escena del domingo de Pascua, que figura en la primera parte del Fausto.] -Una de las pruebas más palmarias de la íntima relación que existe entre el cristianismo y el culto del sol y de la luna es el hecho de haber fijado irrevocablemente la Iglesia romana la fiesta de Pascua de Resurrección en el domingo (día del Sol) que sigue inmediatamente al décimocuarto día de la luna de Marzo. Los cristianos de Oriente celebraban dicha fiesta el día décimocuarto de la luna que sigue al equinoccio de primavera, cualquiera que fuese el día de la semana en que cayese. De ahí el nombre que se le dió de quartodécimans. Por otra parte, se ve una estrecha relación entre la fiesta pascual y la vida de la Naturaleza, en el significativo hecho de la distinción establecida entre la Pascua de Resurrección o florida, así llamada por celebrarse en la época de florecimiento de las plantas, y la Pascua de Pentescostés, designada vulgramente en Cataluña con el calificativo de granada, que se celebra siete semanas más tarde, en el tiempo en que comienza la recolección de los frutos de la tierra, por lo cual se designa en las Escrituras con el nombre de Fiesta de las Primicias, que celebraban solemnemente los judíos también cincuenta días después de la primera Pascua. -Véase: Huevos de Pascua y Pentecostés.

* Pasch.- Joven médico alemán que sacrificó valerosamente su vida para libertar al célebre alquimista Bötticher, que estaba recluído en una prisión.

Paschalis, Martínez.- Hombre muy instruído, místico y ocultista. Nació alrededor del año 1700, en Portugal. Viajó mucho, adquiriendo vasto saber donde pudo, en el Oriente, Turquía, Palestina, Arabia y Asia central. Era un gran cabalista. Fue maestro o iniciador del Marqués de Saint Martin, que fundó la Escuela y las Logias místicas martinistas. Segun se dice, Paschalis murió en Santo Domingo, hacia el año 1779, dejando a la posteridad varias obras excelentes.

Pasht.- Véase: Pacht.

Pashut (Hebreo).- "Interpretación literal". Uno de los cuatro modos de interpretar la Biblia, usado por los judíos.

Pashyantî.- Véase: Pazyantî.

Pashyantî-vâch.- Véase: Pazyantî-vâch.

Paso del Río.- Esta frase se encuentra en obras referentes a la magia medioeval. Es el nombre que se dio a un alfabeto cifrado en uso entre los rabinos cabalistas en una fecha antigua. El río a que se alude es el Chebar. El nombre en cuestión puede también hallarse en los autores latinos con la expresión Litterœ tránsitus.

Pastophori (Griego).- Cierta clase de candidatos a la Iniciación, los que llevaban en las procesiones públicas (y también en los templos) el sagrado féretro o lecho funerario de los dioses-soles, muertos y resucitados, de Osiris, Tammuz (o Adonis), Atis y otros. Los cristianos adoptaron su sepulcro de los paganos de la antigüedad.

* Pastos.- Véase: Rito del Féretro.

* Pâsupatas (Sánscrito).- Una secta de adoradores de Ziva, cuyas doctrinas consideraban los vedantinos como heréticas porque aquellos no admiten que la Deidad creó de su propia esencia el universo. En su sentir, Îzvara, el Ser supremo, es, como el alfarero, la causa eficiente, pero no la material.

* Patâkâ (Sánscrito).- Bandera, signo, señal, marca, símbolo; buen augurio; división de un drama.

* Pâtaka (Sánscrito).- Causa de caída; pecado, crimen.

* Pâtakin (Sánscrito).- Criminal, pecador, perverso, malvado.

* Patala (Sánscrito).- Masa, multitud, séquito, cortejo.

* Patalâ (Sánscrito).- Libro, capítulo de un libro.

Pâtâla (Sánscrito).- El mundo inferior; los antípodas; de ahí, segun la superstición popular, las regiones infernales, y filosóficamente, las dos Américas, que son antípodas de la India. También significa el Polo sur, por estar opuesto al Merú o Polo Norte. [Segun los Purânas, hay que establecer una distinción entre el Naraka (véase esta palabra) y el Pâtâla. El primero es el lugar de castigo para los mortales, mientras que el segundo es la región infraterrestre habitada por nâgas, daityas, dânavas, yakchas y demás seres que forman la "oposición" del Panteón indo. Hay siete regiones de esta especie, situadas una debajo de la otra, y cuyos nombres y orden de enumeración varían segun los diversos Purânas que tratan de esta materia. Segun el Padma-Purâna, dichas regiones son: Atala, Vitala, Sutala, Talâtala (o Karatala), Mahâtala, Rasatâla y Pâtâla. (Véase: Lokas). Cuéntase que el sabio Nârada, lo mismo que Orfeo, visitó estas regiones infernales, de las que hizo después una brillante descripción diciendo que, por los placeres del cuerpo y deleites sensuales de toda especie de que allí se goza, son mucho más atractivas y deliciosas que el mismo Svarga o cielo de Indra con su fría virtud. (Véase la explicación de esto en el artículo Nârada). -El Pâtâla propiamente dicho es una de las siete regiones del mundo inferior, y en ella reina Vâsuki, el gran dios serpiente, sobre los nâgas. Este "abismo" tiene en la simbología oriental el mismo múltiple significado que encontró Mr. Ralston Skinner en la palabra hebrea shiac en su aplicación al caso presente. En cierto sentido, el Pâtâla era un abismo, una tumba, el lugar de la muerte y la puerta del Hades o Sheol [infierno hebreo], puesto que, en las parcialmente exotéricas Iniciaciones de la India, el candidato tenía que pasar por la matriz de la vaquilla antes de dirigirse al Pâtâla. En su sentido no místico, son los antípodas (América). Pero en su simbolismo significa todo eso y mucho más. El mero hecho que Vâsuki, la divinidad reina en el Pâtâla, está representado en el Panteón indo como el gran Nâga (Serpiente), que fue utilizado por los dioses y los asuras a guisa de cuerda alrededor del monte Mandara [véase esta palabra], cuando batían el océano para extraer el amrita, agua de inmortalidad, lo relaciona directamente con la Iniciación. (Doctr. Secr., III, 289-290).]

* Pâtâlanilaya (Sánscrito).- Habitante del infierno; demonio.

Pâtaliputra (Sánscrito).- Antigua capital de Magadha, un reino de la India oriental, actualmente identificado con Patna.

* Pâtana (Sánscrito).- Caída, descenso. Como adjetivo: que arroja, quita, destruye o castiga.

* Patanga (Sánscrito).- Pájaro, insecto alado, mariposa, palomilla.

* Patangavritti (Sánscrito).- Literalmente: "condición o modo de proceder de la mariposa". Irreflexión, temeridad; irreflexivo, atolondrado, temerario, arrojado.

Pâtañjala (Pâtanjala) (Sánscrito).- [Literalmente: "compuesto por Patañjali".] -La filosofía Yoga: uno de los seis darzanas o sistemas filosóficos de la India.

Patañjali (Sánscrito).- Fundador de la filosofía Yoga. La fecha que le asignan los orientalistas es el año 200 antes de J. C., y la que le fijan los ocultistas se acerca más al 700 que al 600 antes de nuestra era. Sea como fuere, era contemporáneo de Pânini [sobre cuya Gramática escribió un célebre comentario titulado Mahâbhâchya. Además de esta obra, y de los tan renombrados Yoga Sûtras, o "Aforismos sobre el Yoga", compuso Patañjali un tratado de Medicina y Anatomía.]

* Pâtava (Sánscrito).- Habilidad, elocuencia.

* Patets (Zendo).- En la religión de Zoroastro, son las confesiones generales. (Zend-Avesta).

* Path (Sánscrito).- Lo mismo que la voz inglesa Path: Vía, camino, sendero; curso, manera.

* Patha (Sánscrito).- Ruta, vía camino.

* Pâtha (Sánscrito).- Fuego, sol.

* Pâthadocha (Sánscrito).- Error de texto; falsa lección o lectura.

* Pâthaka (Sánscrito).- Maestro, preceptor, gurú; estudiante, escolar; lector público de los Purânas.

* Pâthana (Sánscrito).- Enseñanza, instrucción.

* Pâthas (Sánscrito).- Agua.

* Pathi (Sánscrito).- Lectura, recitación.

* Pathya (Sánscrito).- Conveniente, adecuado, apropiado.

* Pati (Sánscrito).- Señor, dueño, marido; gobernador.

* Pati (Sánscrito, femenino).- Movimiento rápido; caída.

* Pâti (Sánscrito).- Señor; dueño, marido.

* Patimokcha (Sánscrito).- Véase: Patimokka.

* Patimokka (Pâli).- Equivalente al Patimokka sánscrito. Literalmente: "descargo". En el Budismo, es la confesión pública de los propios pecados. Una vez cada quince días, cada bhiku (véase esta palabra) hace ante la asamblea confesión pública de sus faltas, y recibe la penitencia que se le impone. (Olcott, Catecismo búdico, pág. 80).

* Patni (Sánscrito).- Esposa, ama de casa.

* Patra (Sánscrito).- Ala, hoja de planta; hoja de libro; pétalo.

* Pâtra (Sánscrito).- Vaso, recipiente, receptáculo; el cuerpo; lecho de un río; persona digna, merecedora, idónea.

* Patrâñjana (Sánscrito).- Tinta.

* Patrasûchi (Sánscrito).- Espina, aguijón.

* Pâtratâ (Sánscrito).- Capacidad, aptitud, dignidad.

* Pâtri (Sánscrito).- Defensor, protector; bebedor.

* Pâtrîra (Sánscrito).- Oblación, ofrenda.

* Pâtrîya (Sánscrito).- Vaso sagrado.

* Patti (Sánscrito).- Movimiento, marcha; soldado de a pie.

* Pattra (Sánscrito).- Vehículo.

* Pâtuka (Sánscrito).- Caduco; expuesto a caer; pendiente; precipicio.

* Paucha (Sánscrito).- Nombre del mes indo que corresponde a nuestro mes de diciembre-enero.

* Pauchna (Sánscrito).- El vigésimo octavo asterismo lunar, llamado también Revatí.

* Pauna(s) punya (Sánscrito).- Repetición, reiteración.

* Paundra (Sánscrito).- Literalmente: "de caña"; arundínea. Nombre de la caracola de Bhîma. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, I, 15).

* Paura (Sánscrito).- Ciudadano, urbano.

* Paurâna.- (Adjetivo derivado de purâna) (Sánscrito).- Antiguo, arcaico, primitivo.

* Pauranic (Adjetivo inglés derivado de la voz sánscrita Purâna).- Relativo o perteneciente a los Purânas.

* Paurânika (Sánscrito).- Brahmán versado en los Purânas.

* Paurava (Sánscrito).- Hijo o descendiente de Pûru.

* Paurnamâsa (Sánscrito).- Ceremonia de la luna llena.

* Paurnamâsi (Sánscrito).- El día del plenilunio.

* Paurucha (Sánscrito).- (Derivado de purucha, hombre, etc.) Virilidad, valor, fuerza, energía, potencia, fuerzas personales. Como adjetivo: viril, personal.

* Paurucheya (Sánscrito).- Personal, viril. Reunión o multitud de hombres.

* Paurucheyatva (Sánscrito).- Personalidad.

* Paurvadaihika (Sánscrito).- (De pûrva, anterior, y deha, cuerpo). Pertinente o relativo al cuerpo o a la vida anterior.

* Pautra (Sánscrito).- (Derivado de putra, hijo). "Hijo de hijo"; nieto.

* Pautrî (Sánscrito).- (Femenino de pautra). Nieta.

Pâvaka (Sánscrito).- Uno de los tres fuegos personificados, los primeros hijos de Abhimânim o Agni, que tuvieron cuarenta y cinco hijos: éstos, juntamente con el hijo original de Brahmâ, el padre de ellos, Agni, y los tres descendientes de éste, constituyen los cuarenta y nueve fuegos místicos. [Véase: Doctr. Secr., II, 60, nota.] Pâvaka es el fuego eléctrico. [Pâvaka es uno de los nombres de Agni, dios del fuego, y también del fuego en general. -Véase: Los tres fuegos.]

Pavamâna (Sánscrito).- Otro de los tres fuegos. (Véase: Pâvaka): el fuego producido por la frotación. [Esta palabra significa también: aire, viento. Es asimismo el nombre de ciertos stotras. (Véase esta palabra). -Véase igualmente: Doctr. Secr., II, 60, nota; Nirmathya y Los tres Fuegos.]

Pavana (Sánscrito).- Dios del viento o del aire, supuesto padre del dios-mono Hanuman. (Véase: Râmâyana). [Se le conoce también con el nombre de Vâyu. Pavana significa, además: aire, viento, aparato o medio de purificación.]

* Pâvana (Sánscrito).- Purificación; purificador; medio de purificación; puro, santo.

* Pavitra (Sánscrito).- Agua lustral, purificador, santificador; purificación; puro, inmaculado, sin mancha o pecado; sagrado.

* Pavo real.- Emblema de la soberbia y de la inteligencia de cien ojos, y también de la Iniciación. Es el ave de la sabiduría y del conocimiento oculto; tiene en la cabeza una svastika, una corona a modo de estrella de seis y a veces siete rayos (doble triángulo); su cola representa el cielo estrellado, y en su cuerpo están escondidos los doce signos del Zodíaco, por lo cual se le denomina Dvâdaza-kara, el de doce manos, y Dvâdazâkcha, el de doce ojos. (Doctr. Secr., II, 655). -Segun cuenta una tradición oriental, fue arrojado del cielo juntamente con Satán. Los yezidis, calificados de "adoradores del diablo", le tributan culto con el nombre de Muluk-Taus, "señor Pavo real". (Véase: Doctr. Secr., II, 541). -Entre los antiguos cristianos, esta hermosa ave era símbolo de la resurrección, pues, como es sabido, se le caen todos los años las plumas al acercarse el invierno, para cubririse con ellas de nuevo al llegar la primavera, cuando la Naturaleza parece salir de la tumba. Así es que se le encuentra en algunos monumentos cristianos de las catacumbas, junto a otras figuras que representan igualmente la resurrección y la inmortalidad. En uno de dichos monumentos, descubierto en Milán, en 1845, vése el pavo real rodeado de siete estrellas. El ave en cuestión figura asimismo entre los animales reunidos en torno a Orfeo en las pinturas cristianas que representan a este insigne poeta y tañedor de la lira.

* Pyküll.- En 1705, el general Payküll, que peleaba contra los suecos, cayó prisionero y fue condenado a muerte por el rey Carlos XII de Suecia. Para salvar la vida, comprometióse a fabricar todos los años un millón de escudos de oro por medio del procedimiento que le reveló un oficial polaco llamado Lubinsky, que a su vez lo aprendió de un sacerdote griego de Corinto. Aceptado el trato, se procedió a la operación con todas las precauciones que el caso requería. El rey había encargado a Hamilton, general de artillería, que vigilara atentamente los trabajos del alquimista. Este mezcló los ingredientes, junto con su tintura, en presencia de Hamilton, y les añadió cierta cantidad de plomo, y haciendo fundir las materias así preparadas, operó la transmutación, de la que resultó una masa de oro que sirvió para acuñar 147 ducados. Se acuñó, además, una medalla conmemorativa, del peso de dos ducados, que llevaba esta inscripción: Hoc aurum arte chimicâ conflavit Holmiœ 1706, O. A. V. Payküll. En la operación referida se hallaban presentes el general Hamilton, el abogado Fehman, el químico Hierne y otras personas revestidas de carácter oficial. Segun el informe del citado químico, bastaba una parte de la tintura solidificada para cambiar en oro seis partes de plomo. -L. Figuier, de quien he tomado estos datos, califica de "habil escamoteo" la referida transmutación, apoyándose sin duda en el informe que dio el célebre químico Berzelius, fundado en el examen de unos documentos que, segun parece, Payküll había entregado al general Hamilton y en los cuales revelaba su secreto. (Figuier, L'Alchimie et les Alchimistes).

* Pâyu (Sánscrito).- Organos excretores; la modificación del Prâna que contribuye a formarlos. (Râma Prasâd).

* Pâyya (Sánscrito).- Vil, ruin, despreciable.

* Paz.- He aquí en qué términos expresa el Bhagavad-Gîtâ la manera de conseguir el sosiego, la tranquilidad, la paz del ánimo, virtud que, por ser de tan alta estima, la Iglesia romana considera como uno de los "frutos del Espíritu Santo": "Consigue la paz aquel en cuyo corazón van a extinguirse los deseos, como se pierden los ríos en el mar, el cual, aunque lleno, jamás se desborda; pero muy distante de la paz está quien acaricia los deseos. -El hombre que, habiendo extirpado de su corazón toda clase de deseos, vive libre de afanes, interés y egoísmo, obtiene la paz. -Tal es la meta, la condición divina". (Bhagavad-Gîtâ, II, 70-72). -Cuando el Yo ha desviado su atención de los vehículos, envolturas o diversos cuerpos que ocupa hasta el punto de que éstos no pueden ya influir sobre él; cuando puede servirse de ellos segun le plazca; cuando ha llegado a ser perfecta la claridad de su visión; cuando los vehículos, no conteniendo ya en ellos vida elemental, sino únicamente la vida emanada del Yo, dejan de constituir un obstáculo a sus actividades, entonces la Paz cubre al hombre con sus alas, pues ha llegado éste al fin a que por tanto tiempo pretendía alcanzar. El hombre, unido desde entonces al Yo, no se confunde a sí mismo con sus vehículos, que no son ya para él más que los útiles que maneja a su gusto. Ha realizado esta paz que reside en el corazón del Maestro, la paz de aquel que domina en absoluto todos sus vehículos y que, por consiguiente, es señor de la vida y de la muerte. La unión de la voluntad individual con la Voluntad Una, a fin de servir a la humanidad, es para nosotros un objeto cien veces más apetecible que todos los bienes de la tierra. No vivir separado de los demás seres, sino al contrario, no hacer más que uno solo con ellos, identificándose con los mismos; no querer alcanzar él solo la paz y la felicidad, y decir con el Buddha: "Jamás gustaré solo la paz final, antes bien siempre y en todas partes sufriré y lucharé hasta que toda la humanidad la alcance conmigo", entonces nos acercaremos a la Divinidad y recorreremos el sendero que han seguido todos los grandes Seres, y nos daremos cuenta de que la Voluntad que a él nos ha conducido es bastante poderosa para sufrir todavía, para luchar más aun, hasta que el sufrimiento y la lucha hayan cesado al fin para todos, y que todos gustemos la Paz infinita. (A. Besant, Estudio sobre la Conciencia).

Paz, Toro de la .- Véase: Toro.

Pâza (Pâsa) (Sánscrito).- Lazo o cuerda que, en algunas de sus representaciones, tiene Ziva en su diestra [para atar a los pecadores obstinados. –Pâza significa también: cuerda en general, lazo, nudo, bucle, etc.]

* Pâza-pâni o Pâza-bhrit (Sánscrito).- “Que tiene una cuerda en la mano”. Epíteto de Ziva.

* Pazchâttâpa (Sánscrito).- Arrepentimiento, contricción.

* Pazchimâ (Sánscrito).- La región occidental.

* Pâzupata (Sánscrito).- Secretario de Ziva-pâzupati. La flecha milagrosa de Ziva.

* Pazu-pati (Sánscrito).- “Señor de los animales”. Epíteto de Ziva.

* Pazyant (Sánscrito).- Vidente, clarividente.

Pazyantî (Pashyantî) (Sánscrito).- El segundo de los cuatro grados (parâ, pazyantî, madhyamâ y vaikharî) en que se divide el sonido [vâch] segun su diferenciación. [Véase: Vâch].

* Pazyantî-Vâch.- Véase: Vâch.

* Pazyat.- Véase: Pazyant.

* Pectoral.- Adorno de momia en forma de capillita que contiene un escarabajo, emblema de la transformación, de evolución (devenir), adorado por las diosas Isis y Neftis. Este amuleto, como lo indica su nombre, estaba colocado sobre el pecho del difunto. (Pierret).

* Pedum (Latín).- Especie de cayado o báculo, llamado hyq en egipcio. Junto con el falgellum (azote, látigo), es una insignia de mando puesta en manos de Osiris y de los Faraones.

* Peetîâré (Parsi).- Literalmente: “Origen de los males”. Sobrenombre de Ahrimán. (Zend Avesta).

* Pelava (Sánscrito).- Tenue, sutil, ligero; tierno, delicado.

* Pelícano.- Uno de los principales símbolos de los rosacruces (el de grado 18vo.) es el pelícano, ave acuática que flota o se mueve sobre las aguas, como el Espíritu, y luego sale de ellas para dar nacimiento a otros seres. Más tarde fue poetizada en el sentimiento maternal de abrirse el pecho para alimentar con su propia sangre a sus siete pequeñuelos.

Peling (Tibet).- Nombre que en el Tibet se da a todos los extranjeros, especialmente a los europeos.

* Pelo.- Véase: Cabello.

* Pelvi (Pahlavi o pehlevi) (Persa).- Antiguo idioma iranio occidental usado en la Persia antigua durante el período de los Sasánidas (de 226 a 653 después de J. C.). Tiene mezcladas numerosas voces semíticas. El nombre pehlvi significa “fuerza”. Se escribe de derecha a izquierda, y su alfabeto se compone de diez y nueve caracteres, que dan veintiséis valores, ventiún consonantes y cinco vocales. La dificultad de leer esta lengua proviene de la semejanza de muchas de sus letras, del cambio de valor de las letras enlazadas y de la falta de los puntos que distinguen varias de ellas. También se aplica dicha palabra a la literatura de aquella época y de un breve período posterior.

* Penantes o Pennates, Lares hercii, Etesii Meilichii.- Espíritus de los elementos del fuego, igualmente conocidos con los nombres de diablillos, duendes, trasgos o aparecidos. Pueden producir ruidos, “manifestaciones físicas”, arrojar piedras y otros fenómenos de esta índole. Lo que existe de un modo visible y palpable para nosotros en el mundo material, existe también visible y palpable en el “firmamento (el mundo de la mente) de los espíritus elementales de la Naturaleza”. (Meteorum, cap. IV, citado por el doctor Franz Hartmann). –Penates (del latín penus, provisión de la casa, y despensa o lugar donde se guarda), son los dioses domésticos y tutelares de los antiguos romanos. Se los confunde generalmente con los dioses lares o domésticos (véase esta palabra), y aun con los Cabires, pues, segun Macrobio, fueron transportados por Dardano de la Frigia a la Samotracia, y segun se cuenta, Eneas los transportó de Troya a Italia. Estos dioses de la Samotracia eran llamados grandes dioses, buenos dioses y dioses poderosos. (Véase: Cabires y Kabiri).

* Penot, Gabriel.- Alquimista francés que consagró su vida entera a la defensa de las doctrinas de Paracelso y a los principios del hermetismo, a cuyo fin no titubeó en disipar una fortuna considerable con resultados poco satisfactorios. Escribió numerosas obras acerca de estas materias y emprendió algunos viajes por Europa, y en 1617, reducido a la extrema miseria, murió en el hospital de Yverdún (Suiza).

* Pensador, El.- Véase: Manas.

Pentaclo (Griego).- Una figura geométrica cualquiera, especialmente la conocida como doble triángulo equilátero, la estrella de seis puntas (como el pentaclo teosófico). Se llama por otro nombre “Sello de Salomón”, y en tiempos aun más anteriores, “Signo de Vichnú”. Es usado por todos los místicos, astrólogos, etc. [Pentaclo es una figura formada por dos triángulos equiláteros que se entrecruzan regularmente formando una estrella de seis puntas. Propiamente, es un objeto de cinco puntas llamado por otro nombre pentagrama. Véase: Pantaclo, Pentácula, Pentagrama, Pentalfa y Sello de Salomón.]

* Pentaclo pitagórico (Griego).- Una cabalística estrella de seis puntas, con un águila en el vértice y un toro y un león debajo de la cara de un hombre. Es un símbolo místico adoptado por los cristianos orientales y romanos, que colocan dichos animales junto a los cuatro evangelistas. (Véase: Los cuatro animales).

* Pentácula (Latín).- Placas de metal que tienen grabados o escritos símbolos mágicos. Son utilizadas como amuletos, encantos, etc., contra las enfermedades causadas por malas influencias astrales. (F. Hartmann).

Pentágono (Griego).- De pente, cinco, y gonia, ángulo. Es una figura geométrica plana con cinco ángulos. [El significado de esta figura es que el Manas es el quinto principio, y que el pentágono es símbolo del Hombre o Microcosmo, no sólo por tener cinco miembros, sino más bien por ser consciente o pensante. (Doctrina Secreta, II, 609). –Así el Microcosmo (Hombre) se representa como un pentágono dentro del exágono o estrella de seis puntas, símbolo del Macrocosmo o Universo. (Id., I, 244). –Véase: Makaram y Pañchakaram.]

* Pentagrama (Del griego pente, cinco, y gramme, línea).- Llamado también “pie de bruja” (Drufenfuss, en alemán), y es de frecuente uso en las operaciones mágicas. Dispuesta la figura de manera que tenga una sola punta dirigida hacia arriba, significa teurgia, o magia blanca; y con dos puntas en dicha dirección, goecia, o magia negra. La palabra pentagrama es sinónima de pentalfa, o pentaclo. –Véase: Pentaclo.

* Pentalfa (Del griego pente, cinco, y alpha).- Voz sinónima de pentaclo y pentagrama.

* Pentecostés (Hebreo).- “Quincuagésima”. Fiesta que celebra la Iglesia cristiana cincuenta días después de la Pascua de Resurrección, porque en dicho día –segun leemos en los Hechos (cap. II)- descendió el Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego sobre los apóstoles, que al punto empezaron a hablar en diversas lenguas. Esta misma fiesta la celebraban igualmente los judíos con gran solemnidad cincuenta días después de la Pascua del Cordero, en memoria de la ley dad a Moisés en el Sinaí cincuenta días después de la salida de Egipto, razón por la cual la denominaban también “Fiesta de las Semanas”, porque se celebraba siete semanas después de la Pascua. Asimismo era llamada “Fiesta de las Primicias”, porque en dicho día los israelitas llevaban al templo las primicias de los frutos de sus campos. –Véase: Pascua.

* Pequeñas Ruedas.- Cada una de las siete rondas o revoluciones por que pasa la Mónada o individualidad humana a través de la serie de mundos que forman la cadena planetaria. –Véase: Gran Rueda, Rondas, etc.

* Peregrino.- Se ha dado este nombre a nuestra Mónada mientras recorre su ciclo de reencarnaciones. Es el único Principio inmortal y eterno que existe en nosotros. (Doctr. Secr., I, 45).

Período brâhmana [o Período de los Brâhmanas].- Uno de los cuatro períodos en que los orientalistas han dividido la literatura védica.

Período geónico.- La era de los Geonim se halla mencionada en obras que tratan de la Cábala. Comprende el siglo noveno después de J. C. (W.W.W.).

Período mahabharático [o del Mahâbhârata].- Segun los mejores comentaristas indos y Swâmi Dayanand Saraswati, este período se remonta a cinco mil años antes de nuestra era.

Período mántrico [o Período de los Mantras].- Uno de los cuatro períodos en que se ha dividido la literatura védica.

* Peris (Arábigo, Persa).- La idea que nos formamos de las Hadas responde bastante a la que de las Peris tenían los árabes y persas. Se representan estas criaturas angélicas con unos contornos vagos, vaporosos, una ligereza aérea que difícilmente puede expresarse con palabras; su aspecto es bello, agraciado y lleno de una dignidad celeste, de la cual no nos podemos hacer más que una idea muy incompleta. Habitan los rayos de la luna, se alimentan del néctar de las flores y se mecen sobre nubes embalsamadas. Su vestido se parece al velo de la aurora, sus cabellos brillan como el oro, y cuando están agitados por el viento, exhalan deliciosos perfumes. Todo en ellas es para hechizar. (Christian, Hist. De la Magie, págs. 420-421). –Véase: Izeds.

Per-M-Rhu (Egipcio).- Este nombre es la admitida pronunciación del antiguo libro de la colección de lecturas místicas, llamado Libro de los Muertos. Se han encontrado varios papiros casi completos, y hay innumerables copias de porciones de la obra referida. (W.W.W.).

Personalidad.- En Ocultismo –que divide al hombre en siete principios, considerándolo bajo tres aspectos: hombre divino, pensador o racional y animal o irracional- la Personalidad es el cuaternario inferior, o ser puramente astro-físico; mientras que por Individualidad se entiende la Tríada superior considerada como una Unidad. Así, la Personalidad comprende todas las cualidades características y todos los recuerdos de una sola vida fisica, mientras que la Individualidad es el Ego imperecedero que se reencarna y se reviste de una personalidad tras otra. [La Personalidad está constituída por los principios humanos inferiores y perecederos, a cuyo conjunto damos el nombre de Cuaternario inferior. Es la simple proyección ilusoria de la Individualidad. Un mismo individuo, o sea la Mónada inmortal o Tríada superior, se reviste sucesivamente de diversas personalidades transitorias, perecederas, o en otros términos, se presenta como una persona distinta en cada una de sus encarnaciones. Es una de ellas es el señor A; en otra, es la señora B; en tal encarnación se presenta como un sabio, en tal otra como un magnate, y en tal otra como humilde artesano o paria. Pero, aunque cada una de las personalidades cambia o difiere de la anterior y de la siguiente, la Individualidad, a manera de hilo en que todas ellas se hallan ensartadas como las cuentas de un rosario, permanece siempre la misma, sin interrupción alguna. –Véase: Individualidad, Nirvâna, etc.]

* Peru (Sánscrito).- El fuego; el sol; el mar; montaña de oro.

Pesh-Hun (Tibet).- Término derivado del sánscrito pizuna, “espía”. Epíteto aplicado a Nârada, el Richi entremetido e importuno. [Nombre que en el Ocultismo de la parte de acá de los Himalayas se da a Nârada, el “Mensajero” o Angelos griego. Pesh-Hun no pertenece exclusivamente a la India. Es el inteligente y misterioso poder director que da impulso y regula los ímpetus de los cielos, Kalpas y acontecimientos universales. Es el ajustador visible del Karma en una escala general; el inspirador y guía de los más grandes héroes de este manvantara. Se le atribuye el haber calculado y registrado todos los ciclos astronómicos y cósmicos venideros y de haber enseñado la ciencia astronómica a los primeros observadores de la bóveda estrellada. En las obras exotéricas se le dan algunos nombre muy poco halagüeños, tales como Kali-kâraka (Promovedor de discordias), Kapi-vaktra (Cara de mono) y Pizuna (Espía), si bien en otra parte se le llama Deva-Brahmâ. Williams Jones le compara a Hermes y Mercurio, y lo denomina “Mensajero de los dioses”. Y como los indos le creen un gran Richi que “anda siempre de un lado a otro de la tierra dando buenos consejos”, el doctor Kenealy ve en él uno de sus doce Mesías, lo cual no es tan desacertado como algunos imaginan. (Doctr. Secr., II, 52). –Véase: Nârada y Zecha.]

* Petaka (Sánscrito).- Cesta, canasta; cantidad, multitud, colección.

* Pettva o Pettwa (Sánscrito).- Manteca clarificada; ambrosía.

* Peya (Sánscrito).- Agua, bebida, leche.

* Peyûcha (Sánscrito).- Leche; manteca clarificada reciente; amrita o ambrosía.

* Pez.- Véase: Ichthus o Ichthys.

* Pezala (Sánscrito).- Delicado, gracioso, bello, agradable, seductor; diestro, hábil.

* Pezi (Sánscrito).- Rayo.

* Pezî (Sánscrito).- Huevo; yema entreabierta.

* Pfuel (Madame de).- En 1751, esta señora con sus dos hijas fue a instalarse en Potsdam, en donde, bajo la protección y a expensas del rey Federico el Grande, se dedicó a profundas investigaciones referentes a la preparación artificial del oro por procedimientos alquímicos.

* Phakkikâ (Sánscrito).- Argumento, tesis, aserción; exposición lógica.

Phala [o Phalâ] (Sánscrito).- Retribución; el fruto o resultado de las causas. [Fruto, premio, recompensa; resultado o consecuencia; beneficio, provecho; ganacia; don, presente.]

* Phalabhrit (Sánscrito).- Que lleva fruto; fructífero, frugífero.

* Phalabhûmi (Sánscrito).- “La tierra de la recompensa”, esto es: el paraíso o el infierno.

* Phalada (Sánscrito).- Que da fruto; que tiene consecuencias; árbol frutal.

* Phalâgama (Sánscrito).- “Llegada de los frutos”: el otoño.

* Phalagraha o Phalagrahi (Sánscrito).- Que lleva fruto; fértil, fructífero, frugívero, provechoso.

* Phalagrâhin (Sánscrito).- Arbol frutal.

* Phalahetu (Sánscrito).- Que tiene por motivo o estímulo la recompensa.

* Phalaka (Sánscrito).- Hoja para escribir; resultado, ventaja, ganancia.

* Phalâkânkchin (Sánscrito).- Deseoso del fruto o recompensa.

* Phalanivritti (Sánscrito).- Realización de las consecuencias; retribución final.

* Phalapâka (Sánscrito).- Maduración del fruto, o plenitud de las consecuencias.

* Phalaprada (Sánscrito).- Que reporta fruto o provecho.

* Phalaprâpti (Sánscrito).- Obtención del fruto; logro de éxito.

* Phalârthin (Sánscrito).- Anheloso del fruto o recompensa.

* Phalasâdhana (Sánscrito).- Obtención de un resultado.

* Phalâsanga (Sánscrito).- Apego al fruto o recompensa.

* Phalasanstha (Sánscrito).- Que obtiene su recompensa; que alcanza su objeto.

* Phalasindhi (Sánscrito).- Prosperidad, buen éxito.

* Phalayoga (Sánscrito).- Remuneración, premio, recompensa.

* Phalâzin (Sánscrito).- Frugívoro, que se alimenta de frutos.

* Phalgu (Sánscrito).- Sin médula o meollo, sin savia; inútil, vano; débil, diminuto; rojizo.

* Phalgû (Sánscrito).- Nombre de una mansión lunar.

* Phalguna (Sánscrito).- Rojo, rojizo. Nombre de un mes indio (febrero-marzo). Epíteto de Indra y de Arjuna.

* Phâlguna (Sánscrito).- Epíteto de Arjuna. Es también el nombre de un mes.

* Phâlgunânuja (Sánscrito).- Uno de los varios nombres con que se designa la primavera.

* Phalguni (Sánscrito).- Nombre de una constelación.

* Phalgunî (Sánscrito).- El undécimo y el duodécimo asterismos lunares. El plenilunio del mes de Phalguna (la gran fiesta de la primavera).

* Phalodaya (Sánscrito).- Producción de fruto, beneficio o recompensa; alegría, felicidad, el paraíso.

* Phalottamâ (Sánscrito).- Fruto del estudio del Veda.

* Phalya (Sánscrito).- Botón, flor.

* Phanâbhara, Phanâdhara o Phanâkara (Sánscrito).- Nâga o serpiente de anteojos.

Phanes (Gnóstico).- Uno de la tríada órfica. Phanes, Chaos y Chronos. –Era también la trinidad del pueblo occidental en el período precristiano.

* Phanipriya (Sánscrito).- “Agradable a los nâgas”: el viento.

* Phanitalpaga (Sánscrito).- Epíteto de Vichnú (que tiene por lecho la serpiente Ananta).

* Phanîzvara (Sánscrito).- Ananta, rey de los nagas.

* Phantasmata.- Véase: Fantasmas.

* Pharpharîka (Sánscrito).- Dulzor, sabor dulce.

* Phelâ, Phelaka o Pheli (Sánscrito).- Restos, sobras, migajas.

* Phena (Sánscrito).- Espuma.

* Phenavâhin (Sánscrito).- El rayo de Indra.

* Phenâzani (Sánscrito).- Indra, que con la espuma del mar derribó como herido por el rayo al asura Vritra.

* Pherava (Sánscrito).- Astuto, artero, malicioso, pérfido, malhechor.

* Phi (Sánscrito).- Pasión, cólera.

* Philo Judæus (Latín).- Véase: Filón el Judío.

Phla (Griego).- Una pequeña isla del lago Tritonia, en los días de Herodoto.

Phlegiæ.- Véase: Flegiae.

Pho (Chino).- El alma animal.

Phoebe (Griego).- Véase: Febe.

Phoebus-Apollo.- Véase: Febo-Apolo.

Phoreg (Griego).- Véase: Foreg.

Phorminx (Griego) (Forminx).- La lira de siete cuerdas de Orfeo.

Phoronede (Griego) (Foroneda).- Poema cuyo protagonista es Foroneo. Esta obra ha desaparecido.

Phosphoros (Griego).- Fósforo.

* Phré (Egipcio).- Nombre del dios Ra precedido del artículo p.

Phren (Griego) [Fren].- Término pitagórico que designa lo que nosotros denominamos Kâma-Manas, protegido aun por el Buddhi-Manas.

Phtah (Egipcio).- El dios de la muerte; similar a Ziva, el dios destructor. En la mitología egipcia posterior es un dios-sol. Es el asiento o localidad del Sol y su genio o regente oculto, en la filosofía esotérica. [Véase: Ftah.]

Phta-Ra (Egipcio).- Véase: Ftah-Ra.

Pico (Picus) Juan, Conde de la Mirándola.- Célebre cabalista y alquimista, autor de un tratado “Sobre el Oro” y de otras obras cabalísticas. Retó a Roma y a la Europa entera en su intento de probar la divina verdad cristiana en el Zohar. Nació en 1463, y murió en 1494. [Por su extraordinario ingenio, por sus vastísimos conocimientos y por sus altas virtudes, fue Pico de la Mirándola el asombro del mundo. El cardenal Belarmino le calificó de “máximo en ingenio y en doctrina”; Angelo Policiano, de “superior a todo excogitable elogio”; Sixto Senense, de “varón de ingenio prodigioso y usque ad miráculum consumadamente perfecto en todas las ciencias, artes y lenguas”. Se le ha llamado también “Fénix de su siglo y aun de los siguientes”, y Erasmo dijo de él que era de “índole verdaderamente divina”. A los diez años era considerado como uno de los poetas y oradores más eminentes de Italia; a los catorce, se dirigió a Bolonia, en donde estudió derecho canónico a la vez que lo iba comentando; a los diez y ocho, sabía veintidós lenguas; pasó luego siete años recorriendo las principales universidades italianas y francesas. A su regreso a Roma, publicó y esparció por todo el mundo literario novecientas proposiciones sobre todo cuanto se puede saber (de omni re scibili), ofreciéndose a defenderlas públicamente contra todos los que pretendiesen impugnarlas, y de todos ellos triunfó. Algunos teólogos censuraron muchas de sus proposiciones, en vista de los cual el papa Inocencio VIII ordenó que se examinaran, y las trece que se hallaron dignas de reparo, Pico las defendió en una Apología que figura al principio de sus obras, acompañada de un Breve de Alejandro VI. –Es de notar que algunas de las novecientas proposiciones referidas versaban sobre la Cábala. Uno de los teólogos, declaró con autoridad magistral que todas las proposiciones de la Cábala debían ser condenadas como heréticas; y a la pregunta que le dirigió uno de los presentes acerca del significado de dicha palabra, contestó, sin detenerse, que “Cábala fue un pernicioso y maldito hereje que había escrito mil blasfemias contra Jesucristo, y que de él sus sectarios se llamaban cabalistas”. –Debo hacer constar que estos datos los he tomado de un autor tan poco sospechoso como es el P. Feijoó, Maestro general de la Religión de San Benito. (Cartas eruditas y curiosas, tomo 2do., Carta XXIII).]

Pîdâ (Sánscrito).- Dolor, tormento; mal, daño, perjuicio.

* Piedras animadas.- Véase: Betyles.

Piedra blanca.- Signo de iniciación mencionado en el Apocalipsis de San Juan. Tenía grabada esta piedra la palabra premio, y era el símbolo de aquella palabra dada al neófito que, en su iniciación, había pasado victoriosamente por todas las pruebas de los Misterios. Era la poderosa cornalina blanca de los rosacruces medioevales, quienes la tomaron de los gnósticos. “Al que venciere le daré a comer del maná escondido (el conocimiento oculto que, como sabiduría divina, desciende de los cielos), y le daré una piedra blanca, y en la piedra un nuevo nombre escrito (el “nombre de misterio” del hombre interno o el Ego del nuevo Iniciado), nombre que nadie conoce sino aquel que lo recibe”. (Apoc., II, 17).

Piedra filosofal, Lapis philosophorum (Latín).- “Piedra de los filósofos”. –Término místico perteneciente a la alquimia y que tiene un significado muy distinto del que generalmente se le atribuye. La Piedra filosofal se llama también “polvo de proyección”. Es el Magnum Opus [Grande Obra] de los alquimistas, objeto que deben ellos alcanzar a toda costa, una substancia que tiene la virtud de transmutar en oro puro los más viles metales. Místicamente, sin embargo, la Piedra filosofal simboliza la transmutación de la naturaleza animal e inferior del hombre en la naturaleza divina y más elevada. [La Obra sercreta de Chiram o Rey Hiram de la Cábala, “una en esencia, pero tres en apariencia”, es el Agente universal o Piedra de los filósofos. La culminación de la Obra secreta es el perfecto hombre espiritual, en un extremo de la línea; la unión de los tres Elementos es el oculto Disolvente del “Alma del Mundo”, el Alma cósmica o Luz astral, en el otro. (Doctr. Secr., II, 119). –Considerada desde el punto de vista puramente material, se ha establecido una diferencia entre la piedra (o polvo) filosofal denominado gran magisterio, gran elixir o quintaesencia, que es la de transmutar en oro los metales viles, y la llamada pequeña piedra filosofal, pequeño magisterio, pequeño elixir o tintura blanca, que es menos perfecta que la otra y sólo puede transmutar dichos metales en plata. –La piedra filosofal se presenta en diferentes formas y colores (blanco, rojo, verde, amarillo, azul celeste, etc.) Segun Van Helmont tenía el color del azafrán en polvo, y era pesada y brillante como pedazos de vidrio; Paracelso la describe como un cuerpo sólido de color rubí oscuro, transparente, flexible, pero quebradiza a la vez. Raimundo Lull (o Lulio) la designa algunas veces con el nombre de carbúnculus; otros la presentan como un polvo rojo; etc. –Las propiedades esenciales que atribuyen los alquimistas a la piedra filosofal son las siguientes; transmutar en oro o plata los metales viles (plomo, mercurio, cobre, etc.); prevenir y curar toda clase de enfermedades, lo mismo agudas que crónicas, y prolongar la vida humana mucho más allá de sus límites naturales, y por esta razón se ha considerado dicha substancia, tomada al interior, como el más precioso de todos los remedios. Algunos autores espagíricos han atribuído a esta famosa piedra otra importante propiedad: la de formar artificialmente piedras preciosas, tales como diamantes, perlas y rubíes. “Habéis visto, Sire –escribía Raimundo Lull al Rey de Inglaterra-, la maravillosa proyección que hice en Londres con el agua de mercurio que yo eché sobre el cristal disuelto; formé un diamante finísimo, del cual mandasteis hacer unas columnitas para un tabernáculo”. –Otras virtudes aun más apreciables desde el punto de vista intelectual y moral, se han atribuído a este raro tesoro, y es que confiere a quien lo posee el don de sabiduría, y además, así como la piedra filosofal ennoblece los más viles metales y muda los guijarros en perlas finas, así también purifica el alma del hombre y extirpa de su corazón la raíz del mal y de todo pecado. –Acerca de la cantidad de piedra filosofal que ha de emplearse para producir sus efectos, varían considerablemente las opiniones de los alquimistas. Kunckel admite que no puede convertir en oro más que dos veces su peso de otro metal. Germspreiser afirma que puede llegar de treinta a cincuenta veces. Arnaldo de Villanueva dice que una parte de ella basta para convertir en oro cien partes de metal impuro; Rogerio Bacón, cien mil partes; segun expresa Raimundo Lull en su Novum Testamentum; no sólo puede cambiar el mercurio en oro, sino que comunica al oro así formado la propiedad de desempeñar a su vez el papel de una nueva piedra filosofal. –La preparación de este producto se ha mantenido siempre en el mayor secreto. Verdad es que se han hecho vagas indicaciones sobre este punto, pero todas ellas están expresadas intencionalmente en un lenguaje muy obscuro, enigmático y frecuentemente contradictorio al parecer; pero “sólo entre esas contradicciones y en esas falsedades aparentes encontramos la verdad”. Y no era por egoísmo que los escritores herméticos tenían tan oculto su secreto; poderosas razones aducían ellos para no profanar y hacer público un misterio tan precioso que, de ser divulgado, produciría un trastorno tremendo en la sociedad humana. “¡Pobre insensato! –exclama Artefio, apostrofando a su lector- ¿serías tan necio que creyeras que te vamos a enseñar abierta y claramente el más grande e importante de los secretos, y tomaras nuestras palabras al pie de la letra?” Muy expresivas son también las declaraciones de Arnaldo de Villanueva: “Oculta este libro en tu seno –dice- y no lo pongas en manos de los impíos, porque encierra el secreto de los secretos de todos los filósofos. No debe echarse a los puercos esta margarita, porque es un don de Dios”. –Véase: Alquimia, Tabla de Esmeralda, Bacon, Busadier, Charnock, Flamel (Nicolás), Helvecio, Kelley, Kirkeby, Luis de Neus, Lulio (o Lull), Lascaris, Martini, Paracelso, etc.)]

* Piedras mágicas.- Véase: Betyles.

* Piedras oraculares.- Véase: Betyles.

Pigmalión (Pygmalion, Griego).- Célebre escultor de la isla de Chipre, que se enamoró de la estatua que había labrado, hasta el punto de que la diosa de la Belleza, apiadándose de él, cambió la estatua en mujer viviente. (Ovidio, Metamorfosis, 10). –Lo que se acaba de relatar es una alegoría del alma.

* Pigmeos.- Espíritus de los Elementos de la tierra. Son productos de un proceso de actividad orgánica que se opera en este elemento, por el cual pueden ser engendradas tales formas. Son enanos y seres completamente microscópicos, que siempre están en guerra con los gnomos. (F. Hartmann). –Véase; Gnomos.

Pilares de Hermes.- Lo mismo que los “Pilares de Seth” (con los cuales están identificados), sirven para conmemorar sucesos oxultos y varios secretos esotéricos simbólicamente grabados en ellos. Esto era una práctica universal. De Enoch se dice también que construyó pilares.

* Pilares de Seth.- Véase: Pilares de Hermes.

Pilares, Los dos.- Jakin (o Jachin) y Boaz estaban colocados a la entrada del Templo de Salomón, el primero a la derecha y el segundo a la izquierda. Su simbolismo se halla declarado en los rituales masónicos. [Véase: Jachin y Yakin y Boaz.]

Pilares, Los tres.- Cuando los diez Sephiroth están ordenados en el Arbol de Vida, dos líneas verticales los separan en tres Pilares, que son: el Pilar de la Severidad, el Pilar de la Misericordia y el Pilar de la Benignidad. Binah, Geburah y Hod forman el primero, el de Severidad; Kether, Tiphereth, Jesod y Malkuth, el Pilar central; y Chokmah, Chesed y Netzach, el Pilar de la Misericordia. (W.W.W.).

Pillaloo Codi (Tamil).- Sobrenombre que en la astronomía popular se da a las Pléyades, y que significa “la gallina y los polluelos”. Es muy curioso que los franceses den también a esta constelación el nombre de Poussinière [La Pollera].

* Pimander.- Véase; Pymander.

* Pinda (Sánscrito).- Torta alimenticia o pastel confeccionado con arroz y manteca purificada, que se ofrece a los manes o antepasados. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, I, 42). Significa también una actitud piadosa de una persona que medita.

* Pindabhâj (Sánscrito).- “Que participa de la torta funeraria”; en plural, los manes.

* Pindadâna (Sánscrito).- Ofrenda de una torta funeraria.

* Pindaja (Sánscrito).- Generación vivípara.

* Pindapâta (Sánscrito).- Comida que se recibe como limosna. Por extensión: limosna en general.

* Pindapâtika (Sánscrito).- Que vive de limosnas.

* Pindâra y Pindasa (Sánscrito).- Mendigo que vive de limosnas. Pindâra es también el nombre de un demonio-serpiente.

* Pindâraka (Sánscrito).- Lugar para bañarse, en la costa de Gujerat en las inmediaciones de Dvârakâ, adonde iba algunas veces Krichna, y por esta causa tenido en veneración.

* Pindodakakriyâ (Pinda-udaka-kriyâ) (Sánscrito).- Ofrenda de tortas de arroz y de agua.

* Pindoli (Sánscrito).- Restos de una comida, migajas.

* Pindopanichad (Sánscrito).- Título de un Upanichad.

* Pineal.- Véase: Glándula pineal.

Pingala (Sánscrito).- La grande autoridad védica sobre la prosodia y los chhandas [metros poéticos] de los Vedas. Vivió unos siglos antes de J. C. [Es también el nombre de uno de los reyes-serpientes.]

* Pingalâ (Sánscrito).- Es el nâdi (nervio u órgano conductor) y el sistema de nâdis que obra en la parte derecha del cuerpo; el nervio simpático derecho o las corrientes nerviosas del lado derecho de la médula espinal. “Por el lado derecho se extiende el nâdi Pingalâ, brillante y refulgente como un gran círculo de fuego (el sol); este producto de virtud (el Pingalâ) es denominado “vehículo de los dioses”. (Uttara-Gîtâ, II, 11). K. Laheri, en su comentario, dice: “Este nâdi se extiende desde la planta del pie derecho directamente hacia arriba hasta la parte superior de la cabeza, donde está situado el sahasrâra (o loto de mil pétalos)”. El Idâ y el Pingalâ corren a lo largo de la pared curva donde está situado el Suchumnâ. (Véase esta palabra). Son semilaterales, positivo y negativo, y ponen en acción la libre y espiritual corriente del Suchumnâ. El Pingalâ, lo mismo que el Idâ, parte de un centro sagrado situado sobre la médula oblongada, conocido con el nombre de Triveni (Doctr. Secr., III, 547). La parte derecha del corazón, con todas sus ramificaciones, es llamada también Pingalâ. Para más detalles, véase: Râma Prasâd, Las fuerzas sutiles de la Naturaleza, cap. IV. –Véase además: Nâdi, Idâ y Suchumnâ.

* Pino.- Arbol favorito de Cibeles. Se le encuentra ordinariamente cerca de las imágenes de esta diosa. En sus Misterios, los sacerdotes corrían armados de tirsos que remataban en piñas adornadas con vistosas cintas. En el equinoccio de primavera se cortaba con gran pompa un pino que era llevado al templo de Cibeles. La piña se empleaba también en los sacrificios de Baco.

* Pipâsâ (Sánscrito).- Sed.

* Pippala (Sánscrito).- El árbol del conocimiento; el místico fruto de aquel árbol “sobre el cual acudían Espíritus amantes de la Ciencia”. Esto es alegórico y oculto. [Este fruto ha sido calificado de prohibido. (Doctr. Secr., II, 103). –Pippala o Azvattha es el nombre de la higuera sagrada (Ficus religiosa). –Véase: Haoma.]

Pippalâda (Sánscrito).- Escuela de magia fundada por un adepto de este nombre, y en la cual se explica el Atharva-Veda.

* Pirámides.- Segun dice el ilustrado egiptólogo Mariette, las pirámides no eran más que monumentos funerarios. Las tres grandes pirámides de Gizeh son las tumbas de Cheops, Chefren y Micerinus; las pequeñas son sepulcros de los miembros de la familia de estos reyes. En concepto de E. de Rougé, las pirámides funerarias eran monumentos votivos relacionados con el culto solar. “El personaje principal –dice- se halla ordinariamente representado en actitud de adoración, con el rostro vuelto hacia el mediodía; y a su izquierda hay las fórmulas de invocación al sol naciente, y a su derecha las análogas dirigidas al sol poniente”. Nuevos y más detenidos estudios han venido a demostrar que las cuatro caras de tales monumentos están orientadas de modo que corresponden a los cuatro puntos cardinales, obedeciendo así a un fin astronómico. En efecto, las pirámides se hallan íntimamente relacionadas con la idea de la constelación del Gran Dragón, los “Dragones de Sabiduría” o los grandes Iniciados de la tercera y cuarta razas, y con las de las inundaciones del Nilo, consideradas como un recuerdo del gran diluvio atlántico. (Doctr. Secr., II, 369). –En la construcción de la Gran Pirámide, basada en el sistema decimal (el número 10, o sea la combinación de los principios masculino y femenino), se observa un sistema de ciencia exacta, geométrica, numérica y astronómica, fundada en la razón integral del diámetro a la circunferencia del círculo. La construcción de las pirámides constituye el perdurable recuerdo y el indestructible símbolo del curso de los astros, así como de los Misterios e iniciaciones. En efecto: las medidas de la Gran Pirámiden coinciden con las del alegórico Templo Salomónico, emblema del ciclo de la Iniciación, como coinciden también con las del Arca de Noé y del Arca de la Alianza. (Doctr. Secr., I, 333-334, y II, 487). Y realmente, dicho monumento era un santuario majestuoso en cuyos sombríos recintos se celebraban los Misterios y cuyas paredes habían sido mudos testigos de escenas de iniciación de miembros de la familia real. El sarcófago de pórfido que el profesor Piazzi Smyth había tomado por un simple depósito de grano, era la fuente bautismal; al salir de ella, el neófito “renacía”, y quedaba convertido en adepto. (Isis sin velo, I, 519). –La Pirámide era igualmente símbolo del Principio creador de la Naturaleza, así como de la excelsa jerarquía de los Espíritus (Devas, Pitris, etc.). Simbolizaba, además, el universo fenomenal sumiéndose en el universo noumenal del pensamiento en el vértice de los cuatro triángulos, y por último simbolizaba el mundo ideal y el visible, puesto que en su figura se ven combinados el triángulo de los lados, el cuadrado de la base y el vértice, o sea la Tríada y el Cuaternario, el 3 y el 4. (Doctrina Secreta, I, 677).

Pirra (Phyrrha, griego).- Hija de Epimeteo y Pandora, que se casó con Deucalión. Después de un diluvio en que fue casi aniquilada la humanidad, Pirra y deucalión hicieron hombres y mujeres de las piedras que lanzaban en pos de ellos. [Véase: Deucalión y Diluvio.]

* Pirrón.- Filósofo griego que floreció en la segunda mitad del siglo IV antes de nuestra era. Su sistema consistía en dudar de todo. Al examinar una proposición cualquiera, su ánimo vacilaba entre el pro y el contra, de suerte que su juicio nunca era decisivo. Sostenía que la justicia o la injusticia, la bondad o la maldad de las acciones humanas, dependían únicamente de las leyes del país, así como de sus usos y costumbres. Este modo de discutir, sin afirmar ni negar, se llamó escepticismo o pirronismo.

Pirronismo.- La doctrina del escepticismo tal como la enseñó primero Pirrón. Su sistema era mucho más filosófico que la escueta negación de nuestros pirronistas modernos. [Véase: Pirrón.]

Pisâchas.- Véase: Pizâchas.

Pistis Sophia (Griego).- “Conocimiento-Sabiduría”. Un libro sagrado de los antiguos gnósticos o primitivos cristianos. [La más grande autoridad moderna en cuestión de creencias gnósticas exotéricas, Mr. C. W. King, dice, hablando del Pistis Sophia, “aquel precioso monumento del gnosticismo”.]

* Pitá (Sánscrito).- Nominativo singular de Pitri: Padre. –Véase: Pitri.

Pitágoras (Pythagoras, griego).- El más célebre de los filósofos místicos. Nació en la isla de Samos, hacia el año 586 antes de Jesucristo. A lo que parece, viajó por todo el mundo y entresacó su filosofía de los diversos sistemas de que tuvo conocimiento. Así, estudió las ciencias esotéricas con los bracmantes de la India, y la astronomía y la astrología en la Caldea y el Egipto. Aun hoy día se le conoce en el primero de los citados países con el nombre de Yavanâchârya (“el maestro jonio”). Después de su regreso se instaló en Crotona, en la Magna Grecia, donde estableció una escuela [escuela itálica], a la cual muy pronto afluyeron todas las mejores inteligencias de los centros civilizados. Su padre era un tal Mnesareo de Samos, hombre instruído y de noble cuna. Pitágoras fue el primero que enseñó el sistema heliocéntrico, y era el sabio más versado en geometría de su siglo. Creó también la palabra “filósofo”, compuesta de dos términos que significan “amante de la sabiduría” (philo-sophos). Como el más grande matemático, geómetra y astrónomo de la antigüedad histórica, así como el más eminente de los metafísicos y sabios, Pitágoras adquirió fama imperecedera. Enseñó además la doctrina de la reencarnación, tal como se profesaba en la India, y muchas otras cosas de la Sabiduría secreta. [Véase: (Las) Diez virtudes pitagóricas y Versos áureos, Régimen pitagórico, etc.]

* Pitagorismo.- El sistema filosófico de Pitágoras.

* Pitakas (Pâli).- Colecciones o grupos de libros. Véase: Tripitakas.

* Pitâmaha (Sánscrito).- Literalmente: “gran padre”. Abuelo paterno.

* Pitara.- Véase: Pitaras.

Pitara-devatâ (Pitar Devatâ) (Sánscrito).- Los “dioses-padres”; los antecesores lunares de la humanidad. [Los Pitara-devatâ, o dioses-pitris, son llamados también “Llamas”, Asuras o Asura-Devatâs (dioses), porque fueron primero dioses –y de los más elevados- antes de volverse “no-dioses”, y de Espíritus celestes que eran caer convertidos en Espíritus de la Tierra (exotéricamente, entiéndase bien, segun el dogma ortodoxo. Doctr. Secr., II, 258).]

* Pitaras (o Pitara) (Sánscrito).- Nominativo plural de Priti, o sea Pitris, castellanizando la palabra. –Los padres, antecesores [o pitris.] Los padres de las razas humanas. –(Véase: Pitris).

* Pîtha (Sánscrito).- El sol, el fuego, el tiempo (que todo lo absorbe); agua potable.

Pitia (Pythia).- Véase: Pitonisa.

Pitonisa o Pythia (Griego).- Segun los diccionarios modernos, esta palabra designa la persona que daba los oráculos en el templo de Delfos, y toda mujer a quien se suponía dotada del espíritu de adivinación, “una hechicera” (Webster). Esto no es verdad ni es exacto. Apoyándonos en la autoridad de Jámblico, Plutarco y otros autores, la Pitonisa era una sacerdotisa [de Apolo] elegida entre las sensitivas, jóvenes puras y de las clases más pobres, y colocada en un templo, en donde se ejercitaban los poderes oraculares. Allí tenía ella una habitación separada de todos, excepto del Hierofante o vidente principal, y una vez admitida, quedaba, como una monja, perdida para el mundo. Sentada en un trípode de bronce sobre una grieta del suelo, por la cual subían vapores embriagantes, estas exhalaciones subterráneas impregnaban todo su organismo produciendo la manía profética, y en este estado anormal pronunciaba ella los oráculos. Aristófanes, en Vœstas, I, reg. 28, denomina a la pitonisa ventriloqua vates, o “profetisa ventrílocua”, por razón de su voz de estómago. Los autores antiguos situaban el alma del hombre (el Manas inferior) o su conciencia personal, en la boca del estómago. Así encontramos en el verso cuarto del segundo himno nâbhânedichta de los Brahmanas: “Escuchad, ¡oh hijos de los dioses!, a uno que habla por el ombligo (nâba), porque os llama en vuestras moradas”. Este es un fenómeno de sonambulismo moderno. El ombligo era considerado en la antigüedad como “el círculo del sol”, el asiento de la divina luz interior. Por esto, el oráculo de Apolo estaba en Delphi, la ciudad de Delphus, matriz o vientre, así como el asiento del templo era denominado omphalos, ombligo. Como es bien sabido, un gran número de sujetos mesmerizados pueden leer cartas, oír, oler y ver por dicha parte de su cuerpo. Aun hoy día existe en la India (y también entre los parsis) la creencia de que los Adeptos tienen en el ombligo llamas que aclaran para ellos todas las tinieblas y quitan el velo del mundo espiritual. Entre los zoroastrianos se les da el nombre de lámpara de Deshtur o “Sumo sacerdote”, y entre los indos, “luz o esplendor del Dikchita (Iniciado)”. [Véase: Isis sin velo, I, XXXVIII y XXXIX.]

* Pitri.- Véase: Pitris y Pitaras.

* Pitridâna (Sánscrito).- Ofrenda a los manes.

* Pitri-devas o Pitri-devatâs (Sánscrito).- Pitris divinos o Barhichad-Pitris. Están dotados del fuego creador físico, y son los progenitores o padres espirituales del cuerpo físico del hombre. Podían sólo crear, o mejor dicho, revestir las Mónadas humanas con sus propios yos astrales, pero no podían hacer al hombre a su imagen y semejanza. “El hombre no debe ser como uno de nosotros” –dicen los dioses creadores encargados de la fabricación del hombre animal inferior-, sino superior. (Doctrina Secreta, II, 99).

* Pitri-griha (Sánscrito).- Lugar de sepultura; tumba, sepulcro.

* Pitri-jâna (Sánscrito).- Vehículo de los Pitris. –Véase: Uttara-Gîtâ, II, 12, y el comentario de K. Laheri.

* Pitrika (Sánscrito).- Relativo a los pitris o antepasados; paterno.

* Pitrikânana (Sánscrito).- “Morada de los padres”; cementerio.

* Pitrikriyâ (Sánscrito).- Ofrenda a los manes o pitris.

* Pitriloka (Sánscrito).- El mundo o región de los pitris, richis y prajâpatis, uno de los ocho mundos.

* Pitripati (Sánscrito).- Rey o señor de los pitris: Yama, dios de la muerte y juez de los mortales. (Doctr. Secr., II, 48).

* Pitriprasû o Pitrisû (Sánscrito).- El crepúsculo, por ser la hora en que aparecen los manes.

* Pitripûjana (Sánscrito).- Veneración o culto a los pitris.

* Pitrirâja.- Véase: Pitripati.

* Pitrirna (Sánscrito).- Deuda con los padres. La que se contrae por el hecho de haber los padres nutrido el cuerpo físico de sus hijos. (Bhagavân Dâs; Ciencia de las emanaciones).

Pitris [Propiamente Pitaras] (Sánscrito).- Los antecesores o creadores de la humanidad. Son de siete clases, tres de las cuales son incorpóreas (arûpa), y cuatro corpóreas. En la teología popular se dice que fueron creados del costado de Brahmâ. Tocante a su genealogía, varían las opiniones; pero, segun la filosofía esotérica, los Pitris son tal como se expone en la Doctrina Secreta. En Isis sin velo se dice de ellos: “Creése ordinariamente que este término indo significa los espíritus de nuestros antecesores, de personas desencarnadas, y de ahí el argumento de algunos espiritistas de que los faquires (y yoguis) y otros hacedores de prodigios del Oriente son médium. Esto es erróneo en más de un concepto. Los Pitris no son los antecesores de los actuales hombres vivientes, sino los de la especie humana o de las razas adámicas; los espíritus de razas humanas, que en la gran escala de la evolución descendente precedieron a nuestras razas de hombres, y fueron físicamente, lo mismo que espiritualmente, muy superiores a nuestros pigmeos. En el Mânava Dharma Zâstra se les da el nombre de Antecesores lunares.” (Isis sin velo, I, XXXVIII). La Doctrina Secreta ha explicado ahora lo que cautelosamente se había adelantado en los primeros libros teosóficos.

¡Durante el manvantara lunar, la evolución produjo siete clases de seres, denominados Pitris o “Padres”, por la razón de que engendraron los seres del manvantara terrestre. Estos seres son los antecesores de la humanidad actual. Así, pues, los Pitris (Padres, Antecesores, Divinidades, espíritus o regentes lunares) son Mónadas, que habiendo terminado su ciclo de vida en la Cadena lunar, inferior a la terrestre, se encarnan en nuestro planeta y pasan a ser hombres en realidad. Son las Mónadas que entran en el ciclo de evolución en el globo A, y dando la vuelta a la Cadena de globos, desarrollan la forma humana. Al principio del período humano de la cuarta Ronda en este globo, “exudan”, por decirlo así, sus chhâyâs, sombras o dobles astrales de las formas, parecidas a las del mono, que habían desarrollado en la tercera Ronda, y esta forma sutil, más fina, es la que sirve como modelo, alrededor del cual la Naturaleza construye al hombre físico. (Doctrina Secreta, I, 202-203). Los libros exotéricos indos mencionan siete clases o jerarquías de Pitris, tres de ellas incorpóreas, Arûpa-Pitris, esto es, sin forma o cuerpo, y cuatro corpóreas, Rûpa-Pitris, por otro nombre llamados Barhichads. Los primeros, denominados también Vairâjas o “Hijos de Virâja (Brahmâ)”, son inteligentes y espirituales, mientras que los segundos son materiales y desprovistos de intelecto. Esotéricamente, los Asuras constituyen las tres primeras clases de Pitris, “nacidos en el cuerpo de la Noche”, mientras que las otras cuatro fueron producidas del “Cuerpo de la Aurora”, (véanse estas palabras). Se han dividido además los Pitris o Antecesores en dos géneros distintos: los Barhichad-Pitris y los Agnichvâtta-Pitris. Los primeros de ellos poseen el “fuego sagrado”, y los segundos están privados de él. El ritualismo indo parece relacionarlos con los fuego sacrificiales y con los brahmanes “jefes de familia” (Grihasta). Los de la clase más elevada (esotéricamente), la de los Agnichvâttas, están representados, en la alegoría exotérica, como brahmanes jefes de familia, que, habiendo descuidado mantener sus sagrados fuegos domésticos y ofrecer holocaustos en sus pasadas existencias en anteriores manvantaras, han perdido todo derecho a recibir oblaciones con fuego; mientras que los Barhichads, por razón de ser brahmanes que mantuvieron los fuegos domésticos, son honrados de esta suerte aun hoy día. Pero la filosofía esotérica declara que las calificaciones originales son debidas a la diferencia que existe entre las naturalezas de ambas clases: los Agnichvâtta-Pitris están desprovistos de “fuego”, esto es, de pasión creadora, porque son demasiado divinos y puros; en tanto que los Barhichad-Pitris, por ser los Espíritus lunares más estrechamente ligados con la Tierra, vinieron a ser los Prajâpatis inferiores; los Elohim “creadores” de la forma o del Adam de polvo (Doctrina Secreta, II, 81), esto es, del hombre físico (nuestro cuerpo) y sus principios inferiores; mientras que los Pitris más elevados (los Pitris de los Devas, Mânasa-Dhyânis o Agnichvâtta-Pitris), verdaderas divinidades solares representantes de la evolución intelectual, son los formadores del hombre interno, dándole la inteligencia y la conciencia (Id., I, 114 y 204), sin tomar parte alguna en la creación física del hombre. Hay una doble y hasta triple serie de Barhichads y Agnichvâttas: los primeros, habiendo dado nacimiento a sus “dobles astrales” (chhâyâs, sombras o imágenes astrales o etéreas), renacen como hijos de Atri, y son los Pitris de los daityas, dânavas y otros seres demoníacos; mientras que los Agnichvâttas renacen como hijos de Marîchi (hijo de Brahmâ), y son los Pitris de los dioses. (Leyes de Manú, III, 195-196). –Por Pitris se entienden además los manes de los antepasados (padres, abuelos), esto es, de los ascendientes directos de una familia. A esta clase de Pitris de refiere el Bhagavad-Gîtâ (I, 42-44), al hablar de las ofrendas funerarias prescritas en los libros sagrados, ofrendas que deben practicar los jefes de familia hasta la tercera generación, el día de la luna nueva de cada mes, para asegurar en el otro mundo la felicidad de sus mayores. -¿Se referiría a los Pitris san Pablo al hablar de “la congregación de los primogénitos que están alistados en los cielos” (Hebreos, XII, 23)? -Véase: Agnichvâttas, Barhichads, Dhyânis, Dioses lunares, Pitris lunares, Pitris solares, Somapas, Vairâjas, etc.]

* Pitris lunares.- Los verdaderos Pitris, llamados generalmente Barhichad-Pitris. Son las entidades más adelantadas de la Cadena lunar que, al terminar ésta, entraron en la séptima Jerarquía creadora. Son los Dioses lunares o Señores de la luna, que tienen a su cargo el guiar la evolución física en la Cadena terrestre. Preparan las formas para las Mónadas ex-lunares y dan al hombre los cuatro principios inferiores (doble etéreo, prâna, kâma animal y el germen animal de la mente, o sea el manas inferior). Con ellos actúan de un modo secundario dos clases de Mónadas menos desarrolladas, indistintamente llamadas Dhyânis inferiores o Pitris solares (que en la Cadena lunar suceden inmediatamente a los Pitris Barhichads). La primera de dichas dos clases había desarrollado ya su cuerpo causal, y la segunda estaba a punto de formarlo, por lo que su demasiado avanzada evolución no les permitió entrar en las primeras Rondas de la cuarta Cadena planetaria (la terrestre), a la cual llegaron durante el promedio de la cuarta Ronda, en la tercera y cuarta Razas-madres. Estos Pitris obran bajo la dirección de Yama, dios o señor de la muerte, y por esta razón se designa a éste con el epíteto de “Señor de los Pitris” (Pitripati), y por esto mismo son perecederos los cuerpos y los principios inferiores que aquellos dan al hombre, puesto que Yama no puede conferir la inmortalidad. (A. Besant, Genealogía del Hombre).

* Pitris solares.- Forman una de las cuatro clases de Mânasa-putras o Hijos de la Mente. Son los Dhyânis inferiores, procedentes de la Luna, y se subdividen en dos especies. Durante el intervalo entre la Cadena lunar y la terrestre y el dilatado período de las tres y media primeras Rondas de la última, permanecieron estos Pitris en el Nirvâna lunar. La segunda subdivisión ingresó en la humanidad terrestre después de la separación de sexos en la tercer Raza; mientras que la primera subdivisión ingresó durante la cuarta Raza, la Atlántica. Son Mónadas de la Cadena lunar demasiado avanzadas para entrar en la cuarta Cadena planetaria (la terrestre) durante las primeras Rondas, pero no lo suficiente aun para ingresar en las huestes de los Pitris-Barhichads. (A. Besant, Genealogía del Hombre).

* Pitritarpana (Sánscrito).- Véase: Pitridâna.

* Pitritithi (Sánscrito).- Día de la luna nueva, consagrado a los manes.

* Pitrivana (Sánscrito).- Cementerio, bosquecillo funerario.

* Pitrivanechara (Sánscrito).- Ziva (que frecuenta los cementerios).

* Pitrîya (Sánscrito).- Perteneciente o relativo a los Pitris o Padres. Día pitrîya significa mes lunar. (Râma Prasâd).

* Pitriyâna (Sánscrito).- Carro mortuorio. –La vía que recorre el alma al abandonar el cuerpo físico. (P. Hoult).

* Pitriyajña (Sánscrito).- Culto o sacrificio a los pitris o manes de los antepasados.

* Pitta (Sánscrito).- Calor, temperatura. Sinónimo de Agni. (Râma Prasâd). Significa también bilis.

* Pitu (Sánscrito).- Bebida, alimento.

* Pîtu (Sánscrito).- “El bebedor”; el Sol, el fuego.

* Pituitario.- Véase: Cuerpo pituitario.

Piyadazi o Piyadazî (Pîyadasi) (Pâli).- “El hermoso”, calificativo del rey Chandragupta (el “Sandracottus” de los griegos) y de Azoka, el rey budista, nieto suyo. Ambos reinaron en la India central entre los siglos IV y III antes de J. C. Chandragupta era designado también con el epíteto de Devânâm-piya (amado de los dioses). [Véase: Âzoka y Chandragupta.]

* Pîyu (Sánscrito).- Igual significado que pîtu.

* Pîyûcha (Sánscrito).- Ambrosía, néctar, soma.

* Pîyûchamahas y Pîyûcharuchi (Sánscrito).- La luna.

Pizâchas (Pisâchas) (Sánscrito).- Segun los Purânas, son demonios o malos genios creados por Brahmâ. Segun la creencia popular del Sur de la India, son espíritus, fantasmas, demonios, larvas y vampiros, generalmente hembras (Pizâchî), que se aparecen a los hombres. Deleznables restos de seres humanos que residen en el Kama-loka, a manera de cascarones y elementarios. [Orden inferior de demonios o genios maléficos, sedientos de sangre, y que participan de la naturaleza de los râkchasas, aunque inferiores a éstos. –Véase: Kâmarûpa e Íncubos.]

* Pizâcha-loka (Sánscrito).- La región habitada por los pizâchas, demonios o vampiros. El último de los ocho mundos, segun las escuelas Sânkhaya y Vedânta.

* Pizuna (Sánscrito).- Espía; cruel, malvado, vil, despreciable. –Véase: Pesh-Hun.

* Plaggon (Griego).- Pequeña muñeca de cera que representaba las personas al natural y de que se servían para los encantamientos.

Plakcha (Sánscrito).- Uno de los siete grandes dvîpas (continentes o islas), en el panteón indo y en los Purânas. [Es también el nombre de la higuera sagrada, Ficus religiosa, lo mismo que el de otra especie llamada Ficus infectoria.]

* Planetaria, Cadena.- Véase: Cadena planetaria.

* Planetarios, Espíritus.- Véase: Espíritus planetarios.

* Planetas.- Hay un gran número de planetas, grandes o pequeños, no descubiertos aun, pero cuya existencia conocían los antiguos astrónomos, todos ellos Adeptos iniciados. Sólo siete de nuestros planetas se hallan tan íntimamente relacionados con nuestro globo como lo está el Sol con todos los cuerpos a él sometidos en sus sistema. (Doctr. Secr., I, 629). Los autores antiguos enumeraban los planetas por el orden siguiente: Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno, contando el Sol como planeta para fines exotéricos. Hay que recordar que la Luna y el Sol son substitutos cada uno para su correspondiente planeta secreto. (Id., III, 452). Por su parte los egipcios y los indos dividían su día en cuatro porciones, cada una de las cuales se hallaba bajo la protección y el gobierno de un planeta. Andando el tiempo, cada uno de los días vino a llamarse por el nombre del planeta que regía su primera parte, la mañana. Hay siete planetas principales o primarios (de los cuales hay tres que han de quedar innominados), que son las esferas de los siete Espíritus que en ellos residen. Todos los restantes son planetoides más bien que verdaderos planetas. (Id., I, 626-628). Cada uno de los planetas –de los cuales sólo siete eran llamados “sagrados”, por ser regidos por los más altos Regentes o Dioses- es un septenario, como lo es asimismo la Cadena a que pertenece nuestra Tierra. (Id., I, 176). –Los Principios que animan a los planetas y otros astros son los Auphanim de la Cábala, los Angeles de las esferas o Espíritus planetarios, que rigen los destinos de los hombres que nacen bajo una u otra de sus constelaciones. (Id., I, 153). Todas las facultades mentales, emocionales, psíquicas y espirituales están influídas por las propiedades ocultas de la escala de causas que emanan de las Jerarquías de los Regentes espirituales de los planetas, y no por los planetas mismos. Los planetas tienen correspondencia con los principios humanos, con los metales, los días de la semana, los sonidos y los colores. Así, Marte corresponde al Kâma-rûpa, al hierro, al martes, a la nota do de la escala musical y al color rojo; el Sol corresponde al Prâna, al oro, al domingo, a la nota re y al color anaranjado; Mercurio, al Buddhi, al mercurio, al miércoles, al mi y al amarillo; Saturno, al Kâma-Manas, al plomo, al sábado, al fa y al verde; Júpiter, a la Envoltura áurea, al estaño, al jueves, a la nota sol y al color azul; Venus, al Manas o mente superior, al cobre, al viernes, a la nota la y al índigo, y la Luna, al Linga-zarîra, a la plata, al lunes, al si y al violeta. Es de advertir que el Âtmâ, procediendo del Sol espiritual, no corresponde a ningún planeta visible; tampoco tiene relación alguna con ningún color o sonido, porque los incluye a todos ellos. (Id., III, 452, 463). –En los primeros siglos del cristianismo se admitían como cosa corriente las buenas o malas influencias planetarias, como lo prueban de un modo incontestable ciertas tablas astrológicas, en donde estaban señalados los presagios felices o siniestros correspondientes a cada hora del día y de la noche; tablas que figuraban en los libros compuestos para el uso de los fieles. En la iglesia de los Ermitani de Padua están representados los siete planetas al lado de la Pasión y de la Resurrección. En la catedral de Rímini, unos curiosos bajorrelieves del siglo XV ofrecen a la vista, sin mezcla alguna de alegoría, los planetas Saturno, Júpiter, Venus y otros. En pleno renacimiento, la capilla Chigi, en la iglesia de Santa María del Pueblo de Roma, muestra las divinidades de los planetas, con sus atributos mitológicos, representada cada una de ellas con un ángel a su lado. (Abate Martigny, Dict. Des Antiq. Chrét., pág. 804). –Véase: Cadena planetaria, Zodíaco, etc.

Plano.- Del latín planus (plano, llano). Extensión del espacio o de algo contenido en él, sea en sentido físico o en el metafísico, por ejemplo, un “plano de conciencia”. En Ocultismo, dicho término designa el campo o extensión de algun estado de conciencia, o del poder perceptivo de una serie particular de sentidos, o la esfera de acción de una fuerza determinada, o el estado de materia correspondiente a alguno de los extremos antes indicados. [Así, tenemos los planos físico, astral, mental, átmico, mayávico, objetivo, subjetivo, fenomenal, nouménico, etc. Hay en el Kosmos siete planos, tres de los cuales, los superiores, sólo se revelan a los Iniciados, y los cuatro restantes son: el arquetipo, el intelectual o creativo, el substancial o formativo, y el físico o material. (Doctrina Secreta, I, 221). Estos siete planos corresponden a los siete estados de conciencia en el hombre. Cada plano se subdivide en siete, y cada uno de estos últimos se subdivide a su vez en otros siete. –La evolución normal de la humanidad se ejecuta en tres de estos planos: el plano físico, el astral y el mental, llamados también “los tres mundos”. En los dos planos superiores a estos tres, o sean los planos búddhico y átmico, continúa la evolución propia del Iniciado. Estos cinco planos constituyen el campo de evolución de la conciencia hasta el día en que la humanidad irá a fundirse con la Divinidad. Los dos planos siguientes, los más elevados, representan la esfera de actividad divina que todo lo rodea y envuelve, y de donde emanan todas las energías divinas que mantienen y vivifican el universo. Estos dos últimos planos, denominados Anupâdaka y Âdi, el primero, son los planos de la conciencia divina, aquellos en que se manifiesta solo el Logos o la trinidad de los Logoi, y por lo tanto escapan a nuestra comprensión. (A. Besant, Estudios sobre la Conciencia).]

* Plano Âdi.- Plano primero, primordial o supremo. La base, fundamento o sostén del universo, fuente de la cual éste recibe la vida. Es el plano de la deidad desconocida, plano superior a la comprensión humana.

* Plano anupâdaka.- Plano que en orden descendente viene después del plano âdi. Lo mismo que este último, es el campo de manifestación exclusiva del Logos, y como indica su nombre (“sin receptor”, “que existe por sí mismo”, etc.), es aquel en que “no se ha formado todavía ningun vehículo”. (A. Besant, Estudio sobre la Conciencia).

* Plano astral.- Véase: Mundo astral.

* Plano átmico.- Plano del Âtman, llamado también nirvánico. Es el quinto plano, el del más elevado aspecto humano del Dios que está en nuestro interior; el plano de existencia pura, de poderes divinos en su más plena manifestación en su quíntuple universo. La conciencia átmica o nirvánica, la correspondiente a la vida en el quinto plano, es la conciencia alcanzada por numerosos Seres encumbrados, entre los cuales figuran aquellos primeros frutos de la humanidad que han completado ya el ciclo de la evolución humana y a quienes se da el nombre de Maestros, Mahâtmas o Jîvan-muktas, almas libertadas que continúan unidas con sus cuerpos físicos, a fin de ayudar al progreso de la humanidad. Estos elevados Seres han resuelto en sí mismos el problema de unir la esencia de la individualidad con la ausencia de separatividad, y viven como Inteligencias inmortales, perfectas en sabiduría, en poderes y en bienaventuranza. (A. Besant, Sabid. Antig., págs. 219-220). La evolución en los planos búdhico y átmico corresponde a un período futuro de nuestra raza; pero aquellos que eligen la espinosa y ardua senda de más rápido progreso pueden recorrer anticipadamente dichos períodos finales de evolución siguiendo el sendero de la Iniciación. (Obra citada, págs. 219-221).

* Plano búddhico.- Es el cuarto plano del universo. En él hay todavía dualidad, pero no separación. Es un estado en que cada uno es él mismo, con una claridad y una intensidad viva, inaccesible en los planos inferiores, pero en que, a pesar de esto, cada uno se siente incluir a todos los demás, y ser uno con ellos, no separado e inseparable. (A. Besant, Sab. Ant., pág. 217). Es el plano del poder y de la suprema sabiduría, en donde continúa la evolución humana supranormal, la que es propia del Iniciado después de la primera de las grandes Iniciaciones (Estudio sobre la Conciencia).

* Plano causal o kârana.- Véase: Plano mental.

* Plano devachánico.- Es una región del plano mental especialmente protegida, de la que todo mal y todo sufrimiento están enteramente excluídos por la acción de las grandes Inteligencias espirituales que dirigen la evolución humana, y en la cual residen, después de su estancia en el Kâmaloka, los seres humanos despojados de sus cuerpos físico y astral. (A. Besant, Sabiduría Antigua, pág. 179). –Véase: Devachan y Plano mental.

* Plano etéreo.- El éter de los físicos, éter inferior, constituye uno de los subplanos o subdivisiones de nuestro plano o mundo físico; subplanos correspondientes a los cuatro diversos estados del éter, análogos y tan bien definidos como los cuatro diferentes estados de la materia: sólido, líquido, gaseoso, etc., y denominados respectivamente: primer subplano etéreo o atómico, segundo etéreo o subatómico, tercer etéreo o superetéreo, y cuarto etéreo o etéreo propiamente dicho, y colectivamente designados con el nombre de plano etéreo. (P. Hoult).

* Plano físico.- Es el plano inferior, el de la materia más o menos densa, llamado por otro nombre plano material o terrestre, que es el plano en que existe el mundo que habitamos y al que pertenece nuestro cuerpo causal.

* Plano manásico.- Véase: Plano mental.

* Plano mayávico.- Plano o mundo de ilusión. –Véase: Mâyâ.

* Plano mental.- Es el que corresponde a la conciencia cuando actúa como pensamiento. No es el plano de la mente tal como ésta funciona por medio del cerebro, sino tal como obra en su propio mundo, llibre de todas las trabas de la materia física. El plano mental sigue en orden ascendente el plano astral; refleja la Mente universal de la Naturaleza, y es el plano que en nuestro pequeño sistema corresponde al de la gran Mente del Kosmos. En sus regiones más elevadas existen todas las ideas arquetipos que se hallan actualmente en vías de evolución concreta; mientras que en sus regiones inferiores dichas ideas se convierten en formas sucesivas que deben reproducirse en los mundos astral y físico. Este plano es el mundo del hombre verdadero, porque la inteligencia es su atributo más característico. Las formas de pensamiento desempeñan un importante papel entre las criaturas vivientes que actúan en el plano mental. (Sab. Ant., págs. 139-147). Una de las regiones de este plano es el Devachan.

* Plano nirvánico.- Véase: Plano átmico y Nirvâna.

* Plano sûkchma.- Es el plano de la materia sutilísima de los vedantinos, equivalente a los planos astral y mental.

* Plantal.- Véase: Plaster.

* Plaster o Plantal.- Término platónico para expresar el poder que moldea las substancias del universo dándoles formas apropiadas. (Five Years of Theos.).

Plástica, Alma.- Véase: Alma plástica.

* Plástico.- Calificativo empleado en Ocultismo con relación a la naturaleza y esencia del cuerpo astral, o “alma proteica”. –Véase: Alma plástica. (Glosario de la Clave de la Teosofía).

Platón.- Un iniciado en los Misterios, y el más eminente filósofo griego, cuyos escritos son conocidos en el mundo entero. Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Floreció unos 400 años antes de nuestra era. [Desde una edad muy temprana se dedicó a las bellas artes, a la geometría, y en él los cálculos matemáticos se unieron al entusiasmo por lo bello. Las lecciones de Sócrates despertaron su vocación filosófica. A la muerte de su maestro, concurrió a la escuela de Euclides, en Megara; visitó a los filosófos de la Magna Grecia y a los sacerdotes de Egipto, y más tarde fundó en Atenas una escuela, centro luminoso cuyos resplandores se difundieron a lo lejos. Considera a Dios como causa y como substancia, como el Logos o verbo, que contiene las ideas eternas, tipos de todas las cosas. Admite que las ideas son innatas en el alma humana. Demuestra que el alma es de origen divino y participa de la substancia divina; que es inmortal; que recibe el premio o castigo que merece por su proceder, y sostiene además que sale repetidas veces de esta vida, para volver a ella otras tantas. La moral de Platón se distingue por su gran pureza. Escribió este autor numerosas obras, entre las cuales merecen principal mención Timeo, Fedón o la inmortalidad del alma, Fedro, El Banquete, Georgias, Eutifrón, Pitágoras, las Leyes, la República, importante tratado de política cuyas reglas se ha intentado algunas veces poner en práctica. Murió en el año 348 antes de J. C.]

Platónica, Escuela.- Véase: Escuela Platónica.

* Plava (Sánscrito).- Balsa, almadía, barca. Prolongación del sonido de las vocales de la lectura del Veda; desarrollo de una idea a través de varias estancias.

* Plavaga (Sánscrito).- El cochero del sol.

* Plavin o Plavîn (Sánscrito).- Ave, pájaro.

* Plenum (Latín).- Véase: Espacio y Plerôma.

Plerôma (Griego).- “Plenitud”. Término gnóstico adoptado para significar el mundo divino o Alma universal. El Espacio, desarrollado y dividido en serie de eones. La mansión de los dioses invisibles. Tiene tres grados. [Es el Vehículo de la Luz y receptáculo de todas las formas, una Fuerza difundida en todo el universo, con sus efectos directos o indirectos, que los escolásticos latinos han logrado transformar en Satán y sus obras. (Doctrina Secreta, II, 537).] -Segun los primitivos Padres de la Iglesia, el Pleroma era la mansión de las huestes de Angeles caídos. (Doctrina Secreta, I, 218). –El Plerôma es uno solo, no muchos; y sus estados de existencia son grados del autodesenvolvimiento de la Mente universal desde la única y distinta Causa que está detrás de ella. (Theosoph. Review, cit. por P. Hoult).

* Plexos.- Véase: Padma.

* Pléyades.- Véase; Krittikâs.

* Plinterias (del griego plynteria).- Fiestas que en honor de Minerva se celebraban antiguamente en Atenas.

Plotino.- El más ilustre, más grande y más eminente de todos los neoplatónicos después de Ammonio Saccas, fundador de dicha escuela. Era el más entusiasta de los filaleteos o “amantes de la verdad”, cuyo objeto era fundar una religión basada sobre un sistema de abstracción intelectual, lo que es verdadera Teosofía, o toda la esencia del neoplatonismo. Si hemos de creer a Porfirio, Plotino no reveló jamas el lugar de su nacimiento ni su fijación, su país natal ni su linaje. Hasta la edad de veintiocho años, nunca había podido encontrar un maestro o una doctrina que le satisficiese o llenara sus aspiraciones. Entonces acertó oír a Ammonio Saccas, y desde aquel día continuó asistiendo a su escuela. A los treinta y nueve años acompañó al emperador Giordano a la Persia y a la India, con el objeto de aprender la filosofía de estos países. Murió a la edad de sesenta y seis años, después de escribir cincuenta y cuatro libros sobre filosofía. Tan púdico era que de él se cuenta que “se sonrojaba al pensar que tenía cuerpo”. Alcanzó el samâdhi (el supremo éxtasis o “unión con Dios”, el Ego divino) varias veces durante su vida. Como dice uno de sus biógrafos, “hasta un punto tal llevaba su desprecio por sus órganos corporales, que se negó a hacer uso de un remedio, considerando que era indigno de un hombre emplear medios de esta clase”. Leemos además que “cuando él murió, un dragón (o serpiente) que estaba debajo de su lecho, escurrióse por un agujero de la pared y desapareció”, lo cual es un hecho significativo para el estudiante de simbolismo. Plotino enseñó una doctrina idéntica a la de los vedantinos, esto es, que el Espíritu-Alma que emana del Principio-Uno deífico se reunía con El después de su peregrinación. [Esta idea la expresó claramente al morir pronunciando las siguientes palabras: “Voy a llevar lo que hay de divino en nosotros a los que hay de divino en el universo”. Creía también en la reencarnación, y aunque al principio rechazaba la teurgia, acabó por admitirla plenamente. Fue un hombre universalmente respetado y estimado, cuya instrucción y cuya integridad eran grandísimas. Clemente de Alejandría habla muy alto en favor suyo, y varios Padres de la Iglesia eran secretamente discípulos suyos. Sus obras fueron recopiladas por su discípulo Porfirio, que las distribuyó en seis partes llamadas Enéadas, porque cada una de ellas constaba de nueve libros.]

* Plumas.- Las plumas en la cabeza son un atributo de las Musas. Isis llevaba, como símbolo de dignidad, una corona de plumas de avestruz. (Noël).

* Pluvio o Pluvialis (Del latín pluvia, lluvia).- Epíteto que se daba a Júpiter cuando le invocaban a fin de que fertilizara la tierra por medio de lluvia. En una antigua medalla se ve a dicho dios empuñando el rayo con la mano derecha, mientras que de la izquierda cae la lluvia. En las temporadas de gran sequía los agoreros etruscos imploraban su protección llevando procesionalmente piedras consagradas. (Véase: Lluvia).

* Pneuma (Griego).- Aliento; viento, aire; alma, espíritu; voz; la síntesis de los siete sentidos.

* Po.- Entre los diversos pueblos de la Polinesia, es la Noche madre de todos los dioses.

* Poderes del aire.- Véase: Elementos, Silfos, etc.

* Poderes sobrenaturales.- Este es el nombre que con mucha impropiedad se suele aplicar a ciertos poderes que son sencillamente producto del desarrollo de fuerzas o facultades psíquicas que existen en estado latente en todos los hombres, y cuya existencia empieza a reconocer la misma ciencia oficial. Por muy extraños y sorprendentes que nos parezcan los fenómenos producidos por dichos poderes, es un error imperdonable calificarlos de sobrenaturales, milagrosos y aun diabólicos, como lo hacen todos aquellos que desconocen su natural causa productora. Lo sobrenatural, lo milagroso no existe ni puede existir, porque nada hay en realidad superior o fuera de la Naturaleza y de sus leyes. Lógico es, por lo tanto, desechar por completo el calificativo de sobrenatural, aplicado a los poderes en cuestión, substituyéndolo con el de anormal, maravilloso, extraordinario u otros que, si bien menos presuntuosos, se ajustan más a la razón y al sano criterio. –Véase: Milagro, Magia, Yoga, etc.

* Poligenismo (Del griego polys, muchos, y génesis, generación).- Doctrina que admite que los organismos provienen de gérmenes de varias clases; y aplicada al hombre, admite variedad de orígenes en la especie humana, en contraposición al monogenismo. (Véase esta palabra).

Politeismo (Del griego polys, muchos, y theos, dios).- Doctrina sustentada por los que admiten la pluralidad de dioses, a diferencia de monoteísmo, que admite la existencia de un Dios único. Por una falsa interpretación de nombres, la India y algunos otros pueblos han sido injustamente calificados de politeistas puesto que en realidad no adoran más que a un Dios único, eterno e infinito (Brahma), y las divinidades inferiores (devas) son meras personificaciones transitorias de astros, elementos, fuerzas o fenómenos de la Naturaleza. En lo referente a Egipto, Mr. Grébaut, en su notable estudio acerca de un himno a Ammon del museo de Bulak, se esfuerza en demostrar claramente que los dioses del panteón egipcio no son otra cosa que representaciones divinas del Ser único. “El conjunto de los dioses –dice- forma la colección de personas divinas en las cuales reside en Dios único”. –(Véase: Dioses o divinidades inferiores).

* Polvo de proyección.- Uno de los varios nombres con que se designa la piedra filosofal. –(Véase: Busadier, Piedra filosofal).

Popol-Vuh.- Los libros sagrados de los guatemaltecos. Manuscritos Quichés descubiertos por Brasseur de Bourbourg.

Porfirio (Porphyrius).- Filosófo neoplatónico y escritor sumamente distinguido, sólo inferior a Plotino como maestro y filósofo. Nació antes de la mitad del siglo III después de J. C., en Tiro, razón por la cual era llamado Tirio, y segun se supone, pertenecía a una familia judía. Aunque completamente helenizado y pagano, su verdadero nombre Melek [o Malek] (rey) parece indicar que tenía en sus venas sangre semítica. Los críticos modernos le consideran muy justamente como el más prácticamente filosófico y el más moderado de todos los neoplatónicos. Escritor eminente, adquirió especial renombre por su controversia con Jámblico respecto a los males inherentes a la práctica de la Teurgia. No obstante, acabó por convertirse a las ideas de su adversario. Místico por nacimiento, siguió lo mismo que su maestro Plotino la disciplina Râja-Yoga pura, que conduce a la unión del alma con la Super-Alma o Yo superior (Buddhi-Manas). –Con todo, se lamentó de que a pesar de todos sus esfuerzos, no consiguió alcanzar dicho estado de éxtasis hasta llegar a los setenta años, mientras que Plotino le aventajaba en ese punto. Esto era probablemente porque, así como su maestro tenía en el mayor desprecio la vida y el cuerpo físico, limitando las investigaciones filosóficas a aquellas regiones en que la vida y el pensamiento se hacen eternos y divinos, Porfirio dedicaba todo el tiempo a consideraciones sobre la aplicación de la filosofía a la vida práctica. “El fin de la filosofía es para él la moralidad”, dice uno de sus biógrafos; podemos casi decir la santidad, la curación de las flaquezas humanas, comunicar al hombre una vida más pura y vigorosa. El mero saber, por verdadero que sea, no es suficiente por sí mismo, el saber tiene por objeto la vida en armonía con el Nous, “razón” –traduce su biógrafo. No obstante, como quiera que nosotros interpretamos la palabra Nous, no en el sentido de “razón”, sino en el de “mente” (Manas) o el divino Ego eterno del hombre, traduciríamos la idea esotéricamente diciendo: “el saber o conocimiento oculto o secreto tiene por objeto la vida terrestre en armonía con el Nous, o nuestro eterno Ego que se reencarna”, lo cual se ajustaría mejor a la idea de Porfirio, como se ajusta más a la filosofía esotérica. (Véase: Porfirio, De Abstinentia, I, 29). De todos los neoplatónicos, Porfirio es el que más se acercó a la verdadera Teosofía, tal como ahora la enseña la Escuela secreta oriental. Esto lo demuestran todos nuestros modernos críticos y escritores que se han ocupado de la Escuela de Alejandría, porque Porfirio “sostenía que el Alma debiera estar, todo lo posible, libre de los lazos de la materia … estar dispuesta … a separar todo el cuerpo”. (Ad Marcellam, 34). Recomienda la práctica de la abstinencia diciendo que “nos asemejaríamos a los dioses si pudiésemos abstenernos de alimentos vegetales lo mismo que de los animales”. Acepta de mal talante la teurgia y el encantamiento místico, puesto que son impotentes para jurificar el principio noético (manásico) del alma; la teurgia puede “solamente purificar la parte inferior o psíquica, y hacerla capaz de percibir seres inferiores, tales como espíritus, ángeles y dioses”. (Agustín, De Civitate Dei, X, 9), exactamente lo mismo que enseña la Teosofía. –“No profanéis la Divinidad –añade- con las varias imaginaciones de los hombres; no injuriéis lo que es por siempre bendito (Buddhi-Manas), pues de lo contrario os cegaréis para la percepción de las verdades más importantes y más vitales”. (Ad Marcellam, 18). –“Si queremos librarnos de los ataques de los malos espíritus, hemos de mantenernos libres de aquellas cosas sobre las cuales tienen poder los malos espíritus, porque éstos no atacan el alma pura que no tiene afinidad con ellos”. (De Abstin., II, 43). Esta es también nuestra enseñanza. Los Padres de la Iglesia consideraban a Porfirio como el enemigo más acérrimo y más irreconciliable con el cristianismo. Por último, y una vez más como en la moderna Teosofía, Porfirio –y con él todos los neoplatónicos, segun San Agustín- “ensalzaban a Cristo a la vez que menospreciaban el cristianismo”; Jesús, afirmaban ellos, como afirmamos nosotros, “nada dijo por su parte contra las divinidades paganas, pero obraba milagros con ayuda de ellas”. “No podían llamarle, como sus discípulos, Dios, pero le honraban como a uno de los hombres más buenos y sabios”. (De Civit. Dei, XIX, 23). No obstante, “ni aun en el calor de la controversia parece haberse pronunciado apenas una palabra contra la vida privada de Porfirio. Su sistema prescribía la pureza … y él la practicaba”. (Véase: Diccion. De Biografía cristiana, tomo IV, “Porfirio”).

* Porta, Juan Baustista.- Alquimista italiano, que, entre otros valiosos descubrimientos que se le deben, figura la manera de reducir los óxidos metálicos y de preparar las flores (óxido) de estaño, así como la de colorear la plata, la formación del árbol de Diana, etc.

* Poseidonias.- Fiestas que celebraban los antiguos griegos en honor de Poseidón (Neptuno).

Poseidonis.- Ultimo resto del gran continente atlántico. Se hace referencia a la isla Atlántida de Platón como un término equivalente en filosofía esotérica. [Poseidonis es el “tercer paso” de Idaspati o Vichnú, segun el místico lenguaje de los libros sagrados. (Doctr. Secr., II, 809).]

* Posesión.- Es el apoderamiento del ánimo de una persona por un “espíritu” generalmente malo, que, obrando sobre ella como agente interno, influye sobre la misma de un modo insistente y a veces irresistible. (Véase: Obsesión).

Postel, Guillermo.- Adepto francés que nació en Normandía, en el año 1510. Su gran saber llegó a oídos de Francisco I, que le envió a Oriente en busca de manuscritos secretos. Allí fue Postel admitido e iniciado en una Fraternidad oriental. A su regreso a Francia, adquirió gran celebridad. Fue perseguido por el clero, y por último encarcelado por la Inquisición, pero sus hermanos de Levante le libraron de su calabozo. Su Clavis Absconditorum, clave de las cosas ocultas y olvidadas, es muy famosa.

Pot-Amun.- Segun se dice, es un término copto. Es el nombre de un sacerdote e hierofante egipcio que vivió en tiempo de los primeros Tolomeos. Diógenes Laercio dice que dicho nombre significa “el que está consagrado a Amun”, dios de la sabiduría secreta, como lo fueron Hermes, Thoth y Nebo en la Caldea. Debe ser así, puesto que en la Caldea los sacerdotes consagrados a Nebo llevaban también el nombre de este dios, y eran denominados Neboim, o “Abba Nebu”, como se les designa en algunas antiguas obras cabalísticas hebreas. Los sacerdotes tomaban generalmente el nombre de sus dioses. Creése que Pot-Amun fue el primero que enseñó Teosofía, o las nociones elementales de la Religión de la Sabiduría secreta, a las personas que no estaban iniciadas en ella.

* Potier (Poterius) Miguel.- Al decir de sus biógrafos, era un hombre cuya veracidad es sospechosa. Pretendía poseer los más maravillosos secretos de la Naturaleza, y se lamentaba de verse obligado a ocultarse para evitar las obsesiones de los príncipes, todos ellos deseosos de agregarle a su corte. Jactábase de poseer la piedra filosofal, y sin embargo, ofrecía comunicar la receta de su preparación mediante un estipendio. El hecho de dedicar a los rosacruces, con grandes elogios de la ciencia de éstos, su libro de Filosofía pura, hace pensar que en ello sólo fue inspirado por el deseo de hacer creen al público que de esta ilustre fraternidad había adquirido los secretos que pretendía explotar. Realmente, si los datos apuntados son ciertos en todas sus partes, habría motivo más que suficiente para pensar que Potier era un farsante o un impostor; pero, como quiera que a muchos otros sabios alquimistas se les ha calificado de charlatanes y visionarios, queda siempre alguna duda sobre el carácter de este personaje, duda que acaso el tiempo se encargará de desvanecer.

* Pozo de Mimir.- Este pozo, segun la mitología escandinava, contenía las aguas de la Sabiduría primitiva, bebiendo de las cuales Odín obtuvo el conocimiento de todos los sucesos pasados, presentes y futuros. –Véase: Mimir.

* Pra-bala (Sánscrito).- Muy fuerte, poderoso, grande, intenso, violento. Como substantivo: yema, botón, renuevo, retoño.

* Prabandha (Sánscrito).- Continuidad, cosa contínua.

* Pra-bara (Sánscrito).- El guna [modo o cualidad] predominante, o principio fundamental del hombre. (P. Hoult). –Véase: Pravara.

* Pra-bhâ (Sánscrito).- Brillo, esplendor, luz; belleza.

* Prabhâ-kara (Sánscrito).- Literalmente: “Causa o productor de luz”; el fuego, el sol, la luna.

* Prabhâsa (Sánscrito).- Esplendor. Uno de los ocho Vasus (véase esta palabra). Nombre de un lugar de peregrinación situado al O. de la India.

* Prabhâta (Sánscrito).- La mañana, la aurora.

* Prabhava (Sánscrito).- Origen, nacimiento, fuente, principio; producción; poder, grandeza, majestad, dignidad, excelencia; creador, productor, engendrador, generador; linaje, familia. –Como adjetivo: eximio, eminente, predominante. Al fin de compuesto: nacido, dimanado, procedente; predominante.

* Prabhâva (Sánscrito).- Poder, autoridad, grandeza, excelencia, dignidad, nobleza, supremacía, predominio; lustre, esplendor.

* Prâbhava (Sánscrito).- Preminencia, señorío.

* Prabhavana (Sánscrito).- Véase: Prabhava.

Prabhavâpyaya (Sánscrito).- Aquello de lo cual todo se origina y en lo cual todas las cosas se resuelven al fin del ciclo de existencia.

* Prabhavichnu (Sánscrito).- Poderoso, augusto, eminente, considerable; generador, productor, señor, gobernador.

* Prabhavichnutâ (Sánscrito).- Excelencia, autoridad, supremacía, superioridad.

* Prabheda (Sánscrito).- Diferencia, distinción, separación, diversidad.

* Prâbhrita (Sánscrito).- Presente hecho a un dios, a un príncipe, a un amigo, etc.

* Pra-bhû (Sánscrito).- Venir a ser, devenir, nacer; manifestarse, surgir, aparecer, desarrollarse.

* Prabhu (Sánscrito).- Señor, príncipe, gobernador, poderoso, augusto, preeminente. Vichnú.

* Prabhutâ (Sánscrito).- Poder, señorío.

* Prabhûta (Sánscrito).- Producido, nacido, surgido, aparecido, manifestado.

* Prabodha (Sánscrito).- Vigilia, vigilancia; inteligencia; saber.

* Prabodhana (Sánscrito).- Acción de despertarse a uno; acción de reavivar o reanimar algo.

Prácrito (Prâkrita o Prákrito) [De prâkrita, vulgar.].- Uno de los dialectos provinciales del sánscrito: “el lenguaje de los dioses”, y por lo tanto, su materialización. [Es el idioma vulgar de la India que convivía con el sánscrito (elaborado, perfecto), del cual deriva, y que a su vez dio origen a otros dialectos, como el pali, que vino a ser el lenguaje sagrado del budismo en algunas partes remotas de la India. El prácrito es de uso muy frecuente en los dramas indos, en los cuales los brahmanes y príncipes hablan el sánscrito, y los personajes de inferior categoría emplean el prácrito y otros dialectos vulgares. (Macdonell, Historia de la Literatura Sánscrita).]

* Prâchandya (Sánscrito).- Violencia, pasión.

* Prâchâra (Sánscrito).- Contrario a las buenas costumbres.

* Prâchârya (Sánscrito).- Escolar, alumno, discípulo.

Prachetas (Sánscrito).- Sobrenombre de Varuna, dios del agua, o esotéricamente, su principio. [Feliz, contento; atento; conocedor, sabio. Es también el nombre de uno de los Prajâpatis y de un poeta védico.]

Prâchetasas (Sánscrito).- Dakcha es hijo de los Prâchetasas, los diez hijos de Prâchinabarhis. Segun los Purânas, son hombres dotados de poderes mágicos, y que mientras estaban practicando austeridades religiosas, permanecieron en profunda meditación en el fondo del mar por espacio de diez mil años. –Es asimismo el nombre de Dakcha, llamado Prâchetasa. (Véase: Doctrina Secreta, II, 186 y siguientes). [Los Prâchetasas obtuvieron de Vichnú el don de convertirse en progenitores de la humanidad. Tomaron por esposa a Mârichâ, de la cual tuvieron un hijo, Dakcha (véase esta palabra).]

* Prâchina (Sánscrito).- Vuelo hacia delante o hacia el Este; oriental; anterior; primero; antiguo.

* Prâchînabarhis (Sánscrito).- Indra, regente del Este.

* Prâchînatilaka (Sánscrito).- La luna.

* Prâchîpati (Sánscrito).- Señor o regente del Este: Indra.

* Prachoda o Prachona (Sánscrito).- Que impele o incita.

* Prâchurya (Sánscrito).- Multitud, abundancia.

* Prada (Sánscrito).- Dador, causante, productor.

* Pradâna (Sánscrito).- Que da, ofrece o concede; don, donación; oblación, ofrenda; que comunica o enseña; productor.

* Pradarzana (Sánscrito).- Aspecto, apariencia; que muestra o indica; instrucción, enseñanza, lección.

* Pradarzin (Sánscrito).- Que mira o ve; que muestra o indica.

* Pradatri (Sánscrito).- Dador, que da, concede u otorga.

* Pradâya (Sánscrito).- Don, presente, oferta, ofrenda.

* Pradeza (Sánscrito).- Dirección, destino; lugar, sitio, región; ejemplo.

* Pradezana (Sánscrito).- Igual significado que pradâya.

* Pradhân (Sánscrito).- Predominio.

* Pradhana (Sánscrito).- Acción de herir o matar; destrucción; batalla.

Pradhâna (Sánscrito).- Materia indiferenciada, llamada en otras partes y en otras escuelas Âkâza, y designada por los vedantinos con el nombre de Mûlaprakriti, o Raíz de la materia. En suma: la Materia primordial u original. [Pradhâna, o sea Mûlaprakriti de los vedantinos, es la masa inmensa de materia en estado caótico, informe o indiferencia, la materia original, la causa material del universo, la substancia de que se forman todas las cosas de la Naturaleza; el principio increado y eterno opuesto al Purucha (Espíritu). En las escuelas sânkhya y yoga, la voz Pradhâna es sinónimo de Prakriti. No obstante, el autor del sistema Vedânta establece alguna diferencia entre las dos, aplicando el nombre de Pradhâna a la materia o causa material del universo, y el de Prakriti a la naturaleza. (Darzana, pág. 64). El término Pradhâna se emplea igualmente para designar la naturaleza material. Significa también: la persona o cosa principal, jefe, cabeza, etc. Algunas veces se designa con dicho nombre al Espíritu supremo, y en efecto, el Pradhâna es un aspecto de Parabrahman, segun leemos en la Doctr. Secr., I, 277. –Véase: Prakriti.]

* Pradhânaka (Sánscrito).- En el sistema sânkhya, es la substancia primordial: pradhâna. (P. Hoult).

* Pradhâna-purucha (Sánscrito).- La persona principal; hombre eminente o de autoridad; el Principio masculino supremo; el Espíritu supremo. Epíteto de Vichnú y de Ziva.

* Pradhânâtman (Sánscrito).- El Espíritu supremo: Vichnú.

* Pradhâtâ (Sánscrito).- Preeminencia, superioridad.

* Pradhâvana (Sánscrito).- El viento.

* Pradichta (Sánscrito).- Asignado, prometido, atribuído, concedido.

* Pradîdivas (Sánscrito).- Brillante, refulgente.

* Pradigdha (Sánscrito).- Manchado, mancillado, untado.

* Pradîpa (Sánscrito).- Lámpara, luz; aclaración, explicación, comentario.

* Pradîpaka o Pradîpakâ (Sánscrito).- Pequeña lámpara, luz o comentario.

* Pradîpana (Sánscrito).- Que inflama, que enciende; un veneno mineral.

* Pradîpta (Sánscrito).- Encendido, ardiente, llameante, flamígero, brillante.

* Pradîpti (Sánscrito).- Brillo, esplendor.

* Pradîptimat (Sánscrito).- Brillante, refulgente, esplendoroso.

* Pradiv (Sánscrito).- El tercero o quinto de los cielos; antiguo, viejo, arcaico. –Véase: Pradyaus.

* Pradiz (Sánscrito).- Indicador; dirección, orden, mandato; punto o región del cielo; punto cardinal; punto intermedio entre los cuatro puntos cardinales.

* Pradocha (Sánscrito).- Desorden, revuelta, mal, falla, pecado. La primera parte de la noche.

* Pradrâva (Sánscrito).- Fuga, huída.

* Praduchta (Sánscrito).- Maleado, pervertido, corrompido; disoluto, libidinoso; villano, rufián.

* Pradvichant (Sánscrito).- Odiador; que odia, aborrece o detesta.

* Pradyaus (Sánscrito).- Nominativo singular de pradiv. (Véase esta palabra).

* Pradyota (Sánscrito).- Rayo de luz; brillo, luz, esplendor. Nombre de un yakcha.

* Pradyotana (Sánscrito).- El sol. Iluminación, esplendor, brillantez.

* Pradyumma (Sánscrito).- Literalmente: “el poderoso”. Epíteto de Kâma, dios del amor. Nombre de varios personajes, de una montaña, de un río, etc. –El Yo divino manifestándose por medio del Buddhi. (P. Hoult).

* Prâgabhâva (Sánscrito).- Falta de existencia anterior.

* Prâgalbhya (Sánscrito).- Rango, dignidad; arrogancia, confianza en sí mismo.

* Prâgbhâva (Sánscrito).- Existencia anterior; cima de montaña; excelencia.

Pragna.- Véase: Prajñâ.

* Prâgrahara (Sánscrito).- Que ocupa el lugar superior; principal, jefe.

* Prâghuna (Sánscrito).- Huésped; hombre que pide hospitalidad.

* Prâgiyoticha (Sánscrito).- El Kâma-rûpa.

* Praharana (Sánscrito).- Arma, proyectil, arma arrojadiza.

* Prahârana (Sánscrito).- Cosa preferible.

Prahâsa (Sánscrito).- Epíteto de Ziva; nombre de un lugar de peregrinación situado al oeste de la India.

* Prahi (Sánscrito).- Pozo, fuente.

* Prahîna (Sánscrito).- Abandonado; necesitado, privado, desvanecido.

* Prahita (Sánscrito).- Conveniente; apto, idóneo, competente.

Prahlâda (Sánscrito).- Hijo de Hiranyakazipu, rey de los asuras [daityas]. Como era ferviente devoto de Vichnú, de quien su padre era el más acérrimo enemigo, estuvo por esta razón sujeto a crueles tormentos y castigos. Para librar de éstos a su devoto Vichnú, adoptó la forma de Nri-Sinha (hombre-león, su cuarto avatar) y así dio muerte al despiadado padre. [Prahlâda significa literalmente: alegría, bienestar, felicidad. Después de la muerte de su padre, Prahlâda fue rey de los daityas. (Bhagavad-Gîtâ, X, 30). –Véase: Nri-Sinya.]

* Prahrâda (Sánscrito).- Véase: Prahlâda.

* Prahrita (Sánscrito).- Ofrenda a los malos genios.

* Prahuta (Sánscrito).- Una especie de sacrificio.

* Prahuti (Sánscrito).- Oblación, sacrificio.

* Prajâ (Sánscrito).- Procreación, generación, creación; ser, criatura; hombre; raza, linaje, prole, familia. En plural (prajâs): hombres, gentes, generaciones, pueblo, género humano, humanidad.

* Pra-jâgrat (Sánscrito).- El estado de vigilia de la conciencia en las alturas búddhicas: la autoconciencia de la mente superior. (P. Hoult).

* Prajâ-kâra (Sánscrito).- Literalmente: “autor de la creación”: el Creador.

* Prajana (Sánscrito).- Progenitor, procreador, generador; generación.

* Prajanana (Sánscrito).- Generación, procreación, el poder generador.

* Prâja-nâtha (Sánscrito).- Literalmente: “Señor de la creación”. Epíteto de Brahmâ.

Prajâ-patis (Sánscrito).- Progenitores o procreadores; dadores de vida a todo lo que hay en esta tierra. Hay siete y diez, correspondientes a los siete y diez Sephiroth de la Cábala, a los Amesha-Spentas del mazdeísmo, etc. –Brahmâ, el Creador, es llamado Prajâpati, por ser la síntesis de los Señores de la existencia. [Prajâ-pati significa literalmente: “Señor de la creación o de las criaturas”, y es un calificativo de Brahmâ, de los siete grandes Richis, Manús y otros elevados seres. Los Prajâpatis son hijos o emanaciones de Brahmâ, que ponen de manifiesto sus poderes creadores. Segun el Rig-Veda, el verdadero creador no es Brahmâ, sino los Prajâpatis o Señores del Ser, que son también los Richis. (Doctr. Secr., I, 370). Leemos en las Leyes de Manú que Brahmâ creó primero los “diez Señores del Ser”, los diez Prajâpatis o Fuerzas creadoras, que producen después otros siete Manús, o segun algunos manuscritos, no Manún [Manús], sino Munín [Munis], “devotos” o santos seres, que son los siete Angeles de la Presencia. (Id., II, 606). –En algunos casos Brahmâ significa esotéricamente los Pitris: es colectivamente el Pitâ, “Padre”; simboliza personalmente los Creadores colectivos del mundo y de los hombres, esto es, del Universo con todas sus innumerables producciones de seres animados e inanimados (móviles e inmóviles). Es colectivamente los Prajâpatis o Señores de la Existencia. (Id., II, 63). Respecto a su número, se ha dicho que son siete, diez y finalmente veintiuno; pero esto es puramente alegórico. Son diez, con Brahmâ, lo mismo que los diez Sephiroth del Zohar; pero este número se reduce a siete cuando la Trimûrti o Tríada cabalística se separa de los restantes. (Id., I, 380). Lo propio vemos en todas las naciones, cada una de las cuales tiene sus siete y diez Prajâpatis. –El Ocultismo fija en siete el número de Progenitores que corresponden respectivamente a las siete Razas primordiales. Los Prajâpatis no son ni dioses ni seres sobrenaturales, sino Espíritus avanzados de otro planeta inferior, que renacieron en el nuestro, y que a su vez dieron origen, en la presente Ronda, a la humanidad actual. (Id., II, 646). Dakcha es el jefe de los Prajâ-patis. En la filosofía esotérica se hace mención de los Prajâpatis superiores (los Kumâras), que son los progenitores del verdadero Yo espiritual del hombre, y los Prajâpatis inferiores (Barichad-Pitris), que son los padres del modelo o tipo de la forma física humana, hecha a imagen de ellos. –Véase: Brahmâ-Prajâpati, Kumâras, Manus, Manu-Svâyambhuva, Pitris, etc.]

* Prajâpati-loka (Sánscrito).- Región o mundo de los Prajâpatis, Richis y Pitris. Es el segundo de los lokas, segun la clasificación de los sânkhyas y algunos vedantinos. (Véase: Pitri-loka).

* Prajâpati-vâch (Sánscrito).- Es el aspecto dual o car’acter andrógino de los principales dioses creadores. Es lo mismo que Brahmâ. (Doctrina Secreta, I, 461-466). –Véase: Vâch.

* Prajña o Prâjña (Sánscrito).- Instruído, inteligente, docto, sabio.

Prajñâ (Pragna, Pragnya o Prajna) (Sánscrito).- Sinónimo de Mahat, la Mente universal. Conciencia. La capacidad para la percepción [que existe en siete diversos aspectos, correspondientes a las siete condiciones de la materia. (Doctr. Secr., I, 163). –Significa además: inteligencia, conocimiento, entendimiento, discernimiento; razón, juicio; sabiduría, conocimiento supremo o espiritual. “Prajñâ, el séptimo escalón de la sabiduría, cuya llave de oro hace del hombre un dios, convirtiéndole en Bodhisattva, hijo de los Dhyânis”. (Voz del Silencio, III). –Prajñâ es también un sobrenombre de Sarasvatî.]

* Prajñâ-mârga (Sánscrito).- Véase: Jñâna-mârga.

* Prajñâ-pâramitâ (Sánscrito).- La perfección de la sabiduría, una de las seis virtudes cardinales del budismo.

* Prajñâvâda (Sánscrito).- Discurso sabio.

* Prajñâvat (Sánscrito).- Inteligente, instruído.

* Prajñin (Sánscrito).- Sabio, docto, inteligente.

* Prâkâmya (Sánscrito).- El poder de ver realizados todos los deseos, de cualquier clase que sean; condescendencia a los propios deseos. Uno de los ocho atributos de Ziva.

* Prakarana (Sánscrito).- Capítulo o sección de un libro; prólogo o introducción de un poema; poema de fantasía; drama.

* Prakarcha (Sánscrito).- Preeminencia, superioridad, supremacía.

* Prakâza (Sánscrito).- Luz, esplendor, claridad; evidencia, manifestación, aparición; claro, luminoso, brillante; visible, perceptible, manifiesto, notorio, evidente, público. En la filosofía sânkhya-yoga, el término prakâza o prakhyâ corresponde a jñâna. (Véase esta palabra).

* Prâkâza (Sánscrito).- Una especie de halo denominado aura humana. (Olcott, Catec. Búd., 99).

* Prakâzaka (Sánscrito).- Brillante, luminoso; sereno, claro; lúcido.

* Prakchâlana (Sánscrito).- Lavado, baño.

* Prakchaya (Sánscrito).- Destrucción, ruina; fin, muerte.

* Prakhya (Sánscrito).- Visible, claro, distinto; parecido, semejante.

* Prakhyâ (Sánscrito).- Aspecto, apariencia. –Véase: Prakâza.

* Prakhyâta (Sánscrito).- Conocido, célebre, famoso.

* Prakhyâti (Sánscrito).- Celebridad, notoriedad; alabanza.

* Prakirnaka (Sánscrito).- Decreto, decisión promulgada.

* Prakîrti (Sánscrito).- Gloria, fama; loa, encomio.

* Prâkphâlguna (Sánscrito).- Epíteto de Brihaspati o Vriaspati.

* Prâkphalgunî (Sánscrito).- El undécimo asterismo lunar.

* Prâkphalgunîbhava (Sánscrito).- Véase: Prâkphâlguna.

* Prakrama (Sánscrito).- Progresión, progreso; principio; oportunidad.

* Prâkrita (Sánscrito).- Natural, usual, común, vulgar, bajo. –Véase: Prâkrito o Prácrito.

Prâkritas creaciones.- Véase: Creaciones.

Prakriti (Sánscrito).- La Naturaleza en general; la Naturaleza en contraposición al Purucha –la naturaleza espiritual y el Espíritu, que juntos son los “dos aspectos primitivos de la Deidad única desconocida”. (Doctr. Secr., I, 82). –[Prakriti significa la Naturaleza o el mundo material, la Materia primordial y elemental, la causa o esencia material de todas las cosas, la Materia en el más alto sentido de la palabra, desde lo más denso y grosero (el mineral) hasta lo más sutil y etéreo (el éter, la mente, el intelecto), y significa también la naturaleza espiritual, que no son más que los dos primitivos aspectos de la Divinidad Una y desconocida. (Doctr. Secr., I, 82). El Purucha y el Prakriti (Espíritu y Materia) en su origen son una misma cosa; pero, al llegar al plano de diferenciación, empieza cada uno de ellos su progreso evolucionario en una dirección opuesta entre sí. Así, pues, Brahma es a la vez esencialmente Espíritu y Materia. (Id., I, 267, 453). El Prakriti es dual en la metafísica religiosa, pero, segun las doctrina esotéricas, es septenario, como todo lo del universo. (I, 39). –El Prakriti, o Naturaleza (la Raíz de todo), es increado, no es una producción, pero es productor. Segun el Sânkhya-Kârikâ, III, las producciones (attvas, formas o principios) del Prakriti, llamadas también los siete Prakritis o Naturalezas de Prakriti, son: Mahat (o Mahâ-Buddhi), Ahamkâra y los cinco Tanmâtras (I, 227, 400). Cada partícula o átomo de Prakriti contiene Jîva (vida divina), y es el cuerpo del Jîva que contiene; así como cada Jîva es, a su vez, el cuerpo del Espíritu supremo, puesto que “Parabrahman impregna a cada Jîva, lo mismo que a cada partícula de Materia”. (I, 569). En rigor, Prakriti y Pradhâna (véase esta palabra) no son voces sinónimas; hay alguna diferencia entre ambas. El Prakriti es un aspecto del Pradhâna; este último (Prakriti sutil) es la base original, la causa material, sin principio ni fin, causa no desenvuelta, no evolucionada, la Materia inmanifestada, no modificada, la primera forma del Prakriti; mientras que este último es el efecto manifestado, o sea la Materia manifestada, la Naturaleza material visible e invisible. (I, 595, 636). –Segun la filosofía sânkhya-yoga, existen dos principios igualmente increados y eternos: Purucha y Prakriti (Espíritu y Materia), que por su mutua unión dan origen a todos los seres animados e inanimados (Bhagavad-Gîtâ, XIII, 26). Pero difieren por completo uno de otro en que, opuestamente al Purucha, el Prakriti es inconsciente, productor, siempre activo e incesantemente sujeto a movimientos, cambios y transformaciones. El Prakriti, además, no es una substancia simple, como el Purucha, sino que está constituída por los tres gunas (modos, cualidades o atributos) denominados respectivamente sattva, rajas y tamas, que no son meros accidentes de la materia, sino que son de su misma naturaleza y entran en su composición, como los ingredientes que integran un producto. Los tres gunas están universalmente difundidos en la naturaleza material; existen en todas las criaturas determinando el carácter o condición individual por la proporción en que se halla en cada uno de los seres. (Véase: Gunas). –Gracias a su actividad y potencia productora, el Prakriti (Materia) puede presentarse en dos estados distintos: 1) Materia caótica, sin diferenciación o manifestación alguna (avyakta), esto es, la masa informe destinada a convertirse en toda clase de formas o productos materiales, y 2) Materia diferenciada o manifestada (vyakta), que constituye las innumerables formas o diferenciaciones accidentales y transitorias de los seres de la Naturaleza; formas o entidades que, tras una existencia más breve o más larga, mueren resolviéndose en el océano de materia informe de la cual habían surgido. Productos del Prakriti son, como se ha dicho, el Buddhi, Ahamkâra y otros principios que, por desempeñar unas funciones tan nobles y elevadas, uno se sorprende al verlos figurar entre los productos materiales; pero esto resulta muy lógico si se considera que el Buddhi, el primero y el más espiritual, por decirlo así, de todos ellos, es limitado, activo, sujeto a cambios y modificaciones y distinto en cada individuo, diferenciándose en esto del Purucha (Espíritu), que es imperecedero, inmutable y pasivo o mero espectador de las operaciones de la Naturaleza. El Prakriti, segun se ha dicho antes, es inconsciente, pero adquiere una conciencia aparente, un tinte de conciencia, digámoslo así, gracias a su unión con el Purucha, de igual modo que nos parece rojo un cristal incoloro en el cual se refleja un objeto de dicho color. La asociación de ambos principios se ha comparado con la alianza entre un paralítico (el consciente pero inactivo Purucha) y un ciego (el inconsciente pero activo Prakriti). Si el ciego lleva sobre sus hombros a su paralítico guía, entoncen pueden los dos llegar al término de su peregrinación, formando así al Hombre perfecto. –Véase: Purucha, Pradhâna, etc.]

* Prakriti-guna (Sánscrito).- Cualquiera de las tres cualidades o modos (gunas) de la naturaleza material (Prakriti).

* Prakriti-ja (Sánscrito).- “Nacido de la Naturaleza”, natural, innato.

Prâkritika-pralaya (Sánscrito).- El Pralaya que sigue a la Edad de Brahmâ, cuando todo lo existente se resuelve en su primordial esencia (Prakriti). [Es el Pralaya o disolución elemental. –Véase: Pralaya.]

* Prakriti-laya (Sánscrito).- El alma que no ha logrado alcanzar la liberación y ha venido a quedar unida a la Naturaleza. En sus comentarios a los Aforismos del Yoga (I, XVII), Manilal Dvivedi designa con dicho nombre al “que está disuelto en el Prakriti, y que no se ha remontado por encima de él”, o sea, al que está ligado o adherido a la materia.

Prákrito (Prâkrita o Prácrito).- Véase: Prácrito.

Pralaya (Sánscrito).- Es un período de obscuración o reposo (planetario, cósmico o universal); lo opuesto al Manvantara. (Doctrina Secreta, I, 397). –[Pralaya es el período de disolución, sueño o reposo relativo o total del universo que sobreviene al fin de un Día, de una Edad o de una Vida de Brahmâ. Pero este término no se aplica únicamente a cada “Noche de Brahmâ”, o sea a la disolución del mundo que sigue a cada Manvantara; aplícase igualmente a cada “Obscuración” y a cada cataclismo que pone fin, por medio del fuego o por medio del agua, alternativamente, a cada Raza-madre. Hay muchas clases de Pralaya, pero los principales son: 1) el Naimittika, “ocasional” o “incidental”, causado por los intervalos de los “Días de Brahmâ”, durante los cuales Brahmâ (que es el Universo mismo) duerme su Noche. Este Pralaya es la destrucción de las criaturas, de todo cuanto tiene vida y forma, pero no de la substancia, que permanece en una condición estacionaria hasta que aparece la nueva aurora al terminar la Noche. 2) el Prâkritika o “elemental”, que ocurre al fin de la Edad o Vida de Brahmâ, cuando todo lo existente se resuelve en el Elemento primordial, para ser modelado de nuevo al terminar aquella Noche más larga. En esta clase de Pralaya, el retorno de este universo a su naturaleza original es parcial y físico. 3) el Âtyantika, definitivo o absoluto, el cual no concierne a los mundos o al universo, sino únicamente a algunas Individualidades, siendo, por lo tanto, el Pralaya individual, o Nirvâna, después de haber alcanzado el cual no es posible ninguna otra existencia futura o ningun renacimiento hasta después del Mahâ-Pralaya. El Pralaya individual es la identificación de lo Encarnado con lo Incorpóreo, o sea el Espíritu supremo, y es un estado mahâtmico, ya temporal o ya hasta llegar al siguiente Mahâ-kalpa. En el Bhâgavata-Purâna se habla de una cuarta clase de Pralaya, el Nitya o perpetuo, o sea la disolución contínua, que es el cambio que se opera de un modo imperceptible e incesante en todo lo que hay en el universo, desde el globo hasta el átomo. Es progreso y decadencia, vida y muerte. (Doctr. Secr., I, 397-398; II, 72, 323). –El ocultismo admite también varias clases de Pralaya: hay el Pralaya individual de cada globo, al pasar la humanidad y la vida al próximo, habiendo siete Pralayas menores en cada Ronda; el Pralaya planetario, cuando ha llegado a su fin todo el sistema, y por último, el Pralaya universal (Mahâ o Brahmâ-Pralaya), al término de la Edad de Brahmâ. Estos son los Pralayas principales, pero hay otros muchos Pralayas menores. (I, 195). –El Mahâ-Pralaya, Pralaya universal o final, es la muerte del Kosmos, la reabsorción del universo. En él todas las cosas se resuelven en su original Elemento único; los mismos dioses (Brahmâ, etc.) mueren y desaparecen durante aquella dilatadísima Noche. El Prakriti y el Purucha (Naturaleza y Espíritu) se resuelven sin cualidades o atributos en el Espíritu supremo, que es el Todo. El Espíritu permanece en el Nirvâna, o sea Aquello para lo cual no hay Día ni Noche. Este Gran Pralaya ocurre al fin de cada Edad de Brahmâ. Todos los demás Pralayas son menores, parciales, periódicos y siguen a los Manvantaras, o Días de Brahmâ, en sucesión regular, como sigue la noche al día de cada ser terrestre. (I, 603). Así es que después de cada Día de Brahmâ viene un Pralaya parcial, cuya duración es la misma que la del Manvantara, o en otros términos: la duración de la Noche es igual que la del Día de Brahmâ. En todos estos Pralayas menores, los mundos permanecen en una condición estacionaria (I, 46), se hallan en un estado latente de inacción o pasividad, como dormidos, durante todo este período, para despertar de nuevo al llegar la aurora del nuevo Día. Durante la dilatada Noche de descanso o sueño del universo llamado Pralaya universal, cuando todas las Existencias están disueltas, la Mente universal permanece como una posibilidad de acción mental, o como aquel abstracto Pensamiento absoluto, del cual la mente es la concreta manifestación relativa (I, 70). Toda ideación cósmica cesa entonces, porque no existe nadie ni nada para percibir sus efectos (I, 350); Brahmâ, la Deidad misma, se halla en estado latente, a modo de sueño. Los variadísimos estados en que se halla diferenciada la substancia cósmica se resuelve en el estado primordial de abstracta objetividad potencial. Nuestro Kosmos y la Naturaleza entera se extinguen sólo para reaparecer en un plano más perfecto después de este larguísimo período de reposo. Los innumerables globos desintegrados son de nuevo construídos del antiguo material, y reaparecen transformados y perfeccionados para una nueva fase de vida. Segun el Ocultismo, los Pralayas cíclicos no son más que “Obscuraciones”, durante las cuales la Naturaleza, esto es, todas las cosas visibles e invisibles de un planeta en reposo permanecen estacionarias. (Véase: Obscuración). –Véase también: Mahâ-Pralaya, Manvantara, Noche de Brahmâ, Nitya-Pralaya, Nirvâna, Paranirvâna, etc.]

* Pralaya planetario.- Véase: Pralaya.

* Pralaya solar.- Véase: Pralaya.

* Pramâ (Sánscrito).- Percepción sensible, conocimiento, conciencia.

* Pramâda (Sánscrito).- Embriaguez; estupor, torpeza; insesatez, aturdimiento; negligencia, descuido, desidia, error, negligencia en el cumplimiento de sus deberes.

* Pramâna (Sánscrito).- Medida, límite; pauta, regla; regla de acción; modelo, ejemplo; autoridad; prueba, testimonio, evidencia, certeza; instrumento o medio de conocimiento. Los medios de conocimiento o de llegar a la verdad, segun la filosofía sânkhyayoga, son tres: 1) la percepción directa por medio de los sentidos; 2) la inferencia o deducción, y 3) la autoridad, revelación o experiencia ajena.

Pramantha (Sánscrito).- Un accesorio para producir el fuego sagrado mediante la frotación. Los palos utilizados por los brahmines para encender fuego por medio de la fricción. [Uno de los dos aranî. (Véase esta palabra).]

* Pramâpana (Sánscrito).- Homicidio, asesinato, mortandad, carnicería.

* Pramâthi o Pramâthin (Sánscrito).- Agitado, turbulento, fogoso, excitado, impetuoso, hostigador.

Prameya (Sánscrito).- Cosa que se ha de probar; objeto de pramâna (prueba o certeza).

Pram-Gimas (Lituano).- Literalmente: “Señor de todo”; un epíteto de la Deidad.

* Pramîlâ (Sánscrito).- Fatiga, postración; abatimiento, indolencia.

* Pramiti (Sánscrito).- Conocimiento adquirido.

Pramlochâ (Sánscrito).- Una apsaras o ninfa celeste que sedujo a Kandu. (Véase: Kandu). -[Indra envió a la tierra una bellísima ninfa celeste, llamada Pramlochâ para seducir al sabio Kandu y distraerle de sus devociones y penosas austeridades. Logró ella su propósito y vivió con él “novecientos y siete años, seis meses y tres días” (cifra exotérica desfigurada que representa la duración del ciclo comprendido entre la primera y la segunda Razas humanas), tiempo que transcurrió como un solo día para el sabio. Pasado este transporte, Kandu maldijo a la seductora ninfa y la repudió diciéndole: “¡Aparta, fardel de engaños e ilusiones!” Y Pramlochâ huye despavorida por los aires enjugando el sudor de su cuerpo con las hojas de los árboles. Los vientos recogieron aquel rocío viviente formando con él una masa, que Soma (la Luna) maduró con sus rayos. Gracias a esto, la masa producida por la transpiración de la ninfa fue creciendo hasta transformarse en la hechicera niña llamada Mârichâ. Este relato del Vichnu Purâna, como se comprende desde luego, es completamente alegórico. Kandu representa la primera Raza; es hijo de los Pitris y está desprovisto de mente; Pramlochâ es la Lilith inda del Adán ario, y Mârichâ, su hija, es la “nacida del sudor” y figura como símbolo de la segunda Raza de la humanidad. (Doctrina Secreta, II, 184-185).

* Pramotha (Sánscrito).- Liberación, emancipación, salvación.

* Pramrita (Sánscrito).- Desaparecido, muerto.

* Pramûdha (Sánscrito).- Extraviado, turbado, inconsciente, torpe, insensato, estúpido.

* Pramudita (Sánscrito).- Gozoso, alegre, contento.

* Pramukha (Sánscrito).- Jefe, hombre eminente; el principal, el primero, el mejor; el tiempo presente.

* Prana (Sánscrito).- Viejo, vetusto, antiguo.

Prâna (Sánscrito).- Principio vital; aliento de vida. [Es el tercer principio (o el segundo, en otras clasificaciones) en la constitución septenaria del hombre; es la vitalidad, la fuerza vital, la vida que impregna todo el cuerpo vivo del hombre, la energía o potencia activa que produce todos los fenómenos vitales. El aliento, la vida del cuerpo, es una parte de la vida o del aliento universal. La Vida es universal, omnipresente, eterna, indestructible, y la porción de esta Vida universal individualizada o asimilada a nuestro cuerpo es la que se designa con el nombre de Prâna. Al morir el cuerpo, el Prâna vuelve al océano de Vida cósmica. Todos los mundos, todos los hombres, animales, plantas y minerales, todos los átomos y moléculas, en una palabra, todo cuanto existe, está sumergido en un inmenso océano de vida, vida eterna, infinita, incapaz de incremento o de disminución. Ahora bien: cada ser, bien sea diminuto como una molécula o vasto como un universo, podemos considerarlo apropiándose o asimilando como vida propia algo de esta Vida universal. Imaginemos una esponja viva desplegándose en la masa de agua que la baña, envuelve e impregna, llenando todos sus poros y circulando por su interior. En este caso, podemos por un lado considerar el océano que rodea a la esponja manteniéndose fuera de ella, y por otro, la pequeña parte de océano que la esponja ha absorbido apropiándosela. Este inmenso océano de vida, o sea la Vida universal, se denomina Jîva (véase esta palabra), así como la porción de Vida universal que se apropia cada organismo, es designada con el nombre de Prâna. (A. Besant, Los siete Principios del hombre). Si sacamos del agua la esponja, se seca, y entonces simboliza la muerte, lo mismo que un ser privado de vida. Segun leemos en la Doctrina Secreta (III, 545), el Jîva se convierte en Prâna sólo cuando el infante nace y empieza a respirar. No hay Prâna en el plano astral. –No puede tratarse del Prâna sin hablar de otro factor importante, cuyo objeto principal es servirle de vehículo. Este factor es el Linga-zarîra, otro de los principios de la constitución humana. A la manera de un acumulador eléctrico, acumula vida, que distribuye con regularidad y oportunamente por todas las partes del organismo, dirigiendo la corriente vital segun las necesidades del cuerpo. –Prâna significa también respiración; aliento expiratorio (Doctr. Secr., I, 122), si bien varios autores (Râmanuja, Burnouf, Schlégel, etc.) opinan que es el aliento inspiratorio, el aliento superior, la corriente opuesta al Apâna (véase esta palabra). Todas las manifestaciones vitales del cuerpo son denominadas Prânas menores; así como la manifestación pulmonar es llamada Prâna por excelencia. Igualmente se designa con el nombre de Prâna la fase positiva de la materia, en contraposición al Rayi, o fase negativa. (Râma Prasâd). –Véase: Prâna o Prânâh, Aires vitales, Apâna, Jîva, Linga-zarîra, etc.]

* Prânâ o Prânâh (Sánscrito).- (Nominativo plural de Prâna).- Vida; los cinco aires, alientos o espíritus vitales; los Prânas menores. –(Véase: Prâna y Aires vitales).

* Prânabhrit (Sánscrito).- Que tiene vida, dotado de vida; vivo, viviente.

* Pranachta (Sánscrito).- Destruído, perdido, desaparecido, desvanecido, muerto, abandonado.

* Prânada (Sánscrito).- Dador de vida; el agua, la sangre.

* Prânadhârana (Sánscrito).- Sostenimiento o prolongación de la vida.

* Prânahîna (Sánscrito).- Privado de vida.

* Prânaka (Sánscrito).- Animal; tela, vestido.

* Pranakarman (Sánscrito).- Función vital.

* Prânakâya (Sánscrito).- La forma vital; el cuerpo etéreo. (P. Hoult).

* Pranâla o Pranâlî (Sánscrito).- Canal, reguera.

* Prânalabha (Sánscrito).- Conservación de la vida.

* Pranama o Pranamana (Sánscrito).- Muestra de respeto; reverencia, inclinación respetuosa de cabeza, saludo, etc.

* Prânamaya (Sánscrito).- Compuesto de aliento; que alienta o vive.

* Prânamaya-koza (-kosha) (Sánscrito).- El vehículo de Prâna (vida), o sea el Linga-zarîra: término vedantino. [Segun la clasificación vedantina, es el Prâna junto con su vehículo (Cuerpo astral o Linga-zarîra). (Doctrina Secreta, I, 181).]

* Prânanâza (Sánscrito).- Pérdida de la vida: la muerte.

* Prânâpâna (Prâna-apâna) (Sánscrito).- Inspiración y expiración.

* Prânapati (Sánscrito).- Literalmente: “señor de la vida”; el corazón.

* Prânârthin (Sánscrito).- Sediento de vida.

* Prânas.- Véase: Prânâ.

* Prânasadman (Sánscrito).- Literalmente: “residencia de la vida”: el cuerpo.

* Prânasamrodha.- Véase: Prâna-samyama.

* Prâna-samyana (Sánscrito).- “Dominio o retención del aliento”. –Véase: Prânâyâma.

* Pranati.- Véase: Pranama.

* Pranâtman [Prâna-âtman] (Sánscrito).- Lo mismo que Sûtrâtman [o Sûtrâtmâ], el eterno germen-hilo, en el cual se hallan ensartadas, como cuentas de rosario, las vidas personales del Ego. –[Véase: Sûtrâtman.]

Pranava (Sánscrito).- Una palabra sagrada, equivalente a AUM. [Alabanza; expresión glorificadora o laudatoria; la palabra o sílaba sagrada OM o AUM. –Véase: OM, AUM y Vâch.]

* Prânavâyus (Sánscrito).- Los cinco aires o alientos vitales; los cinco Pândavas; aire o aliento vital.

* Prâna-vidyâ (Sánscrito).- La ciencia del Prâna (aliento).

* Prânvritti (Sánscrito).- Actividad o función vital.

* Pranaya (Sánscrito).- Jefe, guía; conducta; manifestación; confidencia, confianza; familiaridad; favor; afecto, amor, celo; deseo; petición, solicitación.

* Pranâya (Sánscrito).- Libre de pasión, de amor o de deseo; recto, justo, honrado; celoso.

Prânâyâma (Sánscrito).- Dominio, restricción y regulación del aliento en la práctica del Yoga. [Es uno de los ejercicios preparatorios del Yoga superior. Consta de tres partes: 1) Pûraka, inspiración prolongada, reteniendo luego todo lo posible el aire en el cuerpo; 2) Rechaka, espiración prolongada hasta dejar tanto como sea posible vacíos los pulmones, y 3) Kumbhaka, suspensión de ambos movimientos respiratorios. El orden de estas tres partes es variable; algunos las exponen de la manera descrita; otros empiezan por la espiración, a la cual siguen la inspiración y la retención del aliento, y otros, en fin, enumeran estas partes por el siguiente orden: inspiración, retención del aliento y espiración. La práctica más corriente es empezar por la espiración seguida de inspiración por la misma ventana de la nariz, y suspensión del aliento seguida de espiración por la ventana nasal opuesta; volviendo luego a empezar por la inspiración, y así sucesivamente. Algunas veces se aplica el nombre de Prânâyâma a cada una de dichas partes aisladamente. El ejercicio del Prânâyâma, debidamente practicado bajo la dirección de una persona experta, es altamente beneficioso, puesto que, como se ha dicho antes, es una de las partes preliminares del verdadero Râja-Yoga, por cuyo medio se dominan todas las energías vitales y se someten todas ellas al Yo superior. Pero en esta misma práctica descansa asimismo el Hatha-Yoga, y en tal concepto los Maestros se oponen unánimemente a su ejercicio, por las funestas consecuencias que suele acarrear tanto en la parte física como en la moral del hombre. (Doctr. Secr., III, 502, 509). Véase: Bhagavad-Gîtâ, IV, 29; Aforismos de Patañjali, II, 29, 49, 50 y 51, y el correspondiente comentario de M. Dvivedi. Véase, además, el pasaje del Anugîtâ reproducido en la Doctr. Secr., I, 122.]

* Pranâza (Sánscrito).- Perdición, pérdida, ruina, quebranto, destrucción.

* Prâneza (Prâna-îza) (Sánscrito).- Señor de la vida.

* Prânezvara (Sánscrito).- La quinta práctica de los yoguîs: la perseverante devoción [al Señor]. (Véase: Aforismos del Yoga, II, 1 y 32). –[El término Pranidhâna se ha interpretado también en el sentido de “obediencia”, “sumisión mental”, “completa dependencia” o “propio abandono” (al Señor, o Îzvara). Véase el comentario de M. Dvivedi a los Aforismos, I, 23 y II, 1 y 32. –Otras varias acepciones tiene dicho término: empeño, intento; efecto; empleo; atención, consideración, meditación, etc.]

* Pranidhi (Sánscrito).- Emisario, explorador; secuaz, prosélito. En el Budismo: oración, súplica, plegaria.

* Prânin (Sánscrito).- Que tiene aliento de vida; que está dotado de vida: hombre, animal, ser o criatura viviente.

* Pranipâta (Sánscrito).- Salutación, humillación, postración; reverencia, rendimiento; sumisión u obediencia al maestro o superior; humildad.

* Prañjali o Prâñjali (Sánscrito).- “Que hace el añjali”, esto es, que junta en alto las manos en señal de adoración o reverencia.

* Prapanna (Sánscrito).- El que ha llegado, recurrido o acudido especialmente en súplica o en busca de refugio. Aparecido; ocurrido.

* Prapâtha (Sánscrito).- Vía, senda, camino.

* Prapâthaka (Sánscrito).- Lección, capítulo.

* Prapitâmaha (Sánscrito).- Bisabuelo. Es también un epíteto de Brahmâ y de Krichna. En plural (Prapitâmahâs): antecesores, antepasados, abuelos.

* Prâpta (Sánscrito).- Llegado, venido; logrado, obtenido, alcanzado, adquirido.

* Prâpti (Sánscrito).- (De prâp, alcanzar). Uno de los ocho siddhis (poderes) del Râja-Yoga. Es el poder de trasladarse uno mismo desde un lugar a otro, instantáneamente, por medio de la sola fuerza de voluntad; la facultad de adivinar, profetizar y curar, que es también un poder del Yoga. [La facultad de alcanzar un punto cualquiera, por distante que sea. Prâpti significa además: logro, obtención, adquisición; provecho, utilidad; lucro, ganancia, éxito feliz.]

* Prârabdha (Sánscrito).- Empezado, emprendido.

* Prârabdha-Karma (Sánscrito).- Karma empezado, llamado también “maduro” o “activo”; aquel cuyos inevitables efectos se manifiestan durante la vida presente en nuestra propia naturaleza, esto es, aquello que constituye nuestro carácter, y las múltiples circunstancias que nos rodean. (Véase: Karma y A. Besant, Sabiduría Antigua, págs. 326-342).

* Prárambha (Sánscrito).- Principio; el acto de empezar o emprender una obra.

* Prasabha (Sánscrito).- Violencia, fuerza, vehemencia; osadía, temeridad; insolencia.

* Prasâda (Sánscrito).- Paz, tranquilidad, serenidad, placidez; gozo, contento; suavidad, dulzura; favor, gracia; dominio de sí mismo; iluminación, claridad, pureza mental.

* Prasakta (Sánscrito).- Apegado, afecto, adicto, devoto; aficionado, inclinado; dedicado, consagrado.

* Prasanga (Sánscrito).- Apego, afición, inclinación; devoción; unión, enlace, conexión; oportunidad, ocasión; caso, suceso.

Prasanga Mâdhyamika (Sánscrito).- Una escuela búdica de filosofía del Tibet. Sigue (lo mismo que el sistema Yogachârya) el Mahâyâna o “Gran Vehículo” de preceptos; pero habiendo sido fundada mucho tiempo más tarde que la escuela Yogachârya, no es ni la mitad tan rígida y severa. Es un sistema semiexotérico y muy popular entre los literator y seglares.

* Prasangavant (Sánscrito).- Ocasional, incidental.

* Prasankhyâna (Sánscrito).- Iluminación, luz del conocimiento.

* Prasanna (Sánscrito).- Gracia, favor. Como adjetivo: claro, lúcido, brillante, sereno; puro, justo; amable, benigno; favorable, propicio; tranquilo, apacible; contento, gozoso, complacido.

* Prasannachetas (Sánscrito).- Que tiene el ánimo tranquilo, apacible o sereno.

* Prasannâtman (Sánscrito).- Que tiene el ánimo sosegado, sereno o benévolo; que tiene la mente apacible, lúcida o serena.

* Prasannerâ (Sánscrito).- Licor espirituoso.

* Prasatta (Sánscrito).- Satisfecho, complacido.

* Prasatti (Sánscrito).- Gracia, merced, favor.

* Prashraya.- Véase: Prazraya.

* Prasiddha (Sánscrito).- Cumplido, puesto en orden; establecido; celebrado, famoso.

* Prasiddhi (Sánscrito).- Exito feliz, perfección, cumplimiento, celebridad, fama.

* Prasita (Sánscrito).- Devoto, atento, asiduo, celoso, ansioso.

* Prasiti (Sánscrito).- Senda, camino, curso; alcance; dominio; continuación, duración.

* Prasrita (Sánscrito).- Desplegado, aparecido, salido, surgido, emanado.

* Prasupta (Sánscrito).- Dormido.

* Pratâpavân o Pratâpavant (Sánscrito).- Majestuoso, glorioso; poderoso; ardiente, fogoso.

* Prathâ (Sánscrito).- Fama, celebridad.

* Prathama (Sánscrito).- Primero.

* Prathiman (Sánscrito).- Amplitud, extensión, grandor.

* Prathita (Sánscrito).- Difundido, extendido; divulgado; declarado, proclamado.

* Pratibhâ (Sánscrito).- Brillo, esplendor; inteligencia; intuición; confianza en sí mismo. Es aquel grado de intelecto que se desarrolla sin ninguna causa especial y que puede conducir al verdadero conocimiento; corresponde a lo que generalmente se llama intuición. [Manilal Dvivedi, comentarios a los Aforismos de Patañjali (III, 33). –Véase: Târaka-jñâna.]

* Pratibhâhâni (Sánscrito).- Pérdida de la inteligencia, falta de sentido común.

Pratibhâsika (Sánscrito).- La vida aparente o ilusoria. [Así se llama la conciencia que se relaciona con los fenómenos ilusorios. Es el tercer grado del Mâyâ de los vedantinos. (P. Hoult).]

* Pratibhâvat (Sánscrito).- Radiante, brillante, inteligente; confiado en sí mismo. El sol, la luna, el fuego.

* Pratichiddha (Sánscrito).- Vedado, prohibido, rehusado; suprimido, omitido.

* Pratichiddha-Karma (Sánscrito).- Acto prohibido por la ley.

* Pratichtâ (Sánscrito).- Estado, situación, posición; lugar, residencia; asiento; base, sostén; arca, receptáculo; la tierra; celebridad; preeminencia.

* Pratichthita (Sánscrito).- Situado, fijo; presente; establecido.

* Pratidhvâna (Sánscrito).- Eco.

* Pratigraha (Sánscrito).- Aceptación; asentimiento; don, presente.

* Prâtihârya (Sánscrito).- Portento, prodigio; aparición milagrosa.

* Pratijñâ (Sánscrito).- Reconocimiento, distinción; determinación, resolución; promesa.

* Pratîka (Sánscrito).- Exterior, superficie; cara; boca; aspecto, apariencia; imagen, representación, símbolo.

* Pratîkâza (Sánscrito).- Imagen reflejada; aspecto, apariencia.

* Pratîkchana (Sánscrito).- Consideración, atención, respeto; observancia, cumplimiento.

* Pratima (Sánscrito).- Igual, semejante; semejanza, similitud.

* Pratimâlâ (Sánscrito).- Recitación de memoria y verso por verso.

* Pratimâna (Sánscrito).- Honor, respeto, consideración.

* Pratimokcha (Sánscrito).- Liberación, emancipación.

* Pratinava (Sánscrito).- Novísimo, reciente; joven.

* Pratîpa (Sánscrito).- Contrario, hostil, antagonista; refractario, invertido; desagradable, molesto.

* Pratipad (Sánscrito).- Dignidad; rango; inteligencia; acceso, entrada; principio; verso o estancia preliminar.

* Pratipâdana (Sánscrito).- Acción de entregar o remitir; acción de dar a conocer, de aclarar o de informar; acción mundana.

* Pratipakcha (Sánscrito).- Adversario, enemigo; rivalidad; parte contraria.

* Pratîpata (Sánscrito).- El primer día lunar.

* Pratipatti (Sánscrito).- Adquisición, obtención; percepción; inteligencia, comprensión; sabiduría, aserción.

Pratisamvid (Sánscrito).- Las cuatro “formas ilimitadas de conocimiento o sabiduría” alcanzadas por un Arhat, la última de las cuales es el conocimiento absoluto de los doce nidânas y el poder sobre ellos. (Véase: Nidâna).

* Pratisanchara (Sánscrito).- Con este nombre se designa la disolución (pralaya) incidental.

* Pratisândhânika (Sánscrito).- Bardo, panegirista.

* Pratisara (Sánscrito).- Brazalete o cinta que se usa como amuleto.

Pratisarga (Sánscrito).- Segun los Purânas, es la creación secundaria. [Producción, creación, emanación.]

* Pratisparddhâ (Sánscrito).- Emulación, rivalidad, ambición.

* Prâtisvika (Sánscrito).- Propio, personal.

* Pratîta (Sánscrito).- Convencido; resuelto; confiado; satisfecho, contento; conocido, famoso.

* Prativachana o Prativachas (Sánscrito).- Respuesta, réplica.

* Prativâda (Sánscrito).- Acción de abandonar, rehusar, rechazar o renunciar; renuncia, abandono, etc.

* Prativâdin (Sánscrito).- Que responde o replica; que contradice; desobediente; adversario; oponente; defensor, abogado.

* Pratividhi (Sánscrito).- Remedio o medida contra algo.

* Prativimba (Sánscrito).- Imagen, efigie, retrato.

* Pratiyatna (Sánscrito).- Que se esfuerza; activo, diligente; esfuerzo; anhelo, afán; tendencia.

* Pratiyoga (Sánscrito).- Oposición, antagonismo; enemistad.

* Pratizabda (Sánscrito).- Repercusión del sonido; eco; resonancia.

* Prâtizâkhyas (Sánscrito).- Antiquísimas obras que tratan de las leyes fonéticas del lenguaje de los Vedas.

* Pratizraya (Sánscrito).- Retiro, asilo, refuio, morada; recinto sagrado; asamblea; ayuda; asistencia.

* Pratizrut (Sánscrito).- Eco; asentimiento; promesa.

Pratyâbhâva (Sánscrito).- El estado en que se halla el Ego bajo la necesidad de repetidos nacimientos.

Pratyagâtmâ (Sánscrito).- Lo mismo que Jîvâtmâ, o Alaya, el Alma universal una y viviente. [El Yo interno, el Espíritu universal. (Govindâchârya).]

Pratyâhâra (Sánscrito).- Lo mismo que Mahâpralaya. [Significa también: abstracción o retraimiento (uno de los requisitos o partes del Yoga, segun se declara en los Aforismos de Patañjali, II, 29). Igualmente significa: compendio; sumario.]

* Pratyak o Pratyanch (Sánscrito).- Interno, subjetivo; situado o vuelto hacia atrás.

Pratyakcha (Pratyakska) (Sánscrito).- Percepción espiritual por medio de los sentidos. [Esta palabra tiene además las siguientes acepciones: evidencia ocular, percepción directa, conocimiento directo o inmediato, intuición, etc.; claro, patente, manifiesto, visible; directo, inmediato, intuitivo.]

* Pratyakcha-jñâna (Sánscrito).- Conocimiento adquirido por medio de la percepción directa.

* Pratyakchâvagama (Sánscrito).- Conocimiento directo, inmediato, intuitivo.

Pratyaksha.- Véase: Pratyakcha.

* Pratyanîka (Sánscrito).- Adversario, enemigo, rival.

* Pratyartha (Sánscrito).- Respuesta, réplica.

* Pratyarthin (Sánscrito).- Que replica; oponente, impugnador; hostil, enemigo, antagonista.

Pratyasarga (Sánscrito).- En la filosofía sânkhya, es la evolución intelectual del universo. En los Purânas, es la octava creación.

* Pratyavâga (Sánscrito).- Separación, partida; pérdida, daño, detrimento, mengua; transgresión; culpa, pecado; malestar, inquietud.

* Pratyavayava (Sánscrito).- Entero, completo; lleno; intacto, íntegro.

* Pratyaya (Sánscrito).- Conocimiento; inteligencia; noción, idea; instrumento, medio de acción; causa o agente cooperante; causa, motivo; costumbre, práctica; proceder; meditación piadosa; creencia; convicción; evidencia, certeza.

* Pratyaya-sarga (Sánscrito).- Creación intelectual, segun la filosofía sânkhya: la octava, llamada por otro nombre Anugraha. Es “la creación de la cual tenemos una noción (en su aspecto esotérico), o a la que damos asentimiento intelectual, en contraposición a la creación orgánica”. (Doctr. Secr., I, 492).

* Pratyeka (Sánscrito).- Cada uno; solo, aislado, individual, personal.

Pratyeka-Buddha (Sánscrito).- Lo mismo que Pasi-Buddha. –El Pratyeka-Buddha es un grado que pertenece exclusivamente a la escuela yogâchârya; sin embargo, es sólo un grado de alto desarrollo intelectual, pero sin verdadera espiritualidad. Es la letra muerta de las leyes del Yoga, en que el intelecto y la comprensión desempeñan el papel más importante, añadida al riguroso cumplimiento de las reglas del desarrollo interno. Es uno de los tres senderos del Nirvâna, y el inferior de todos, en el cual el Yoguî –“sin maestro y sin salvar a los demás”- por la simple fuerza de voluntad y las prácticas técnicas llega a una especia de condición de Buddha nominal individualmente; sin hacer bien alguno a nadie, sino obrando de una manera egoísta para su propia salvación y para él solo. Los pratyekas son respetados exteriormente, pero interiormente son objeto de desprecio por parte de aquellos que están dotados de apreciación sutil o espiritual. El pratyeka es comparado generalmente al Khadga o rinoceronte solitario, y es designado con el nombre de Ekazringa-Richi (Ekazringa, “que sólo tiene un cuerno”, significa también rinoceronte) Santo (richi) egoísta solitario. “Cruzando el sansâra (el océano de nacimientos y muertes, o la serie de encarnaciones), suprimiendo errores, sin alcanzar por eso la perfección absoluta, el Pratyeka-Buddha es comparado a un caballo que cruza un río a nado sin tocar el fondo”. (Diccion. Sánscrito-chino). Está muy por debajo de un “Buddha de Compasión”. No se esfuerza más que para alcanzar el Nirvâna. [Los Pratyeka-Buddhas son aquellos Bodhisattvas que pugnan por conseguir (y muchas veces lo consiguen) la vestidura Dharmakâya después de una serie de existencias. Inquietándose muy poco por los sufrimientos de la humanidad y por ayudarla, y ateniendo únicamente a su propia bienaventuranza, entran en el Nirvâna y desaparecen de la vista y del corazón de los hombres. En el budismo del Norte, Pratyeka-Buddha, o Buddha egoísta, es sinónimo de egoísmo espiritual. (Voz del Silencio, II). –Véase: Ekachârin, Nirmânakâya, etc.]

* Pratyucha (Sánscrito).- La mañana: El sol. Nombre de uno de los Vasus. (Véase esta palabra).

* Pratyûcha (Sánscrito).- Obstáculo, impedimento.

* Pratyupakâra (Sánscrito).- Devolución o retorno de un servicio o favor; correspondencia a un favor; ayuda o socorro mutuo.

* Praudhi (Sánscrito).- Confianza en sí mismo; acción audaz.

* Prauna (Sánscrito).- Hábil, experto, instruído.

* Pravâch (Sánscrito).- Elocuente; orador; oratoria.

* Pravada (Sánscrito).- Orador; heraldo; proclamador.

* Pravaha (Sánscrito).- Movimiento hacia adelante; viento; uno de los Maruts. (Véase esta palabra). –“Viento pravaha” es la fuerza mística y oculta que da impulso a los astros y regula su curso. (Doctrina Secreta, II, 647).

* Pravâha (Sánscrito).- Corriente; río; lago; ocupación, vida activa; sucesión; flujo contínuo.

* Pravâhaka (Sánscrito).- Demonio, genio malo.

* Pravâla o Prabala (Sánscrito).- Retoño, renuevo, botón, yema, vástago.

* Pravara (Sánscrito).- Excelente, el mejor; nobleza; descendencia, prole, familia. (Véase: Prabara).

* Pravarana (Sánscrito).- Objeto digno de preferencia.

* Pravarga (Sánscrito).- El fuego sagrado.

* Pravarha (Sánscrito).- Principal, primero, jefe.

* Pravartaka (Sánscrito).- Autor, inventor; investigador.

* Pravartana (Sánscrito).- Orden, permiso; ocupación, negocio.

* Pravartita (Sánscrito).- Dirigido adelante; aparecido; manifestado; puesto en movimiento; continuado, seguido; ejecutado; preparado, dispuesto; emanado; realizado; producido, nacido; ocupado, interesado.

* Praveza (Sánscrito).- Atención; adhesión.

* Pravezana (Sánscrito).- Introducción, entrada.

* Pravibhakta (Sánscrito).- Distribuído, dividido.

* Pravîna (Sánscrito).- Hábil, versado, experto, familiarizado.

* Pravîra (Sánscrito).- Grande héroe, jefe, señor, príncipe.

* Pravrajita (Sánscrito).- Religioso (budista).

* Pravriddha (Sánscrito).- Crecido, desarrollado; nutrido; maduro; viejo; fuerte, poderoso; grande, vasto.

* Právrita (Sánscrito).- Cubierta; velo; manto.

* Prâvriti (Sánscrito).- Cercado, vallado. –Tenebrosidad espiritual. (P. Hoult).

* Pravritta (Sánscrito).- Manifiesto, aparecido, salido; nacido; emanado; ocupado; interesado; devoto; empezado; existente; sucedido; que intenta o se propone.

* Pravritti (Sánscrito).- Emanación; creación, aparición; manifestación; salida; origen, acción; actividad; energía; esfuerzo; empeño; intento; progreso, adelanto; aplicación; devoción; conocimiento; proceder; modo de obrar; hado, destino; noticia, mensaje; egoísmo; ambición; apego al mundo; labor egoísta. (Véase: Pravritti-mârga).

* Pravrittijña (Sánscrito).- Mensajero.

* Pravritti-mârga (Sánscrito).- Sendero de acción, opuestamente al Nivritti-mârga (sendero de inacción o renuncia).

* Pravyakta (Sánscrito).- Manifiesto, patente, evidente, visible.

* Pravyathita (Sánscrito).- Inquieto, movido, agitado, turbado, temeroso, afligido.

* Prâya (Sánscrito).- Proceder, hábito; manera de vivir; condición, estado; muerte; abundancia; pecado, culpa.

* Prayâga (Sánscrito).- Sacrificio, oblación; el caballo del sacrificio. Uno de los santos lugares de peregrinación: la confluencia del Ganges y del Yamunâ, en Allahâbad (India). –En la terminología de la Ciencia del Aliento, esta palabra se aplica a la conjunción de las corrientes derecha e izquierda del aliento. (Râma Prasâd).

* Prayaj (Sánscrito).- Ofrenda, oblación.

* Prayamana (Sánscrito).- Purificación.

* Prayâna (Sánscrito).- Partida, marcha, viaje; paso o tránsito a la otra vida; muerte; principio.

* Prayas (Sánscrito).- Placer, goce; objeto de goce o fruición.

* Prayâsa (Sánscrito).- Esfuerzo, conato, empeño; fatiga causada por el esfuerzo.

* Prâyaschitta.- Véase: Prâyazchitta.

* Prayata (Sánscrito).- Refrenado, reprimido, disciplinado; puro, purificado; piadoso.

* Prayâta (Sánscrito).- Partido, salido, ausentado, muerto.

* Prayatâtman (Sánscrito).- Puro de corazón; de alma pura.

* Prayatna (Sánscrito).- Esfuerzo, empeño, porfía, ahinco; voluntad; eficacia; actividad.

* Prâyazchitta (Sánscrito).- Expiación de una culpa; penitencia, arrepentimiento.

* Prâyazchitta-Karma (Sánscrito).- Karma expiatorio. (P. Hoult).

* Prayoga (Sánscrito).- Uso, empleo; práctica; acto; esfuerzo; consecuencia, resultado; efecto de una operación mágica; ejemplo; término de comparación; texto que constituye autoridad; principio; ejecución; plan; representación; recitación.

* Prayojana (Sánscrito).- Causa, motivo; móvil de una acción; objeto; intento; propósito.

* Prayoktri (Sánscrito).- Actor, comediante.

* Prayuddha (Sánscrito).- Lucha, pelea, combatiente.

* Prayuj (Sánscrito).- Impulso, actividad; adquisición.

* Prayukta (Sánscrito).- Ligado, unido; adherido; inducido, impelido; animado.

* Prayukti (Sánscrito).- Impulso; enlace; unión, consecuencia, resultado.

* Prazama (Sánscrito).- Calma, sosiego (especialmente mental); cesación; extinción.

* Prazansâ (Sánscrito).- Elogio, recomendación.

* Prazânt o Prazânta (Sánscrito).- Sosegado, apacible, tranquilo, indiferente.

* Prazântamanas (Sánscrito).- Que tiene la mente sosegada o tranquila.

* Prazântâtman (Sánscrito).- Que tiene el ánimo sosegado o tranquilo.

Prazâsitri (Sánscrito).- Sacerdote, heraldo del santo sacrificio.

* Prazasta (Sánscrito).- Laudable, meritorio; bueno, excelente, virtuoso.

* Prazasti (Sánscrito).- Alabanza; himno.

* Prazlatha (Sánscrito).- Enervado; relajado; blando.

* Prazna (Sánscrito).- Pregunta, interrogación.

* Praznadûtî (Sánscrito).- Enigma, acertijo.

* Praznopanichad o Prashnopanishad (Prazna-upanichad) (Sánscrito).- Uno de los Upanichads relacionado con los antiguos Vedas. Ha sido traducido y editado varias veces, una de ellas con el comentario de Zankarâchârya.

* Prazrabdhi (Sánscrito).- Confianza, tranquilidad de ánimo.

Prazraya (Prashraya) (Sánscrito).- Por otro nombre, Vinaya. “La progenitora de amor”. Título dado a la Aditi védica. “Madre de los Dioses”. [Prazraya significa además: conducta respectiva; modestia, humildad. –Véase: Aditi.]

* Prazrita (Sánscrito).- Modesto, humilde; secreto, misterioso.

* Precha (Sánscrito).- Impulso, celo; envío; pena, aflicción.

* Prechta (Pra-ichta) (Sánscrito).- Deseado, anhelado; amado, querido.

* Prechya (Sánscrito).- Servidor; oficial; ministro; servicio; orden, mandato.

* Prechyatâ (Sánscrito).- Servidumbre; domesticidad; servicio.

Preexistencia.- Término usado para denotar que hemos vivido antes de la vida presente. Equivale a la reencarnación en lo pasado. Esta idea es objeto de burla por parte de unos; es rechazada por otros, y calificada de absurda e irracional por algunos más. No obstante, es la creencia más antigua y más universalmente admitida desde una antigüedad inmemorial. Y si esta creencia era universalmente aceptada por las más sutiles inteligencias filosóficas del mundo precristiano, seguramente no está fuera de lugar que algunos de nuestros modernos intelectuales crean también en ella, o por lo menos concedan a dicha doctrina el beneficio de la duda. La misma Biblia hace más de una vez alusiones a ella, como cuando San Juan Bautista es considerado como la reencarnación de Elías, y los discípulos de Jesús, al preguntar si el hombre ciego había nacido ciego a causa de sus pecados, lo cual equivale a decir que había vivido y pecado antes de nacer ciego. Como dice muy acertadamente Mr. Bonwick, era “la obra de progreso espiritual y de disciplina del alma. El sibarita sensualista se volvía pordiosero; el soberbio opresor, esclavo; la egoísta mujer a la moda, una costurera. Una vuelta de la rueda daba ocasión para el desenvolvimiento de una inteligencia y sentimientos descuidados o corrompidos, y de ahí la popularidad de la reencarnación en todos los países y en todos los tiempos… De esta suerte la expurgación del mal se efectuaba de un modo gradual, pero seguro”. Verdaderamente, “una mala obra sigue al hombre pasando por cien mil transmigraciones” (Pañchatantra). “Todas las almas tienen un vehículo sutil, imagen del cuerpo que conduce la pasiva alma de una mansión material a otra”, dice Kapila; así como Basnage dice, hablando de los judíos: “Por esta segunda muerte no se entiende el infierno, sino lo que ocurre cuando un alma ha animado por segunda vez un cuerpo”. Herodoto dice que los egipcios “son los primeros que han hablado de esta doctrina, segun la cual el alma del hombre es inmortal, y después de la destrucción del cuerpo, entra en un ser nuevamente nacido. Cuando, segun dicen, ha pasado por todos los animales de la tierra y del mar y de todas las aves, volverá a entrar en el cuerpo de un hombre nacido de nuevo”. Esto es la preexistencia. Deveri demostró que los libros funerarios de los egipcios dicen claramente: “la resurrección no era en realidad otra cosa que una renovación, que conducía a una nueva infancia y a una nueva juventud”. (Véase: Reencarnación).

* Prekchâ (Sánscrito).- Espect’aculo; vista; acción de mirar; consideración, reflexión.

* Prekchaka (Sánscrito).- Espectador, testigo presencial.

* Prekchana (Sánscrito).- Acción de mirar; mirada; ojo.

* Prekchavant (Sánscrito).- Considerado, prudente.

* Prema o Preman (Sánscrito).- Amor, afecto, cariño; devoción; alegría.

* Premabandha (Sánscrito).- Lazos o vínculos de amor.

* Prenda de Odín.- El ojo que dejó a Mimir, segun la mitología escandinava. (Eddas).

* Prepsâ (Sánscrito).- Deseo de alcanzar, obtener o adquirir.

* Prepsu (Sánscrito).- Deseoso; deseoso de lograr o adquirir.

* Preraka (Sánscrito).- Que incita o impulsa; impulsor, instigador.

* Prerana (Sánscrito).- Impulso, actividad.

* Presagio.- Agüero, signo o signos de sucesos futuros. Lo que se verifica en el mundo de los efectos existe en el mundo de las causas, y puede, bajo ciertas circunstancias, revelarse aun antes de entrar en el plano de los efectos. (F. Hartmann). –Aunque generalmente se consideran como sinónimas las palabras presagio y augurio, se ha establecido una distinción entre ambas. Por augurio se entienden los signos buscados e interpretados segun las reglas del arte augural; y por presagio, las señales que se ofrecen fortuitamente, y que cada cual interpreta de un modo vago y arbitrario. (Noël).

Preta (Sánscrito).- Segun la creencia vulgar, los Pretas son “demonios hambrientos”. “Cascarones” o envolturas de hombres avaros y egoístas después de la muerte; “elementarios” que renacen como pretas en el Kâma-loka, segun las enseñanzas esotéricas. [Espectros, fantasmas, sombras o almas de difuntos. Son seres humanos que han perdido su cuerpo físico, pero que no se han despojado todavía de la vestidura de su naturaleza animal, en la que se hallan aprisionados hasta que ella se desintegra. (Annie Besant, Sabid. Antig.) -Habitan las regiones de las sombras, van generalmente asociados con los bhûtas, y, como éstos, suelen frecuentar los cementerios y animar cuerpos muertos. El culto a tales seres constituye un fetichismo grosero. “… Aquellos (hombres) cuya naturaleza es tamásica dan culto a las sombras (pretas) y a las legiones de espíritus elementales (bhûtas)”. (Bhagavad-Gîtâ, XVII, 4).]

* Pretaloka (Sánscrito).- Una de las regiones del mundo astral: el Kâmaloka. En este mundo, los Pretas han de experimentar ciertos cambios purificadores antes de poder entrar en la vida propia del alma humana. (A. Besant, Sabid. Antig., pág. 107).

* Pretagriha (Sánscrito).- Cementerio.

* Pretakârya (Sánscrito).- Ceremonia fúnebre, o para conjurar los aparecidos o las sombras de los muertos.

* Pretanadî (Sánscrito).- Río del infierno.

* Pretapati (Sánscrito).- “Señor o rey de los muertos”. Yama.

* Pretavâhita (Sánscrito).- Poseído, atormentado por las sombras de los muertos.

* Pretavana (Sánscrito).- Véase: Pretagriha.

* Pretya (Sánscrito).- Después de la muerte; en el otro mundo; en la vida futura.

* Pretya-bhâva (Sánscrito).- La condición del alma después de la muerte del cuerpo.

* Príapo (Del griego Príapos).- Dios del apetito genésico. Aplícase también este nombre al falo o miembro viril.

* Prichthamânsâda (Sánscrito).- Calumniador. (Literalmente: “que os come la carne de la espalda”).

* Prichti (Sánscrito).- Rayo de luz.

Primer punto.- Metafísicamente, es el primer punto de la manifestación, el germen de la primera diferenciación, o sea el punto en el Círculo infinito, “cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna”. El punto es el Logos.

Primordial, Luz.- Véase: Luz.

Principios.- Son los elementos o esenciales originales, las diferenciaciones fundamentales, sobre y de las que se han formado todas las cosas. Empleamos dicho término para designar los siete aspectos individuales y fundamentales de la Realidad única universal en el Kosmos y en el hombre. De ahí también los siete aspectos en su manifestación en el ser humano: divino, espiritual, psíquico, astral, fisiológico y simplemente físico. [En el hombre, lo mismo que en el Cosmos o universo, se cuentan siete Principios. Cada principio humano tiene correlación con un plano, un planeta y una raza, y los principios humanos están, en cada plano, en correlación con las séptuples fuerzas ocultas, algunas de las cuales (las de los planos superiores) tienen un poder tremendo. (Doctrina Secreta, I, 19). Se han expuesto diversas clasificaciones de los principios humanos. En primer lugar, tenemos la vulgarísima y elemental división binaria en cuerpo y alma, sustentada hoy día por gran número de psicólogos ortodoxos, a pesar de la división ternaria en cuerpo, alma y espíritu, claramente expresada por San Pablo (I Tesalom, V, 23; Hebr., IV, 22) y por varios Santos Padres (Orígenes, San Clemente de Alejandría, etc.). Tenemos luego la división cuaternaria, segun se halla descrita en el sistema Târaka-Râja-Yoga, fundada en los cuatro principales estados de conciencia del hombre, esto es: estado despierto o de vigilia, de sueño con ensueños, de sueño profundo sin ensueños, y de éxtasis trascendente, los cuales corresponden respectivamente a los cuatro principios humanos: cuerpo físico, alma animal e intelectual, alma espiritual, y Espíritu. Hay también la división quinaria o vedantina, que considera en el hombre cinco kozas o envolturas llamadas Annamaya Koza (o cuerpo físico), Prânamaya Koza (que comprende el principio vital o Prâna y el doble etéreo o cuerpo astral), Manomaya Koza (alma animal y las porciones inferiores del Manas o principio intelectual), Vijñânamaya Koza (alma intelectual o esencia mental), y Ânandamaya Koza (alma espiritual o Buddhi). En esta clasificación no se halla incluído el Âtman, que por razón de ser universal, no lo consideran los vedantinos como principio humano. Hay, por último, la clasificación esotérica, o mejor dicho, semiesotérica, llamada septenaria, cuyos siete principios, empezando por el superior, se enumeran generalmente de este modo: 1) Âtman (Espíritu); 2) Buddhi (alma espiritual); 3) Manas (mente o alma humana); 4) Kâmarûpa (alma animal, asiento de los instintos, deseos y pasiones); 5) Prâna (vida, o sea la porción de Jîva que el cuerpo físico se ha apropiado); 6) Linga-zarîra (cuerpo astral, o doble etéreo, vehículo de la vida), y 7) Sthûla-zarîra (el cuerpo físico, moldeado sobre el Linga-zarîra) (Doctr. Secr., I, 177 y II, 627). En rigor, sólo deben contarse seis Principios, puesto que el Âtman o Âtmâ no se ha de considerar como tal, puesto que es un rayo del Todo Absoluto y es la síntesis de los “seis”. (Id., I, 252, 357). Los materialistas acogerán sin duda con burlona sonrisa la afirmación de que existen en el hombre tantas almas, desde el momento en que se niegan a admitir una sola, considerando que el cuerpo físico constituye la totalidad del ser humano. Esto es simplemente cuestión de nombre, puesto que a la vez que los escépticos niegan con empeño la existencia del alma, tal como nosotros la expresamos, ninguno de ellos dejará de admitir que en el hombre hay un algo, llámese como se quiera, que es centro o asiento de los instintos, deseos y pasiones (alma animal), lo mismo que del pensamiento, de la razón o del genio (alma humana), etc. –Pero hablando en lenguaje estrictamente esotérico, el hombre, como unidad completa, está compuesto de cuatro Principios fundamentales y los tres Aspectos de ellos en esta tierra. En las enseñanzas semiesotéricas, estos cuatro y tres se han denominado siete Principios para facilitar su comprensión al vulgo. Los eternos Principios fundamentales son: 1) Âtman o Jîva, “Vida única” que impregna al Trío monádico (Uno en Tres, y Tres en Uno); 2) Envoltura áurea; así llamada porque el substratum del aura que envuelve el hombre es el universalmente difundido Âkâza primordial y puro, la primera película en la ilimitada extensión del Jîva, la inmutable Raíz de todo; 3) Buddhi, porque éste es un rayo del alma espiritual universal (Alaya), y 4) Manas (el Ego superior), porque procede del Mahat, “Gran Principio” o Inteligencia cósmica, primer producto o emanación del Pradhâna (Véase esta palabra), que contiene potencialmente todos los gunas (atributos). Los tres Aspectos transitorios producidos por estos cuatro Principios fundamentales, son: 1) Prâna, aliento de vida. A la muerte de un ser viviente, el Prâna vuelve a ser Jîva. Este aspecto corresponde al Âtman. 2) Linga-zarîra o Forma astral, emanación transitoria del Huevo o Envoltura áurea. Esta forma precede a la formación del cuerpo viviente, y después de la muerte se adhiere a éste, disipándose sólo con la desaparición de su último átomo (excepción hecha del esqueleto). Corresponde a la Envoltura áurea. 3) Manas inferior o Alma animal, reflexión o sombra del Buddhi-Manas, teniendo la potencialidad de ambos, pero dominado generalmente por su asociación con los elementos del Kâma. Este aspecto corresponde a los Principios fundamentales Buddhi y Manas. –Como quiera que el hombre inferior es el combinado producto de dos aspectos –físicamente, de su Forma astral, y psicofisiológicamente del Kâma-Manas-, no es considerado ni siquiera como un aspecto, sino como una ilusión. (Doctr. Secr., III, 493, 494). –Los siete Principios humanos de la constitución septenaria corresponden a los siete Principios cósmicos, segun se expresa a continuación: Âtmâ corresponde al Logos inmanifestado; Buddhi, a la Ideación universal latente; Kâma-rûpa, a la Energía cósmica (caótica); Linga-zarîra, a la Ideación astral, que refleja las cosas terrestres; Prâna, a la esencia o energía vital, y Sthúla-zarîra, a la Tierra. (Id., II, 631). En la constitución septenaria del hombre, no deben considerarse los diversos Principios como entidades separadas entre sí, como envolturas concéntricas y sobrepuestas a la manera de las diferentes capas de una cebolla, sino al contrario, como puntos, unidos, entremezclados en cierto modo, pero independientes uno de otro y conservando cada uno un estado esencial y vibratorio distinto; siendo siempre cada Principio inferior el vehículo de su inmediato superior, excepción hecha del cuerpo físico, que es el vehículo (upâdhi) de los otros seis. Por último, en esta misma clasificación, los siete Principios se agrupan en dos series, que constituyen, por una parte, la Tríada superior, o sea la Individualidad espiritual, perenne e indestructible formada por Âtman, Buddhi y Manas, y por otra, el Cuaternario inferior, o sea la Personalidad transitoria y perecedera, integrada por los cuatro Principios inferiores: el Kâma-rûpa, con la porción inferior o animal del Manas; el Prâna, el Linga-zarîra y el cuerpo físico. El hombre real y verdadero es el Manas superior; es la entidad que se reencarna, llevando como rastro kármico las potencialidades buenas y malas de sus encarnaciones o vidas anteriores. Cuando el Manas se ha fundido en el Âtma-Buddhi, el hombre se ha convertido en un dios.]

* Prîta (Sánscrito).- Gozoso, contento, complacido, satisfecho, alegre; querido, amado.

* Prîtamanâ(s) (Sánscrito).- Que tiene ánimo o el corazón gozoso.

* Prithâ (Sánscrito).- Otro nombre de Kuntî. –Véase: Kuntî.

* Prithagâtmatâ (Sánscrito).- Distinción o discernimiento entre dos o más cosas.

* Prithagâtmikâ (Sánscrito).- Individualidad.

* Prithagbhâva (Sánscrito).- Separación, separatividad; individualidad; diferencia; diversidad; la esencia o substancia individual; cualidad individual; la naturaleza, existencia o condición diversa.

* Prithabjana (Sánscrito).- Hombre separado; hombre de casta inferior; persona viciosa de quien todos huyen. En lenguaje búdico, es el hombre que se separa de aquellos que aspiran a la perfección.

 

* Prithagvidha (Sánscrito).- Variado; de diversas clases o especies; aislado, separado, distribuído.

* Prithaktva (Sánscrito).- Diversidad, variedad, multiplicidad; divisibilidad, separatividad, separación, distinción; individualidad, simplicidad, unidad, especialidad.

* Prithivî (Sánscrito).- La tierra; país, reino. –Véase: Prithivîtattva.

* Prithivînâtha o Prithivîpati (Sánscrito).- Rey o señor de la tierra.

* Prithivî-tattva (Sánscrito).- Uno de los cinco tattvas: el tattva de la tierra, el éter odorífero. (Râma Prasâd). –Véase: Tattvas.

* Prîti (Sánscrito).- Alegría, gozo, contento; placer, goce, gusto; afecto, amor, amistad.

* Prîtida (Sánscrito).- Que inspira alegría o amor. Bufón.

* Prîtipûrvakam (Sánscrito).- Acompañado de amor.

* Priya (Sánscrito).- Amado, querido; gustoso, dulce, placentero; devoto. Como substantivo: gusto, placer, deleite, contento; amor; bondad; favor; persona amada; cosa agradable.

* Priyachikîrchu (Sánscrito).- Deseoso de complacer.

* Priyakâma (Sánscrito).- Afectuoso, benévolo.

* Priyakrit (Sánscrito).- Servicial, obsequioso; que hace un favor, servicio, gracia o beneficio.

* Priyakrittama (Sánscrito).- Superlativo de priyakrit: el que ofrece lo más grato, el que hace el mayor servicio o favor.

* Priyamâna (Sánscrito).- Que es amado; que se complace o deleita.

* Priyamvada (Sánscrito).- Que habla de un modo agradable; que tiene un lenguaje dulce o afectuoso.

* Priyatâ (Sánscrito).- Amor, cariño; ternura.

* Priyavâdin.- Véase: Priyamvada.

* Priyavrata (Sánscrito).- Nombre del hijo de Svâyambhûva Manu, en el Indoísmo exotérico. Denominación oculta de una de las razas primitivas, en Ocultismo. [Segun otras versiones, era uno de los dos hijos de Brahmâ y Zatarupâ. “Priyavrata, descontento de que sólo la mitad de la tierra estuviese iluminada a un tiempo por los rayos solares, siguió al sol siete veces alrededor de la tierra en su propio carro flamígero de igual rapidez, cual otro globo celeste, resuelto a convertir la noche en día”. (Dowson, Diccion. Clásico indo).]

* Priznî (Sánscrito).- Rayo de luz; la tierra; la vaca Prizni de los Vedas. Nombre propio de una reina que llegó a ser Devakî.

* Priznibhadra (Sánscrito).- Epíteto de Krichna.

* Priznigarbha (Sánscrito).- Hijo de Prizni: nombre patronímico de Krichna.

* Procesión.- Término teológico para expresar la acción eterna con que el Padre produce al Verbo, y la acción con que estas dos Pesonas producen al Espíritu Santo. A esta última es a la que más comúnmente se da el nombre de procesión.

* Proclo (Griego).- Escritor y filósofo místico griego, conocido como comentador de Platón. Era designado con el sobrenombre de Diadoco. Vivió en el siglo V y murió a los 75 años de edad, en Atenas, en el año 485 después de J. C. Su último ferviente discípulo y prosélito, y traductor de sus obras, fue Thomas Taylor de Norwich, que, segun dice el Hermano Kenneth Mackenzie, “era un místico moderno que adoptó la fé pagana por ser la única verdadera, y sacrificaba palomas a Venus, una res cabría a Baco y … se proponía inmolar un toro a Júpiter”, pero se lo impidió su patrona. [Proclo, filósofo neoplatónico, estudió con Plutarco y Siriano, a quien sucedió en la dirección de la escuela de Atenas. Fue tan docto en las ciencias naturales como en la teurgia. Deseoso de elevar el paganismo por medio de un sistema de interpretación mística, consideraba como revelación divina los himnos órficos y los oráculos caldeos. La mayor parte de sus obras se ha perdido, pero se conservan numerosos tratados filosóficos y comentarios a Platón.]

* Procha (Sánscrito).- Combustión.

* Prochita (Sánscrito).- Ausente, desterrado.

* Prochthapâda (Sánscrito).- El 26to o 27mo asterismo lunar.

* Profecía.- Predicción o anuncio de cosas venideras. –Véase: Manticismo, Oráculos, Sibilas, etc.

* Profeta (Del griego próphemi, predecir).- El que está dotado del don de profecía. –En Egipto –segun manifiesta Clemente de Alejandría- los profetas presidían los detalles del culto y habían de conocer los diez libros sacerdotales que tratan de los dioses y de los deberes sacerdotales. Cada divinidad tenía adherido a su culto un profeta. (No hay que tomar esta palabra en el sentido hebraico). –Desde las primeras dinastías había también profetisas. (Pierret, Dict. D’ Arch. Egypt).

* Proha (Sánscrito).- Docto, instruído, sabio, experto; lógico, argumentador.

* Projjâsana (Sánscrito).- Homicidio, asesinato.

* Projjhita (Sánscrito).- Abandonado, dejado, evitado.

* Prokchana (Sánscrito).- Aspersión; inmolación de una víctima.

* Prokchanî (Sánscrito).- Agua para hacer aspersiones; agua bendita.

* Prokta (Sánscrito).- Dicho, llamado, expresado, pronunciado, declarado, mencionado, anunciado, enseñado.

Prometeo (Griego).- El Logos griego; el que, aportando a la tierra el fuego divino (la inteligencia y la conciencia), dotó a los hombres de razón y entendimiento. Prometeo es el tipo helénico de nuestros Kumâras o Egos, aquellos que, encarnándose en hombres, hicieron de ellos dioses latentes en lugar de animales. Los dioses (o Elohim) se oponían a que los hombres llegaran a ser “como uno de nosotros” (Génesis, III, 22) y conociesen “el bien y el mal”. Por esta razón vemos en todas las leyendas religiosas que estos dioses castigan al hombre por su afán de saber. Como expresa el mito griego, por haber robado del cielo el fuego que aportó a los hombres, Prometeo fue encadenado por orden de Zeus a una roca de los montes Caucásicos. [El mito del titán Prometeo tiene su origen en la India, y en la antigüedad era el más grande y misterioso por su significado. La alegoría del fuego de Prometeo es otra versión de la rebelión de Lucifer, que fue precipitado al “abismo sin fondo” (nuestra Tierra) para vivir como hombre. Ocioso es decir que la Iglesia ha hecho de él el Angel caído. Prometeo es un símbolo y una personificación de toda la humanidad en relación con un suceso que ocurrió durante su niñez, o sea el “Bautismo por el Fuego”, lo cual es un misterio dentro del gran Misterio prometeico (Doctr. Secr., III, 331). –El titán en cuestión, dador del Fuego y de la Luz, representa aquella clase de Devas o dioses creadores, Agnichvâttas, Kumâras y otros divinos “Hijos de la Llama de la Sabiduría”, salvadores de la humanidad, que tanto trabajaron en lo relativo al hombre puramente espiritual. (Id., II, 99). Prometeo roba el Fuego divino para permitir que los hombres procedan de un modo consciente en la senda de la evolución espiritual, transformando así el más perfecto de los animales de la tierra en un dios potencial y haciéndole libre de “tomar por la violencia el reino de los cielos”. De ahí la maldición que Zeus (Júpiter) lanzó contra el rebelde titán. Encadenado a una roca, Zeus lo castigó enviándole un buitre que sin cesar le iba devorando las entrañas (alegoría de los apetitos y concupiscencias), hasta que Hércules, al fin, le libró de tan cruel suplicio. Es un dios filántropo y gran bienhechor de la humanidad, a la cual elevó hasta la civilización y a la que inició en el conocimiento de todas las artes; es el aspecto divino del Manas que tiende hacia el Buddhi y se funde con él. (Id., II, 438). Es también el Pramantha personificado, y tiene su prototipo en el divino personaje Mâtarizvan, estrechamente asociado con Agni, el dios del fuego de los Vedas. (Id., II, 431). –El nombre Prometeo significa: “que ve el porvenir”, “previsor”. –Véase: Mâtarizvan, Pramantha, etc.]

* Pronnata (Sánscrito).- Encumbrado, prominente, muy alto, superior.

Propatôr (Sánscrito).- Es un término gnóstico. El “Abismo” de Bythos, o En-Aiôr, la Luz insondable; que es el único Existente por sí mismo y eterno, mientras que Propatôr es sólo periódico. [En el Libro de los Números se explica que Ain (En o Aiôr) es lo único existente por sí mismo, mientras que su “Abismo”, el Bythos de los gnósticos, llamado Propatôr, es sólo periódico. Este último es Brahmâ, considerado como distinto de Brahma o Parabrahman. Es el Abismo, Origen de Luz, o Propatôr, que es el Logos inmanifestado, o la Idea abstracta; y no Ain-Suph, cuyo Rayo utiliza Adam Kadmon (“macho y hembra”), esto es, el Logos manifestado, el Universo objetivo, a guisa de vehículo, para manifestarse por medio del mismo. (Doctr. Secr., I, 235). –Véase: Bythos.]

* Propiciatorio.- Mesa de oro purísimo que recubre el Arca de la Alianza.

* Prota (Sánscrito).- Atravesado, ensartado, enhebrado, enlazado, entretejido, incrustado. Vestido, tela.

* Protea, alma.- Véase: Alma protea y Alma plástica.

* Proteiforme.- Que cambia contínuamente de forma.

* Protha (Sánscrito).- Embrión, feto; andrajos, vestidos viejos. Como adjetivo: situado, fijo; notorio, famoso.

Protilo [Del griego prôtos, primero, e yle, materia].- [Neologismo empleado en química para designar la primera substancia primordial, homgénea.] Es la hipotética materia primitiva [de que se formaron los elementos de los cuerpos. La palabra protilo es debida a Mr. Crookes, que dio tal nombre a la premateria, si es que así puede llamarse a la substancia primordial y puramente homogénea, sospechada, si no realmente descubierta todavía, por la ciencia en la última composición del átomo. Análoga a protoplasma, la palabra protilo –dice aquel eminente químico- “expresa la idea de la materia original primitiva que existía antes de la evolución de los elementos químicos”. Es la substancia indiferenciada. Vibrando en el seno de la Substancia inerte, Fohat la impulsa a la actividad y dirige sus primeras diferenciaciones en todos los siete planos de la Conciencia cósmica, y así hay siete protilos, que sirven respectivamente de bases relativamente homogéneas, que en el curso de la creciente heterogeneidad, en la evolución del universo, se diferencian formando la maravillosa complexidad que ofrecen los fenómenos en los planos de percepción. (Doctr. Secr., I, 350).]

Protogonos (Griego).- El “primer nacido”. Término aplicado a todos los dioses manifestados y al Sol, en nuestro sistema. [Aplícase igualmente al tiempo, a la luz, al Logos manifestado, al Hombre celeste o Tetragrammaton, que es el primer nacido de la Deidad pasiva, y la primera manifestación de aquella Sombra de la Deidad. (Doctr. Secr., I, 380, y II, 626).]

Proto-îlos.- Véase: Protilo.

Protologoi (Griego).- Las siete Fuerzas creadoras primordiales cuando se antropomorfizaron en Arcángeles o Logos.

* Protologos (Griego).- El Hombre arquetipo, Adam Kadmon. En las escrituras exotéricas es Vichnú. En sánscrito, dicha palabra equivale a Pûrvaja.

* Protoplasma (Del griego prôtos, primera, y plasma, formación).- Substancia homogénea, sin estructura, que constituye la base física de la vida, o sea la parte esencialmente activa y viva de la célula.

* Protoplasta.- Lo que fue formado primeramente; un original; el primer padre.

* Protsâha (Sánscrito).- Esfuerzo, excitación, celo, ardor.

* Protsâhaka (Sánscrito).- Instigador.

* Protsâhana (Sánscrito).- Instigación, estímulo, acicate.

Protylo.- Véase: Protilo.

* Providencia.- Véase: Karma-Némesis.

Pschent [o Skhent] (Egipcio).- Símbolo en forma de doble corona [una blanca y otra roja], que significa la presencia de la Divinidad, tanto en la muerte como en la vida, en la tierra como en el cielo. Este Pschent lo llevan solamente ciertos dioses.

* Psicagogo (Griego).- Mago que hacía profesión de evocar las sombras de los muertos. Este nombre se aplicaba especialmente a los sacerdotes de Heraclea.

Psicofobia.- Literalmente: “miedo al alma”. Término aplicado a los materialistas y a ciertos ateos, que se ponen frenéticos al oir hablar tan sólo del alma o del Espíritu.

Psicografía.- Palabra usada primeramente por los teósofos. Significa escritura bajo el dictado o la influencia del “poder anímico” de uno; aunque los espiritistas han adoptado ahora dicho término para designar la escritura producida por sus médium bajo la guía de “espíritus” que vuelven a la tierra.

Psicología.- La ciencia del alma, antiguamente: una ciencia que servía de base imprescindible para la fisiología; mientras que en nuestros días sucede al revés: la psicología está basada (por nuestros grandes hombres de ciencia) en la fisiología.

* Psicomancia.- Véase: Necromancia.

* Psicomaquia.- Alteración del alma a consecuencia de una agitación violenta, excitada por una pasión cualquiera.

Psicometría.- Literalmente: “medición del alma”. El hecho de leer o de ver, no con los ojos del cuerpo, sino con el alma o con la vista interior. [El profesor Buchanan, de Louisville, ha dado el nombre de psicometría a la facultad por él descubierta, que permite a cierta clase de personas sensitivas recibir, de un objeto que tienen en la mano o aplicado en la frente, impresiones del carácter o aspecto del individuo o de una cosa cualquiera con que dicho objeto ha estado en contacto. Así, un manuscrito, una pintura, una prenda de vestir, una joya, etc., por antiguos que sean, transmiten al sensitivo una vívida pintura del escritor, pintor, o portador del objeto en cuestión, aunque él hubiese vivido en tiempos remotos. Es más: un fragmento de un edificio antiguo recordará su historia y hasta las escenas que acontecieron en su interior o en sus inmediaciones. Este descubrimiento prueba que todo cuanto ocurre en la naturaleza, por insignificante que sea, deja una impresión indeleble en la naturaleza física. (Isis sin velo, I, 182). –Véase: Nectromancia.]

* Psicómetro (Del griego psyché, alma, y metron, medida).- Nombre dado a un instrumento con el cual se ha pretendido apreciar las facultades morales e intelectuales del hombre.

* Psicopaniquia.- Término que daban los nestorianos al sueño de las almas después de la muerte.

* Psicopatía.- Desorden o perturbación de las funciones mentales.

* Psicoplasma.- La base física de la conciencia.

* Psicopompo (Griego).- Literalmente: “Conductor de almas”. Sobrenombre de Hermes (Mercurio). Segun leemos en la Odisea, Hermes conducía al Hades (infierno) las almas de los muertos. “Marchaba a la cabeza de estas almas, como pastor al frente de su rebaño, y ellas le seguían estremecidas por las tenebrosas sendas que conducen a la noche eterna”. –Véase: Anubis, Beel-Zebub, etc.

Psilos (Psylli, en latín).- Encantadores de serpientes de Egipto y otras partes del Africa. [Los psilos constituían un antiguo pueblo de la Libia (Africa), segun refiere Plinio. Poseían la virtud de curar la mordedura de las serpientes y de matar a estos reptiles gracias a una ponzoña natural que tenían en el cuerpo. En un vaso de bronce egipcio que se conserva en el museo de Louvre se ve la figura de un psilo que encanta a una serpiente.]

* Psíquico.- Pertenenciente o relativo al alma. Aplícase igualmente esta palabra a la persona dotada de la facultad de percibir formas astrales o etéreas, al clarividente o clarioyente. (P. Hoult).

Psiquis (Psyché, en griego).- Término actualmente usado para designar de una manera muy vaga toda clase de fenómenos mentales, v. gr., la mediumnidad, la sensibilidad superior, la receptividad hipnótica, la profecía inspirada, la simple clarividencia en la luz astral y la verdadera videncia divina; en una palabra, dicho término comprende toda fase y manifestación de los poderes y de las facultades del alma humana y del alma divina.

Psyché.- Véase: Psiquis.

Psylli.- Véase: Psilos.

Ptah.- Véase: Ftah.

* Puchâ (Sánscrito).- Especie de árbol.

* Pûcha o Pûchâ (Sánscrito).- El moral de la India. Nombre del nâdi que se dirige al oído derecho. (Râma Prasâd).

Pûchan (Pushan) (Sánscrito).- Una deidad védica cuyo verdadero significado permanece desconocido para los orientalistas. Es calificado como el “sustentador” o alimentador de todos los seres (desvalidos). La filosofía védica explica su significado. Hablando de dicha divinidad, el Taittirîya Brâhmana dice que “cuando Prajâpati formó los seres vivientes, Pûchan los nutrió”. Este, por lo tanto, es la misma fuerza misteriosa que nutre al feto y a la criatura, antes de nacer, por ósmosis (paso recíproco de líquidos de diferente densidad a través de una membrana porosa que los separa), y que es denominada “nodriza atmosférica (o âkâzica)”, y “padre sustentador”. Cuando los Pitris lunares hubieron producido a los hombres, éstos permanecieron insensibles y abandonados, y es “Pûchan el que alimentó a los hombres primitivos.” -Es también un nombre del Sol [y como tal es enumerado entre los doce Âdityas.]

Pukchala (Pushkala o Puskala) (Sánscrito).- Una hoja de palmera empleada en Ceilán para que pueda escribirse en ella. Todos los libros de dicho país están escritos en tales hojas de palma, y duran siglos. [Esta palabra significa además: abundante, numeroso, rico, excelente, sublime; un lugar sagrado de peregrinación (tîrtha). –Véase: Puchkara.]

Pukchkara (Pushkara) (Sánscrito).- Una especie de loto azul; el séptimo Dvîpa [continente] o zona del Bhâratavarcha (India). –Un famoso lago situado cerca de Ajmere [o Ajmir]. Es también nombre de varias personas. [El agua, el aire, el cielo; epíteto de Krichna, Ziva y otros; en sentido figurado, la flor del loto azul referido es el corazón. –Véase: Pukchala.]

* Puchkarasraj (Sánscrito).- Los gemelos Azvins.

* Puchpa (Sánscrito).- Flor.

* Puchpachâpa (Sánscrito).- “Que tiene un arco de flores”. Epíteto de Kâma, dios del amor.

* Puchpadanta (Sánscrito).- Nombre del jefe de los Gandharvas o de los Vidyâdharas; nombre de un nâga y de un santo jaina.

* Puchpadrava (Sánscrito).- El néctar de las flores.

* Puchpagiri (Sánscrito).- “Montaña de las flores”. Residencia de Varuna.

* Puchpaka (Sánscrito).- Florido. El carro de Kuvera. Una especie de serpiente; nombre de una montaña.

* Puchpaketana (Sánscrito).- Ananga o Kâma, dios del amor, que tiene un estandarte de flores.

* Puchpamâsa (Sánscrito).- “Estación florida”; la primavera.

* Puchpapura (Sánscrito).- “La ciudad de las flores”: Pâtaliputra.

* Puchparasa (Sánscrito).- El néctar de las flores.

* Puchpasamaya (Sánscrito).- Véase: Puchpamâsa.

* Puchpasâra (Sánscrito).- Véase: Puchparasa.

* Puchpâstra (Puchpa-astra) (Sánscrito).- El dios del amor, armado de flores.

* Puchpavat (Sánscrito).- Florido, adornado de flores. El sol y la luna.

* Puchpavâtî (Sánscrito).- “Jardín de flores de oro”. “Residencia de Kuvera, dios de las riquezas”. –Véase: Puchpagiri.

* Puchpechu (Sánscrito).- Epíteto de Ananga o Kâma.

* Puchya (Sánscrito).- El octavo asterismo lunar. El mes de Puchya, que comprende parte de nuestros diciembre y enero.

* Puchyalaka (Sánscrito).- Mendigo que anda desnudo.

* Pudgala (Sánscrito).- Hombre, individuo; el cuerpo; la materia, el alma; el ego o yo que se reencarna. Como adjetivo: bello, hermoso; que tiene forma definida; dotado de propiedades. Epíteto de Ziva.

* Puertas y Puerta de Binah.- Véase: Cincuenta Puertas de Sabiduría.

* Pûga (Sánscrito).- Propiedad, facultad natural; masa, multitud; asociación, corporación.

* Pûjâ (Sánscrito).- Ofrenda; culto y honores divinos tributados a un ídolo, divinidad o a alguna cosa sagrada. [Culto, adoración, devoción, veneración, respeto, homenaje.]

* Pûjaka (Sánscrito).- Adorador.

* Pûjana (Sánscrito).- Culto, adoración, veneración, respeto.

* Pûjârha (Sánscrito).- Digno de veneración o adoración.

* Pûjita (Sánscrito).- Respetado, honrado; recomendado, iniciado.

* Pûjiya (Sánscrito).- Honorable, respetable, venerable, venerando.

* Pula (Sánscrito).- Grande, vasto; horripilación, estremecimiento de gozo.

* Pulaha (Sánscrito).- Uno de los siete Richis [nacido de la mente de Brahmâ.]

* Pulaka (Sánscrito).- Horripilación. Nombre de un gandharva.

* Pulâka (Sánscrito).- Rapidez, velocidad. Compendio, resumen.

Pulastya (Sánscrito).- Uno de los siete “Hijos nacidos de la mente” de Brahmâ; supuesto padre de los Nâgas (serpientes, y también Iniciados) y otros seres simbólicos.

* Pumân (Sánscrito).- Nominativo singular de puns. –Véase: Puns.

Pums.- Véase: Puns.

* Punar (Sánscrito).- Otra vez, de nuevo; además, también, aun, pero.

* Punarâvartin (Sánscrito).- Que vuelve o conduce de nuevo a la existencia o vida terrestre.

* Punarâvritti (Sánscrito).- Repetición; retorno a la existencia terrestre.

* Punarbhava (Sánscrito).- Renacimiento, reencarnación.

* Punarbhavin (Sánscrito).- El Yo que se reencarna.

* Punarbhû (Sánscrito).- Nueva existencia; renacimiento, reencarnación.

* Punarjanma o Punarjanman (Sánscrito).- El poder de producir o desarrollar manifestaciones objetivas; cambio de formas; renacimiento. [Véase: Punarbhava.]

* Punarjanma-jaya (Sánscrito).- Literalmente: “victoria sobre el renacimiento”, esto es, el acto de librarse de futuras reencarnaciones. –(Véase: Mocha).

* Punarjanma-smriti (Sánscrito).- Memoria de los pasados renacimientos o existencias.

* Punar-lâbha (Sánscrito).- El acto de adquirir de nuevo o de recobrar algun bien.

* Punar-nava (Sánscrito).- Renovado.

* Punar-ukta (Sánscrito).- Dicho otra vez, repetido; superfluo; inútil.

* Punar-uktakâ (Sánscrito).- Repetición; tautología.

* Punarukta-vâdin (Sánscrito).- Que repite la misma cosa; que habla en vano.

* Punar-ukti.- Véase: Punaruktatâ.

* Punar-vachana (Sánscrito).- Repetición, reiteración, tautología.

* Punarvasû (Sánscrito).- El séptimo asterismo o mansión lunar. Epíteto de Ziva o de Vichnú.

* Puna(s) o Punah.- Modificaciones que por eufonía experimenta la voz punar.

* Puna(s) Karman y Puna(s) Kriyâ (Sánscrito).- Repetición, reiteración.

* Pundarîka (Sánscrito).- Color blanco; loto blanco.

Pundarîkâkcha [Pundarîka-akcha] (Sánscrito).- Literalmente: “que tiene los ojos de loto”. Epíteto de Vichnú. “Gloria suprema e imperecedera”, como traducen algunos orientalistas.

* Pungava (Sánscrito).- Toro. Al fin de una palabra compuesta significa: excelente, el mejor; héroe, príncipe, etc.

Puns o Pums (Sánscrito).- Espíritu, el Purucha [Espíritu] supremo; hombre, varón. [Véase: Pumân.]

* Punstva (Sánscrito).- Virilidad.

* Punto central.- El punto central del disco, de que se habla en la Cosmogenia, representa la aurora de la diferenciación, el Germen contenido en el Huevo mundano y que vendrá a ser el Universo, el Todo, el Kosmos infinito y periódico; así como el círculo simboliza la divina Unidad, de la cual todo procede y a la cual todo vuelve. (Doctr. Secr., I, 31). –Con este nombre se designa también el ombligo de Vichnú, punto central de las aguas del Espacio infinito, del cual brota el loto que contiene a Brahmâ, el Universo. (Idem., II, 495). –Véase: Punto dentro de un círculo.

Punto dentro de un círculo.- En su significado esotérico, es el primer Logos inmanifestado que aparece en la infinita e ilimitada extensión del Espacio representada por el círculo. Es el plano de la Infinitud y Absolutidad. Este es sólo uno de los innumerables significados ocultos de dicho símbolo, que es la más importante de todas las figuras geométricas usadas en la emblematología metafísica. Respecto a los masones, éstos han hecho del punto “un hermano individual”, cuyo deber para con Dios y el hombre está limitado por el Círculo, y han añadido a Juan el Bautista y a Juan el Evangelista para acompañar el “hermano”, representándolos en forma de dos líneas paralelas perpendiculares.

* Punto Laya.- Se le designa asimismo con el nombre de Centro Laya o centro neutral. Laya es lo que en lenguaje científico se llama “punto o línea cero”, el reino de la negación absoluta, o la única Fuerza absoluta real, el nóumeno del séptimo estado de lo que, en nuestra ignorancia, denominamos y reconocemos como “Fuerza”; o bien el nóumeno de la Substancia cósmica indiferenciada, que es, de por sí, un objeto que escapa por completo a la percepción finita; la raíz y base de todos los estados de objetividad y subjetividad; el eje neutral, no uno de los numerosos aspectos, sino su centro. (Doctr. Secr., I, 171). –Punto Laya, por lo tanto, es el punto de la materia en donde ha cesado toda diferenciación, el punto cero por donde empieza a contarse la escala de diferenciación. Desde dicho punto abstracto procede la manifestación concreta, esto es, empieza la diferenciación de los elementos que entran en la constitución de nuestro sistema solar. Hay que advertir que no se trata de un punto matemático, sino de un estado o condición. (Doctr. Secr., I, 162-169). –Segun leemos en las Estancias del Libro de Dzyan, “el veloz y radiante (Fohat)” produce los siete centros Laya (Parte I, est. VI, 2). Esto significa que, para los fines formadores o creadores, la Gran Ley contiene, o mejor dicho, modifica el perpetuo movimiento universal en siete puntos invisibles dentro del área del Universo manifestado. En el Laya, a pesar de todo, hay vida, de igual modo que ésta existe en el hombre que se halla en estado de muerte aparente. (Id., I, 279). –Véase: Laya.

Puntos masoréticos, o Vocales (Hebreo).- O, como se denomina ahora el sistema, Masôra, de Massoreh o Massoreth, “tradición”, y Mâsar “transmitir”. Los rabinos que se ocuparon en la Masohra, llamados por esta razón masoritas, fueron asimismo los inventores de los puntos masoréticos, que, como es de suponer, dan a las palabras desprovistas de vocales de las Escrituras su verdadera pronunciación, añadiendo a las consonantes unos puntos que representan las vocales. Esto fue invención de los ilustrados y hábiles rabinos de la Escuela de Tiberias (en el siglo IX de nuestra era), los cuales haciéndolo así, han presentado una construcción enteramente nueva de los nombres y palabras principales de los libros de Moisés, aumentando aun más de esta suerte la confusión. La verdad es que este sistema no ha hecho más que añadir nuevas dificultades a las que existían antes en el Pentateuco y otras obras.

Punto primero.- Véase: Primer punto.

* Punya (Sánscrito).- Bueno, puro, virtuoso, justo, santo, sagrado; meritorio; hermoso; bien, bondad, justicia, virtud, mérito, buena obra.

* Punyabhû o Punyabhûmi (Sánscrito).- La tierra santa; la comprendida entre el Himâlaya y la cordillera Vindhya.

* Punyâha (Sánscrito).- Día sagrado o festivo.

* Punyaka (Sánscrito).- Acto purificatorio; acción meritoria o virtuosa.

* Punyakarman (Sánscrito).- Que hace obras buenas o meritorias; que practica la virtud.

* Punyakrit o Punyakartri (Sánscrito).- Que obra con rectitud; justo, bueno, virtuoso, honrado.

* Punyaloka (Sánscrito).- El mundo de los justos o virtuosos, el paraíso.

* Punyaphala (Sánscrito).- El fruto del mérito, de la virtud o de las buenas obras.

* Puñja (Sánscrito).- Masa, colección.

* Pura (Sánscrito).- Ciudad, castillo; el cuerpo físico.

* Purâjâ (Sánscrito).- Que existe desde tiempo antiguo.

* Purajyotis (Sánscrito).- La región del fuego o de Agni.

Pûraka (Sánscrito).- El acto de la inspiración o inhalación de aire; un modo de respirar regulado segun las prescripciones del Hatha-Yoga. [Una operación del Prânâyâma que consiste en llenar los pulmones con todo el aire que se pueda, haciendo una inspiración lo más profunda posible. (Râma Prasâd). –Véase: Prânâyâma.]

Purâna (Sánscrito).- Antiguo, arcaico; original, primitivo; primero; eterno con respecto a lo pasado; sin principio. –Véase: Zâzvata.

Purânas (Sánscrito).- Literalmente: “antiguos”. Colección de escritos simbólicos y alegóricos, en número de diez y ocho, que se supone fueron escritos por Vyâsa, autor del Mahâbhârata. [Los Purânas son leyendas o narraciones de tiempos antiguos. Describen los poderes y hechos de los dioses, y parecen haber sido compuestos para uso de la parte menos instruída del país, que no sabía leer los Vedas. Un Purâna –dice Amara Sinha- tiene cinco puntos capitales o caracteres distintivos (pañchalakchanas): 1) La creación del universo; 2) su destrucción y renovación; 3) la generalogía de los dioses y patriarcas; 4) los reinados de los Manús, que forman los períodos llamados Manvantaras; y 5) la historia de las razas solares y lunares de reyes. El Vichnu-Purâna es el que mejor concuerda con tal disposición; pero los restantes distan mucho de responder exactamente a ella. -Hay diez y ocho Purânas, pero a éstos deben añadirse otros diez y ocho Upa-Purânas (Purânas menores o secundarios). Los primeros están clasificados en tres categorías, segun el predominio que en ellos tienen los tres gunas. Aquellos en los que domina la cualidad sattva son: el Vichnu, el Nâradîya, el Bhâgavata, el Garuda, el Padma y el Varâha. Este primer grupo lo componen los Purânas titulados Vaichnavas (de Vichnú), porque en ellos tiene este dios la preeminencia. Los Purânas en que prevalece la cualidad tamas son: el Matsya, el Kûrma, el Linga, el Ziva, el Skanda y el Agni, todos ellos dedicados al dios Ziva; y por último, aquellos en los cuales predomina la cualidad rajas son: el Brahma, el Brahmânda, el Brahma-vaivarta, el Mârkandeya, el Bhavichya y el Vâmana, que se refieren principalmente al dios Brahmâ. En cuanto a los Purânas menores, he aquí sus títulos: 1) Sanat-Kumâra; 2) Narasinha o Nri-Sinha; 3) Nâradîya o Vrihan Nâradîya; 4) Ziva; 5) Durvâsasa; 6) Kâpila; 7) Mânava; 8) Auzanasa; 9) Vâruna; 10) Kâlikâ; 11) Zâmba; 12) Nandi; 13) Saura; 14) Pârâzara; 15) Âditya; 16) Mâhezvara; 17) Bhâgavata, y 18) Vâsichtha.]

* Purânaga (Sánscrito).- Epíteto de Brahmâ.

* Purâna-purucha (Sánscrito).- El principio masculino primordial, Vichnú.

* Purâna-samhitâ (Sánscrito).- Colección de los Purânas.

* Purâna-vid (Sánscrito).- Que conoce las cosas pasadas.

* Purâtala (Sánscrito).- La región que está debajo de los siete mundos.

* Purâtana (Sánscrito).- Antiguo, arcaico, primitivo, original.

* Purgatorio.- La región o morada temporal en donde el hombre, después de abandonar el cuerpo físico, está sometido a tormentos purificadores antes de alcanzar la región celeste. El purgatorio de los católico-romanos equivale al Kâma-loka indo. -Véase: Kâma-loka.

* Pûrna (Sánscrito).- Lleno, pleno, completo.

* Pûrnamâ (Sánscrito).- La luna llena.

* Pûrnamâsa (Sánscrito).- Sacrificio que se practica el día de cada plenilunio.

* Pûrnâvatâra (Sánscrito).- Una completa o perfecta manifestación de la segunda Persona de la Trimûrti; un avatâra que procede directamente de Vichnú. (P. Hoult).

* Pûrnimâ (Sánscrito).- El día de la luna llena.

* Purodhas (Sánscrito).- Sacerdote; sacerdote familiar; sacerdote de un rey o casa real.

* Puroga (Sánscrito).- "Que va delante"; caudillo, jefe, guía.

Purohita (Sánscrito).- Sacerdote de familia, brahman; [limosnero].

* Puru (Sánscrito).- El cielo; el polen de las flores; nombre de un rey de la dinastía lunar.

* Pûru (Sánscrito).- Nombre de un rey, hijo de Yayati, uno de los antecesores de los arios.

Purucha (Purusha) (Sánscrito).- "Hombre", hombre celeste. Espíritu; lo mismo que Nârâyana bajo otro aspecto. El "Yo espiritual". [En la filosofía sânkhya se designa con este nombre al Espíritu, en contraposición a la Materia (Prakriti o Pradhâna). Es un Principio elemental, primordial, simple, puro, espiritual, consciente, eterno, increado, no productor, inmutable, inactivo, mero testigo o espectador de las operaciones del Prakriti, y que, "a manera de espejo cósmico, en él se refleja y revela todo el universo, o sean todos los cambios que se operan en el Prakriti en el curso de la evolución." (Schultz). -Segun la filosofía secreta, el Purucha y el Prakriti son los dos primitivos aspectos de la Divinidad Una y desconocida. (Doctr. Secr., I, 82). En su origen, son una misma cosa; pero, al llegar al plano de diferenciación, cada uno de los dos evoluciona en una dirección opuesta, cayendo el Espíritu gradualmente en la Materia, y ascendiendo ésta a su condición original, la de una pura substancia espiritual. Ambos son inseparables, y sin embargo, siempre están separados. Lo mismo que en plano físico dos polos iguales se repelen uno a otro, mientras que dos polos contrarios se atraen mutuamente, así están el Espíritu y la Materia entre sí: son los dos polos de la misma Substancia homogénea, el Principio radical del Universo. (Doctr. Secr., I, 267-268). En su condición libre, el Purucha es tan distinto de todo cuanto conocemos y tan por encima está del alcance de nuestra limitada comprensión, que sólo puede ser definido por medio de negaciones, v. gr., "no es esto ni aquello", "no es de tal ni cual modo". Sin embargo, puede afirmarse que es Pensamiento abstracto, sin objeto, y la Luz que ilumina la vida espiritual. Es también el Espíritu de Vida que anima a la Materia (Prakriti), y por su contacto le imprime actividad, de la cual se originan los sucesivos cambios que ella experimenta y que van a repercutir sobre el mismo Purucha. A diferencia del Prakriti, es simple, no compuesto, y por lo tanto, está absolutamente libre de los modos o cualidades (gunas) que caracterizan a la Materia. El Purucha es el séptimo Principio, el Âtman, el Sujeto o verdadero Yo; y de ahí que, segun la filosofía Sânkhya, sea incontable el número de Puruchas, pues cada cuerpo, cada ser de la creación tiene su Purucha particular o individual. De la unión del Purucha con el Prakriti (o sea del Espíritu con la Materia) reciben su origen todos los seres animales e inanimados. El Purucha, como se ha dicho antes, es inactivo, pero toda la actividad del Prakriti se emplea exclusivamente en favor y provecho suyo, puesto que, presentando objetos de sensación y conocimiento al Espíritu, éste atesora experiencia, llegando así al conocimiento de Sí mismo, y por consiguiente, a la liberación. -Opuestamente al Purucha múltiple de la filosofía Sânkhaya, que, como se ha expresado más arriba, es el Yo o Espíritu individual de cada ser, hay el Purucha único de la filosofía Yoga, que es el Îzvara, Dios o Señor supremo de nuestro Universo. -Además de los significados de Espíritu, Espíritu divino, Espíritu individual, Espíritu del universo o Alma del mundo, Espíritu radical o primordial, tiene la palabra Purucha muchas otras acepciones; Hombre celeste; varón; Ser o Principio masculino; causa o potencia creadora o generatriz, Creador, Principio vivificador o animador; Ser, Principio, Causa; persona, individuo, ser humano, héroe, servidor, amigo, etc. -Véase: Pradhâma, Prakriti, Materia, Tat, etc.]

Purucha-Nârâyana (Sánscrito).- Principio masculino primordial: Brahmâ.

* Purucharchabha (Sánscrito).- El mejor de los hombres, varón excelso, príncipe.

* Puruchârtha (Sánscrito).- El objeto de los esfuerzos humanos; uno de sus cuatro deseos o felicidades. -Véase: Chatur-bhadra. (P. Hoult).

* Purucha-vyâgra (Sánscrito).- Literalmente: "tigre entre los hombres", título honorífico que significa: varón esclarecido, héroe, príncipe, etc.

Puruchottama [Purucha-uttama] o Purushottama (Sánscrito).- Literalmente: "el mejor de los hombres". Metafísicamente, sin embargo, es el Espíritu, el Alma suprema del universo: un título de Vichnú. [Espíritu supremo, Príncipe supremo; el más excelso de los seres; hombre o varón altísimo.]

* Purujit (Sánscrito).- Literalmente: "Vencedor de muchos". Nombre del hermano de Kuntîbhoja. Caudillo aliado de los pândavas. -Véase: Bhagavad-Gîtâ, I, 5.

* Pururavas (Sánscrito).- Hijo de Budha, hijo de Soma (la Luna) y de Ila, famoso por ser el primero que produjo fuego por medio de la fricción de dos trozos de madera, e hizo el fuego triple. Es un personaje oculto.

* Purusha, Purushottama, etc.- Véase: Purucha, Puruchottama, etc.

* Pûrva (Sánscrito).- Antigüedad, prioridad, vejez; lo pasado, cosa antigua; antiguas tradiciones. Como adjetivo: antecesor, anterior, precedente, primero, antepasado, antiguo, anciano, viejo. Como adverbio: antiguamente, anteriormente, al principio, en tiempos pasados.

* Pûrvâ (Sánscrito).- El Este.

* Pûrvâbhâdrapadâ (Sánscrito).- El vigésimo sexto asterismo o mansión lunar.

* Pûrvâchâdâ (Purvashada) (Sánscrito).- El vigésimo asterismo lunar.

* Pûrvadeva (Sánscrito).- Divinidad primitiva.

* Pûrvadeza (Sánscrito).- La región oriental.

* Pûrvâdri (Sánscrito).- El Monte del Este.

* Pûrvadrichta (Sánscrito).- Visto antes; considerado por los antiguos.

Pûrvaja (Sánscrito).- "Pregenético"; lo mismo que el Protologos órfico; epíteto de Vichnú. [El Espíritu viviente de la Naturaleza. (Doctr. Secr., II, 114). En plural, los cuatro Prajâpatis; los antepasados.]

* Pûrva-jñâna (Sánscrito).- Literalmente: "conocimiento anterior". El conocimiento de una vida precedente.

* Pûrvaka (Sánscrito).- Antecesor, antepasado; anterior, siguiente.

* Pûrva-Mîmânsâ (Sánscrito).- "Mîmânsâ anterior"; una de las seis escuelas o sistemas filosóficos de la India. -Véase: Filosofía pûrva-mîmânsa.

* Pûrvanivâsajñâna (Sánscrito).- "Conocimiento de las habitaciones anteriores", esto es, de las vidas pasadas.

* Pûrvapada (Sánscrito).- El primer miembro de una palabra compuesta.

* Pûrvapakcha (Sánscrito).- La primera quincena del mes lunar; la primera parte de un argumento.

* Pûrvaparvata (Sánscrito).- El monte del Oriente, detrás del cual sale el sol.

* Pûrvaphalgunî (Sánscrito).- EL undécimo asterismo o mansión lunar.

* Pûrvaphalgunîbhava (Sánscrito).- El planeta Júpiter.

* Pûrvapitâmaha (Sánscrito).- Abuelo, antepasado, antecesor.

* Pûrvapurucha (Sánscrito).- Antepasado, antecesor; el Espíritu primordial: Brahma.

* Pûrvaranga (Sánscrito).- Prólogo de un drama.

* Pûrvarâtra (Sánscrito).- La primera mitad de la noche.

* Pûrvarûpa (Sánscrito).- Precursor; indicación, pronóstico. Como adjetivo: que tiene la forma primtiva; que es como antes.

* Pûrvasara o Pûrvasâra (Sánscrito).- Que va delante o hacia el Este.

* Pûrvavant (Sánscrito).- Que tiene alguna cosa precedente, o que está relacionado con ella.

* Pûrvavid (Sánscrito).- Que conoce lo pasado.

* Pûrvottarâ (Sánscrito).- El Nordeste.

* Pûrvya (Sánscrito).- Anterior, previo, precedente.

* Pûshâ.- Véase: Pûchâ.

* Pushan, Pushkala, Pushkara, etc.- Véase: Puchan, Puchkala, Puchkara, etc.

* Pushtaka, Pustakî o Pustî (Sánscrito).- Libro, manuscrito.

* Put o Pud (Sánscrito).- Infierno, o una clase de infierno.

* Pûta (Sánscrito).- Puro, purificado, limpio. Pureza, veracidad.

* Putah (Egipcio).- El primer padre intelectual, correspondiente al Buddhi o Alma espiritual. (Doctr. Secr., II, 669).

* Pûtakratu (Sánscrito).- Sobrenombre de Indra.

* Pûtamûrti (Sánscrito).- Que tiene purificado el cuerpo.

* Pûtana (Sánscrito).- Una especie de demonio.

* Pûtanâ (Sánscrito).- Un demonio hembra, a quien Krichna dio muerte.

* Pûtanâri (Sánscrito).- "Enemigo o matador de Pûtanâ"; epíteto de Krichna.

* Pûtapâpa (Sánscrito).- Puro o limpio de pecado.

* Pûtâtman (Sánscrito).- Que tiene pura el alma; asceta.

* Pûti (Sánscrito).- Pútrido, corrupto, hediondo; fetidez. -Pureza, purificación. (Burnouf).

Puto o Pûto [o P'u-to] (Chino).- Una [sagrada] isla de la China, en donde Kwan-Shai-Yin y Kwan-Yin tienen numerosos templos y monasterios.

Putra (Sánscrito).- Hijo. [La etimología de este nombre es: put, infierno, y tra, que saca o hace salir. A propósito de esto, refiere el Mahâbhârata la historia de Mandapâla, que después de haber vivido entregado por completo a la devoción y al ascetismo, murió sin dejar sucesión y fue a parar a la morada de Yama. No viendo satisfechos sus deseos, inquirió la causa y se le dijo que habían fracasado todas sus devociones porque no había tenido ningun hijo (putra) que le librara del infierno. Entonces el santo asceta tomó la forma de un ave, y con la hembra de su misma especie tuvo cuatro hijos.

* Putraichanâ (Sánscrito).- Deseo de prole o de tener hijos.

* Putrechti (Sánscrito).- Sacrificio ofrendado para tener hijos.

* Putrî o Putrikâ (Sánscrito).- Hija.

* Putrotpâdana (Sánscrito).- Crianza de los hijos.

Pu-tsi K'iun-ling (Chino).- Literalmente: "Salvador universal de todos los seres". Título de Avalokitezvara, y también de Buddha.

Pygmalion.- Véase: Pigmalión.

Pygmœi.- Véase: Pigmeos.

Pymander (Egipcio).- El "Pensamiento divino". El Prometeo egipcio y la personificación del Nous o luz divina, que aparece y alecciona a Hermes Trimegisto, en una obra hermética titulada Pymander.

Pyrrha.- Véase: Pirra.

Pyrrhonismo.- Véase: Pirronismo.

Pythagoras.- Véase: Pitágoras.

Pythia.- Véase: Pitia o Pitonisa.

Pytho (Griego).- Lo mismo que Ob; una influencia demoníaca o diabólica; el Ob mediante el cual, segun se dice, obran los hechiceros.

 


Q

Q.- Decimoséptima letra del alfabeto inglés. Es la desusada Qoppa eólica, y el Koph hebreo. Como número es 100, y su símbolo es la parte posterior de la cabeza, desde las orejas hasta la nuca. Entre los ocultistas de la Eolia representaba el símbolo de la diferenciación. [La Q no figura en el alfabeto sánscrito.]

Qabbalah (Hebreo).- La antigua Doctrina secreta caldea, compendiada en la Cábala. Es un sistema oculto transmitido hasta nosotros, por sí mismo compuesto de enseñanzas puramente orales. En otro tiempo fue una ciencia fundamental, actualmente desfigurada por las adiciones hechas durante siglos, y por las interpretaciones de las Escrituras judías, y enseña diversos métodos de interpretar las alegorías bíblicas. Al principio, tales doctrinas eran transmitidas sólo "de la boca al oído", dice el doctor W. Wynn Wescott, "oralmente del maestro al discípulo que las recibía; de ahí el nombre de Kabbalah, Qabbalah o Cabbala, de la raíz hebrea QBL, recibir. Además de esta Kabbalah teórica, se creó una rama práctica relacionada con las letras hebreas, como representaciones a la vez de sonidos, números e ideas". (Véase: Gematria, Notaricon, Temura). Tocante al libro original de la Qabbalah -el Zohar- véase más adelante. Pero el Zohar que poseemos en la actualidad no es el Zohar que, como una herencia, legó Simeón Ben Jochai a su hijo y secretario. El autor de la presente aproximación fue un tal Moisés de León, judío del siglo XIII. -Véase: Cábala y Zohar). [Véase también: Simeón Ben Jochai.]

Qadmon, Adam o Adam Kadmon (Hebreo).- El Hombre celeste; el Microcosmo (véase esta palabra). Es el Logos manifestado; el tercer Logos, segun el Ocultismo, o el Paradigma de la Humanidad. [Véase: Adam Kadmon.]

Qai-yin (Hebreo).- Lo mismo que Caín.

Qaniratha [o Hvaniratha] (Mazd.).- Segun las Escrituras zoroastrianas, es nuestra tierra, que, como enseña la Doctrina Secreta, se halla situada en el medio de los otros seis karshwars, o globos de la cadena terrestre. (Véase: Doctr. Secr., II, pág. 802, nueva edición).

* Qeh (Egipcio).- La destral. -Véase: Destral.

* Qedoshim (Hebreo).- Santos, ángeles. (P. Hoult).

Q'lippoth o Klippoth (Hebreo).- El mundo de los demonios o cascarones; lo mismo que el Mundo aseeyático [o assiáhtico], llamado también Olam Klippoth. Es la residencia de Samuel, príncipe de las tinieblas, en las alegorías cabalísticas. Pero téngase en cuenta lo que leemos en el Zohar (II, 43a): "Para el servicio del Mundo angélico, el Santo… hizo a Samâel y sus legiones, esto es, el mundo de acción, que son, por decirlo así, las nubes que han de ser utilizadas (por los Espíritus superiores o más elevados, nuestros Egos) para ir montados en ellas al descender a la tierra, y servir, digámoslo así, en lugar de caballos". Esto, unido al hecho de que Q'lippoth contiene la materia de que están hechos los astros, planetas y hasta los hombres, demuestra que Samael con sus legiones es simplemente materia caótica, turbulenta, que en su estado más sutil es utilizada por los espíritus para revestirse con ella. Porque, hablando de la "vestidura" o forma (rûpa) de los Egos que se encarnan, se dice en el Catecismo oculto que ellos, los Mânasaputras o Hijos de la Sabiduría, para la consolidación de sus formas, a fin de descender a esferas inferiores, utilizan las escorias de Swabhâvat, o la materia plástica que hay en todo el Espacio, o en otras palabras, el ilus [légamo] primordial. Y estas escorias son lo que los egipcios han denominado Tifón, y los modernos europeos Satán, Samael, etc., etc. Deus est Dœrmon inversus; el Demonio es la cubierta de Dios. -(Véase: Mundos, los cuatro).

* Qôran (Arábigo).- Véase: Korán.

Quadrivium (Latín).- Término empleado por los escolásticos durante la Edad media para designar los cuatro últimos senderos de sabiduría, de los cuales habían antiguamente siete. Así, la gramática, la retórica y la lógica eran denominadas el trivium; y la aritmética, la geometría, la música y la astronomía (las ciencias obligatorias de los pitagóricos) eran designadas con el nombre de quadrivium.

* Quákeros (o Cuáqueros).- "Tembladores". -Nombre dado a los individuos de una secta religiosa fundada en Inglaterra por Jorge Fox, en 1647, llamada también "Sociedad de Amigos". El cuáquero se distingue por la sencillez y severidad de sus costumbres. De su religión están excluídos por completo toda clase de ceremonias y todo culto exterior, así como toda jerarquía eclesiástica. Varios de estos individuos, abstraídos en profunda meditación, entraban en una especie de entusiasmo acompañado de convulsiones y de un violento temblor de todos los miembros del cuerpo. Los cuáqueros se miraban unos a otros de una manera respetuosa, como templos vivientes del Espíritu Santo. Su celo excesivo acarreó sobre ellos violentas persecuciones y castigos que soportaban con resignación. El fundador de esta secta fue calificado de impostor, lunático, lo cual sucedía y sucede aun a todos los que van contra la corriente del día. -Veamos, pues, cuáles eran las doctrinas predicadas por Fox. ¿Cuál es -decía- el culto que los cristianos deben tributar a Dios? -Es un culto espiritual e interno, basado en la práctica de las virtudes y no en vanas ceremonias. -¿Cuál es el verdadero espíritu del cristianismo? -Reprimir las pasiones, amar a sus hermanos y preferir la muerte al pecado. -¿En qué sociedad, pues, encontramos esta religión pura e interna? ¿Será en la Iglesia romana? ¿Será en las Iglesias reformadas? -Todas ellas han renovado el judaísmo: sus liturgias, sus sacramentos, sus ritos, sus restos de las ceremonias judaicas, expresamente abolidas por Jesucristo. De estas formalidades exteriores hacen ellas depender la justicia y la salvación. Rechazan de su seno a aquellos que no observan aquellos ritos, sin examinar si por otra parte son virtuosos, y por el contrario, reciben con honor a los más grandes malhechores con tal que se mantengan fieles a esas prácticas externas. Ninguna de esas sociedades es, pues, la verdadera Iglesia de Jesucristo, y los que desean sinceramente su salvación deben separarse de ellas, para constituir una nueva sociedad de hombres sobrios, pacientes, caritativos, austeros, castos y desinteresados. Una asociación tal será la única verdadera Iglesia de Jesucristo". -Barclay escribió una apología de los quákeros que es, sin disputa alguna, la obra mejor que se ha compuesto en favor de esta secta. -Véase, para más detalles, el Dictionnaire historique des Cultez religieux.

* Quartodecimans o Quarto-decimans.- En la Iglesia primitiva se denominaban así aquellos que sostenían que debía celebrarse la fiesta de Pascua el día catorce de la luna de marzo (mes de Nisan), cualquiera que fuese el día de la semana en que caía. En esto seguían el ejemplo de los apóstoles san Juan y san Felipe, de san Policarpo, san Melitón y varios otros personajes ilustres. Las Iglesias occidentales, por el contrario, admitían que dicha fiesta había de celebrarse siempre en domingo, lo cual fue causa de vivas querellas durante el pontificado de Victor III. El Concilio de Nicea (año 325) se decidió en favor de la práctica occidental. -Véase: Pascua.

* Querquetulanas (Voz derivada del latín quercus, encina).- Ninfas que presidían a la conservación de las encinas. Eran lo mismo que las dríadas. (Véase esta palabra).

Querubines (Cherubim en hebreo).- Segun los cabalistas, son un grupo de ángeles que ellos asocian con el Sephira Jesod. Segun las enseñanzas cristianas, son un orden de ángeles "vigilantes". El Génesis coloca querubines para guardar el Edén perdido, y el Antiguo Testamento se refiere muchas veces a ellos como guardianes de la gloria divina. Sobre el Arca de la Alianza había dos figuras de oro aladas; en el Sanctum Sanctorum del Templo de Salomón veíanse colosales imágenes de la misma clase de ángeles. Ezequiel los describe en poético lenguaje. Cada Querubín parece haber sido una figura compuesta de cuatro caras (de hombre, águila, león y toro), y sin duda alguna era alado. Parkhurst, in voce Cherub, indica que dicha palabra deriva de K, partícula de similitud, y R B o R U B, grandeza, majestad, señor, y por lo mismo, es una imagen de la Divinidad. Muchas otras naciones han exhibido figuras parecidas como símbolos de la Deidad; por ejemplo, los egipcios, en sus imágenes de Serapis, como describe Macrobio en sus Saturnalia; los griegos tenían su Hécate de tres cabezas, y los latinos tenían también imágenes de Diana con tres caras, segun nos informa Ovidio: ecce procul ternis Hecate variata figuris. Virgilio la describe asimismo en el Libro cuarto de la Eneida. Porfirio y Eusebio escriben otro tanto de Proserpina. Los vándalos tenían una divinidad provista de muchas cabezas, a la cual daban el nombre de Triglaf. Las antiguas razas germánicas tenían el ídolo Rodigast con cuerpo humano y cabezas de toro, águila y hombre. Los cabeza de león y cuatro alas. Añádanse a esto las Quimeras, las Esfinges de Egipto, Moloch, la Astarté de los sirios, y algunas imágenes de Isis con cuernos de toro y plumas de ave en la cabeza. (W.W.W.). -[Véase: Cuatro Animales, los.]

Quetzo-Cohuatl (Méjico).- El dios-serpiente de las Escrituras y leyendas mejicanas. Su varita y otras "marcas" prueban que era un gran Iniciado de la antigüedad, que recibió el nombre de "Serpiente" por razón de sus poderes, sabiduría y dilatada vida. Hasta el presente día las tribus aborígenes de Méjico se llaman por los nombres de varios reptiles, cuadrúpedos y aves.

* Quey (Chino).- Nombre que los chinos dan a los malos genios.

* Quicunque o Symbolum Quicunque (Latín).- Así se designa el Credo atribuído a San Anastasio, patriarca de Alejandría, por razón de sus primeras palabras: Quicunque vult.

* Quiche, Cosmogonía.- Véase: Cosmogonía quiche y Popol Vuh.

* Quies (Latín).- La diosa del reposo, adorada en Roma. Segun todas las apariencias, era una diosa de los muertos. Sus sacerdotes eran llamados silenciosos.

* Quiescencia.- El primer aspecto de lo Eterno. (Doctr. Secr., II, 512). -Estado natural de perfección. (Id., 514).

* Quietalis (Latín).- Sobrenombre de Plutón. Esta voz deriva de quies, reposo, descanso, porque la muerte nos hace gozar de un reposo profundo.

* Quietismo.- Llamado tambien Molinosismo, del nombre del fundador de esta doctrina, el sacerdote español Miguel de Molinos. -Es un estado de perfecto reposo e impasibilidad mental que se alcanza por la unificación con Dios mediante la contemplación profunda. Tiene varios puntos de semejanza con el Yoga indo. "El molinosismo -dice D. Rafael Urbano en su introducción a la Guía espiritual- es un ascetismo transcendente, y, como tal, un remedio único para el gran mal del espíritu. La religión del día era demasiado fría, inanimada y mecánica. El ideal ético del cristianismo había degenerado hasta el catolicismo romano, interesándose demasiado en la esfera material de actividad, poniendo trabas a toda libre indagación del espíritu. En vez de apoyarse en un amor al género humano, la Iglesia aspiraba a la dominación del mundo. La Iglesia extendía sus manos, no para bendecir a los pueblos y levantar a los pobres caídos en horrorosas tinieblas, sino para empuñar las armas, arrebatar cetros y encender hogueras. Molinos, sin propósito deliberado, sin osadía de ningun género, se atreve a manifestar la verdadera salvación del espíritu humano dentro de la degradación religiosa de su época. Es un hombre que dice la verdad en uno de esos terribles momentos en que, al decir de Coleridge, es my terrible decirla". El insigne autor de la Guía, después de gozar de la reputación de docto y ejemplar director espiritual, y después de haber sido protegido del Papa y su cohuésped, fue perseguido y vilmente calumniado, lo mismo que sus discípulos, a quienes se llegó a calificar de "herejes, los más obscenos, impuros y deshonestos". Molinos, víctima de la odiosa intolerancia y del ciego fanatismo, pudo casi milagrosamente escapar de las llamas inquisitoriales, pero fue condenado a reclusión perpetua, y es fama que cuando llegó al convento de dominicos de san Pedro Montorio, en donde había de acabar sus días, con la entereza del justo dijo a su acompañante estas sencillas palabras: "En el día del juicio veremos, padre, de qué parte está la verdad". -La famosa obra en que Molinos expone sus doctrinas, la Guía espiritual -obra que compuso el autor, movido sólo por "el puro amor del aumento de la gloria divina y por el limpio y ardiente deseo de promover la perfección cristiana"- apareció en 1675, autorizada con las debidas licencias por un jesuíta, un carmelita y el general de los franciscanos, y en el transcurso de doce años se tradujo hasta veinte veces. -No se confunda a Molinos con el jesuíta español Molina, autor de la obra titulada De Concordia Gratiœ et liberi Arbitrii (De la concordia de la gracia y el libre albedrío), y fundador del sistema llamado "Molinismo". -Véase: Quietistas y Místico.

Quietistas.- Secta religiosa fundada por un sacerdote español llamado Molinos. Su principal doctrina era que la contemplación (un estado interno de completo reposo y pasividad) era la única práctica religiosa posible, y constituía la totalidad de las prácticas religiosas. Los quietistas eran los hatha-yoguîs occidentales y empleaban el tiempo tratando de apartar la mente de los objetos de los sentidos. Esta práctica se generalizó en Francia, lo mismo que en Rusia, durante la primera parte del siglo XIX. -[Véase: Quietismo.]

* Quietorium (Latín).- Nombre dado a la urna en que reposaban las cenizas de los difuntos.

* Quilla (Perú).- Con este nombre se designa la luna en el Perú. Los habitantes de este país tienen acerca de este astro las mismas ideas supersticiosas de los griegos y romanos. Cuando empieza a eclipsarse, la luna está enferma; si el eclipse es total, estaba moribunda o muerta, y entonces temían que al caer aplastara a toda la humanidad.

* Quimera.- Monstruo fabuloso nacido en Licia, de Tifón y Equidna. Tenía la cabeza de león, el cuerpo de cabra y la cola de dragón. Su boca siempre abierta vomitaba llamas. Créese que se trataba de la representación de un volcán. -Véase: Querubines.

* Química oculta.- Título de una notable y curiosísima obra basada en las observaciones hechas, merced a su facultad de clarividencia, por A. Besant y C. W. Leadbeater. Los autores publican el resultado de sus observaciones y lo ofrecen a la consideración de los experimentadores de laboratorio, con la seguridad de que, gracias a los nuevos descubrimientos de la química, los sabios oficiales corroborarán tarde o temprano la divisibilidad de la partícula de materia a que, por creerla indivisible, dieron el nombre de átomo, y se convencerán, por directa experiencia y personal observación, de que el tal átomo es un complejo sistema de los verdaderos átomos físicos, en mayor o menor número, y en diversa pero siempre armónica disposición, segun la naturaleza del cuerpo constituído. Así es que el átomo químico debería llamarse con más propiedad elemento químico o molécula elemental. A su estructura atómica, a la peculiar ordenación de los átomos ultérrimos, deben sus respectivas propiedades los diveros cuerpos químicos. La ciencia académica vislumbra la verdad de las observaciones clarividentes expuestas en la obra que nos ocupa, siendo buena parte de ello el hecho de que los químicos Ramsey y Travers descubrieron analíticamente el metargón en 1898, tres años después de observado por Besant y Leadbeater; y recientemente el químico norteamericano Irving Langmuir ha presentado a la Academia de Ciencias de Washington una Memoria en que afirma haber descubierto un átomo menor que el hasta ahora tenido por tal, y al que ha dado en nombre de cuántel.

Quinanes.- Antiquísima raza de gigantes, acerca de los cuales existen numerosas tradiciones, no sólo entre el vulgo, sino también en la historia de la América central. La ciencia oculta enseña que la raza que precedió a nuestra propia raza humana era una raza de gigantes, que gradualmente fue decreciendo hasta llegar a la presente talla del hombre, después de haberlos casi arrebatado de la faz de la tierra las aguas del diluvio atlántico.

* Quinaria, división.- Véase: Principios.

* Quincena luminosa o clara (Zukla, en sánscrito).- Así se designa en la India la primera parte del mes lunar, la quincena en que va creciendo la luna, o sea desde el novilunio hasta el plenilunio. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, VIII, 24).

* Quincena obscura (Krichna, en sánscrito).- La segunda mitad del mes lunar, la quincena en que va menguando la luna, o sea desde el plenilunio hasta el novilunio siguiente. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, VIII, 25).

Quindecenviro (Quindecemvir, en latín).- El sacerdote romano encargado de la custodia de los libros sibilinos. [Estos sacerdotes eran en número de quince; de ahí su nombre.]

* Quinqueviros (Quinquevir, en latín).- Colegio de sacerdotes destinados a practicar sacrificios por las almas de los difuntos. (Nöel).

* Quinta dimensión.- En el plano mental se desarrolla una nueva facultad que permite al hombre percibir las cinco dimensiones de los cuerpos. –(Véase: Cuarta dimensión).

* Quintaesencia.- Lo más puro, sutil y refinado de una cosa; una esencia pura y concentrada, el extracto que, en una pequeña cantidad, contiene la parte más esencial y las virtudes de una substancia. Primitivamente se aplicaba este nombre al éter, por ser éste el más noble y superior de los cinco elementos de los antiguos filósofos.

* Quinta Raza.- Esta raza se desarrolló bajo la protección de Budha (Mercurio), pues su principal objetivo era el desenvolvimiento de la mente, y a este fin el planeta de la Sabiduría bañó con sus benéficos efluvios la cuna de la Raza. Hace ya un millón de años el Manú Vaivasvata seleccionó de entre la subraza semítica de la raza atlántica las simientes de la quinta Raza-madre, y las condujo a la imperecedera Tierra sagrada. Edad tras edad, fue modelando el núcleo de la humanidad futura. Allí se añadió el quinto sentido a los otros cuatro, quedando el hombre tal como es ahora. Allí preside el renacimiento de los grandes Asuras, enseñándoles a emplear en más noble objeto sus poderes. Allí congrega las más brillantes inteligencias y los más puros caracteres para que renazcan en las formas que El desarrolla. Cuando hubo establecido el tipo de su Raza, la condujo hacia el sur, al Asia Central, en donde moró por largo tiempo, fijando allí la residencia de la Raza, cuyos brotes habían de ramificarse en diversas direcciones. Entretanto, la superficie del globo cambia múltiplemente la configuración de sus tierras y mares. Van apareciendo una tras otra las tierras del continente Kraumcha, hasta que el gran cataclismo de hace 200.000 años deja la Poseidonia aislada en medio del Atlántico y los demás continentes, Europa, Asia, Africa, América y Australia tal casi como están configurados hoy día. Entonces, hace unos 850.000 años, empezó la primera gran emigración. De esta quinta Raza han aparecido ya cinco subrazas: 1) la Aria; 2) la Ariosemítica; 3) la Irania; 4) la Céltica, y 5) la Teutónica. Las subrazas sexta y séptima florecerán en el norte y sur de América. (A. Besant: Genealogía del Hombre). –Véase: Razas.

* Quirognomonia.- Acto de conocer el carácter o las cualidades de una persona por la configuración de la mano.

* Quiromancia (Del griego cheir, mano, y manteia, adivinación).- Adivinación del porvenir de una persona por la inspección de las rayas naturales de la palma de su mano. (M. Treviño). –Hay la quiromancia física, que trata de descubrir las relaciones que hay entre las líneas de la mano y el temperamento del cuerpo, elevándose por este medio al conocimiento de las inclinaciones del alma, y la quiromancia astrológica, que examina las influencias de los planetas sobre las líneas de la mano, para determinar el carácter de una persona y predecir lo que le acontecerá, calculando los efectos de dichas influencias.

* Quirón (Chirón, en griego).- Célebre centauro, hijo de Saturno (metamorfoseado en caballo) y Filira. Este ser mitológico vivía retirado en los montes, y allí, alternando con el ejercicio de la caza, adquirió vastísimos conocimientos en la gimnasia, adivinación, astronomía y medicina, en la que hizo unos progresos tales que era considerado como el mejor médico de su tiempo. Su gruta, situada al pie del monte Pelión, llegó a ser la más fabulosa escuela de toda la Grecia. Quirón enseñó la medicina a Esculapio, la astronomía a Hércules, y fue también instructor de una pléyade de renombrados héroes, tales como Aquiles, Peleo, Jasón, Meleagro, Ulises, Néstor, Eneas, etc. Herido en una pierna por una flecha envenenada con la sangre de la Hidra de Lerna, eran tan crueles sus dolores que deseaba con ansia morir, cosa que no podía lograr por ser inmortal. Condolido de sus sufrimientos, Júpiter accedió a sus deseos, y le colocó entre los signos del Zodíaco, donde figura con el nombre de Sagitario.

* Quiroscopia.- Véase: Quiromancia.

* Quirotonía.- Ceremonia de la Iglesia griega que consiste en imponer el obispo las manos sobre aquellos a quienes confiere órdenes sagradas o administra otros sacramentos.

Qû-tâmy (Caldeo).- Nombre del místico que recibe las revelaciones de la diosa Luna en la antigua obra caldea, traducida al árabe y vertida nuevamente por Chwolsohn al alemán, con el título de Agricultura Nabathea. [Véase: Nabateos.]

* Qvaser (Escandinavo).- Nombre de un personaje muy sabio, inventor de la poesía.

 


R

R.- Décimoctava letra del alfabeto inglés, la letra “canina”, así llamada porque su modo de sonar nos recuerda el de un gruñido (por su semejanza con el gruñido del perro, los romanos llamaban a esta letra littera canina. Los ingleses la pronuncian ar, con la r muy poco perceptible). En el alfabeto hebreo es la letra vigésima, y su número es 200. Equivale como Resh (nombre de la R en hebreo) al nombre divino Rahim (clemencia), y sus símbolos son una esfera, una cabeza y un círculo. [En la lengua sánscrita hay la R consonante, que es la cuadragésimo primera letra de su alfabeto, y se pronuncia ra, pero con el sonido suave de la palabra castellana maroma. Hay además en dicha lengua las vocales ri (breve) y (larga), que se pronuncian casi como en las voces francesas rien y criera respectivamente. En las transliteraciones, la R vocal (breve o larga) se suele escribir con un puntito debajo de la misma, como en las voces brihat, Krichna, ritu, etc.; otras veces se escribe, con una pequeña i debajo, como en la voz prakriti; y otras, en fin, se expresa con una r y el puntito debajo, pero sin la i, v. gr., br.hat, prakr.ti, r.ni, que se pronuncian: brihat, prakriti, rini.]

Ra (Sánscrito).- Fuego, calor, combustión, quemadura; deseo, anhelo; rapidez.

* Râ (Egipcio).- La divina Alma universal en su aspecto manifestado –la luz siempre ardiente; es también el Sol personificado. [El dios Ra está representado con cabeza de gavilán porque el ave en cuestión está consagrada a Horus. Ra significa: hacer, disponer, y en efecto, el dios Ra dispuso y organizó el mundo, cuya materia le había deparado Ptah. (Dict. D’ Arch Egypt.) -Véase: Ammón.]

* Râ (Sánscrito).- Don, dádiva, presente, oro.

* Rabbi.- Véase: Rabino.

* Rabboth (Hebreo).- Comentarios alegóricos sobre los cinco libros de Moisés. Son muy antiguos y tienen grande autoridad entre los judíos.

* Rabhas (Sánscrito).- Movimiento violento del alma o del cuerpo; impetuosidad, violencia, furia, rapidez. Como adjetivo: impetuoso, fiero, violento, enérgico.

* Rabhasa (Sánscrito).- Energía, celo, afán, deseo vehemente. –Véase, además, Rabhas.

Rabinos [Del hebreo Rabbi].- Originariamente, instructores o maestros de los sagrados Misterios o de la Qabbalah, más tarde, todo levita de la casta sacerdotal pasaba a ser maestro y rabino. (Véase la siguiente serie de rabinos cabalistas expuesta por W. Wynn Westcott).

1.     Rabino Abulafia de Zaragoza. Nacido en 1240, instituyó una escuela de Cábala que recibió su nombre. Sus principales obras son: Los Siete Senderos de la Ley y la Epístola al Rabino Salomón.

2.     Rabino Akiba.- Autor de una famosa obra cabalística, el Alfabeto de R.A., que estudia cada letra como símbolo de una idea y como emblema de un sentimiento. El Libro de Enoch fue originariamente una parte de esta obra, que apareció a fines del siglo octavo. No era simplemente un tratado cabalístico.

3.     Rabino Azariel ben Menachem (1160 después de J. C.).- Autor del Comentario acerca de los Diez Sephiroth, que es la más antigua obra puramente cabalística existente, dejando aparte el Sepher Yetzirah, que, aunque más antiguo, no tiene relación alguna con los Sephiroth cabalísticos. Fue discípulo de Isaac el Ciego, que es considerado como padre de la Cábala europea, y fue a su vez maestro del igualmente célebre R. Moisés Nachmanides.

4.     Rabino Moisés Botarel (1480).- Autor de un famoso comentario sobre el Sepher Yetzirah. Enseñó que por medio de una vida ascética y del uso de invocaciones, pueden hacerse proféticos los sueños de un hombre.

5.     Rabino Chajim Vital (1600).- El gran expositor de la Cábala tal como la enseñó R. Isaac Loria; autor de una de las obras más famosas, Otz Chiim o Arbol de la Vida, de la cual Knorr von Rosenroth ha tomado el Libro sobre el Rashith ha Gilgalim, revoluciones de las almas, o esquemas de reencarnaciones.

6.     Rabino Ibn Gebirol.- Célebre rabino hebreo, autor del himno Kether Malchuth o Diadema Real, que apareció en el año 1050 poco más o menos. Esta obra es un hermoso poema que contiene las doctrinas cosmológicas de Aristóteles, y aun al presente forma parte del servicio judío especial de la víspera del annual gran Día de Propiciación. (Véase: Ginsburg y Sachs sobre la Poesía religiosa de los judíos españoles). Este autor es conocido también con el nombre de Avicebron.

7.     Rabino Gikatilla.- Eminente cabalista que floreció allá por los años 1300. Compuso los famosos libros: El Jardín de Nueces, La Puerta de los Puntos vocales, El Misterio del Metal brillante y Las Puertas de Justicia. Insistió especialmente en el uso de la Gematría, Notaricón y Temura.

8.     Rabino Isaac el Ciego de Posquiero.- El primero que enseñó públicamente en Europa, hacia el año 1200 de nuestra era, las doctrinas teosóficas de la Cábala.

9.     Rabino Loria (o Luria, como se escribe también, y conocido asimismo con el nombre de Ari, sacado de sus iniciales).- Fundó una escuela de Kabbalah en 1560 aproximadamente. No escribió obra alguna, pero sus discípulos recogieron sus enseñanzas, y el rabino Chapim Vital las publicó.

10.                        Rabino Moisés Cordovero (1550 después de J. C.).- Autor de varias obras cabalísticas de gran reputación, a saber: Una Luz suave, El Libro del Retiro y El Jardín de granados. Esta última obra puede leerse en latín en la Kabbalah Denudata de Knorr von Rosenroth, intitulada Tractatus de Animo, ex libro Pardes Rimmonim. Cordovero es notable por su adhesión a la parte estrictamente metafísica haciendo caso omiso de la sección relativa a la producción de fenómenos prodigiosos, a que se dedicaba el rabino Sabbatai Zevi, ocupación en la que muy poco faltó para que muriese.

11.                        Rabino Moisés de León (aproximadamente 1290 de nuestra era).- Compilador y primer publicador del Zohar, o “Esplendor”, la más famosa de todas las obras cabalísticas, y casi única de la cual una gran parte ha sido traducida al inglés. Segun se afirma, este Zohar es, en su mayor parte, debido a la pluma del aun más célebre rabino Simeón ben Jochai, que floreció en el reinado del emperador Tito.

12.                        Rabino Moisés Maimónides (muerto en 1304).- Rabino hebreo de gran renombre. Este autor condenó el uso de encantos y amuletos, y se opuso al empleo cabalístico de los nombres divinos.

13.                        Rabino Sabbatai Zevi (nacido en 1641).- Cabalista muy famoso, que pasando más allá del dogma, adquirió una gran reputación como taumaturgo obrando maravillas por medio de los nombres divinos. En un período de su vida, pretendía ser el Mesías y cayó en manos del sultán Mohamed IV de Turquía, y le habrían condenado a muerte, pero salvó su vida adoptando la religión mahometana. (Véase: Jost en el Judaísmo y sus sectas).

14.                        Rabino Simon ben Jochai (aproximadamente del 70 al 80 después de J. C.).- Alrededor de este nombre se agrupan el misterio y la poesía del origen de la Kabbalah como un don de la divinidad al hombre. La tradición considera que la Kabbalah era una teosofía divina enseñada primero por Dios a una compañía de ángeles, y que Adán consiguió ver algunos vislumbres de su perfección; que la sabiduría se transmitió de él a Noé, de éste a Abraham, de quien los egipcios de su tiempo aprendieron una parte de la doctrina. Moisés derivó del país de su nacimiento una iniciación parcial que fue perfeccionandose por medio de comunicaciones directas con la Divinidad. De Moisés pasó a los setenta ancianos de la nación judía, y de ellos el esquema teosófico fue transmitiéndose de generación en generación. David y Salomón, especialmente, llegaron a ser maestros de esta doctrina secreta. Ninguna tentativa se hizo –nos dice la leyenda- para confiar a la escritura la sagrada ciencia hasta que Tito destruyó el segundo Templo, en cual tiempo el rabino Simon ben Jochai, escapándose de la sitiada ciudad de Jerusalén, se ocultó en una cueva, en donde permaneció por espacio de doce años, y en ella, siendo ya cabalista, recibió nuevas enseñanzas del profeta Elías. Allí Simón aleccionó a sus discípulos, y los dos principales entre éstos, el rabino Eliezer y el rabino Abba, confiaron a la escritura aquellas enseñanzas que en épocas posteriores llegaron a ser conocidas con el nombre de Zohar, y, seguramente fueron publicadas de nuevo en España por el rabino Moisés de León, allá por el año 1280. Durante siglos se suscitó un enconado debate entre los doctos rabinos de Europa sobre el origen de dicha leyenda, y segun parece, hemos de renunciar a toda esperanza de llegar jamás a una decisión precisa acerca de qué parte del Zohar, si hay alguna que lo sea, es tan antigua como Simon ben Jochai. (Véase: Zohar). –(W.W.W.).

* Rab-mag (Caldeo).- Jefe de los magos.

* Rachana (Sánscrito).- Arreglo, orden, disposición, preparación; escritura; composición; invención, ficción; estilo, composición literaria.

* Rachayitri (Sánscrito).- Autor, compositor.

* Rachita (Sánscrito).- Producido, preparado, hecho de; compuesto o escrito; ocupado en.

* Rachitârtha (Sánscrito).- Que ha logrado su objeto.

* Râchtra (Sánscrito).- Reino, realeza, soberanía, trono; poder; región, país; gente; azote, calamidad pública.

* Rada (Sánscrito).- Acción de dividir, hender, partir; diente.

* Radana (Sánscrito).- Véase: Rada.

* Râddha (Sánscrito).- Acabado, consumado, perfecto; iniciado, adepto.

* Râddhânta (Sánscrito).- Hecho establecido o consumado; verdad demostrada.

* Râdha (Sánscrito).- El mes vaizâkha (abril-mayo).

Râdhâ (Sánscrito).- [Literalmente: belleza, brillo.] -La pastora entre las gopîs (zagalas, pastoras) de Krichna, que era la compañera favorita del dios (mientras éste hacía vida de pastor en Vrindâvana. –Algunos autores consideran a Râdhâ como la representación del alma humana atraída a la Divinidad. (Véase: Dowson, Dicc. Clásico-indo). –Râdhâ significa además el 16to. asterismo lunar.]

* Râdhana (Sánscrito).- Cumplimiento; obtención; satisfacción; propiciación; medio de cumplir alguna cosa.

* Râdhanâ (Sánscrito).- Discurso.

* Râdhas (Sánscrito).- Tesoro.

* Râdhikâ (Sánscrito).- Forma diminutiva del nombre Râdhâ.

* Radiante cuerpo, o Cuerpo de Luz.- Es equivalente al “cuerpo luciforme” de los neoplatónicos. (A. Besant, Sabid. Antig., 45).

Râga (Sánscrito).- Uno de los cinco klezas (aflicciones u obstáculos) en la filosofía yoga de Patañjali. En el Sânkhya-Kârikâ, es el “obstáculo” llamado amor y deseo en el sentido físico y terreno. –Los cinco klezas son: avidyâ (ignorancia), asmitâ (egoísmo o egotismo), râga (amor, deseo), dvecha (aversión) y abhiniveza (temor de sufrir, [apego o inclinación]). –[Râga significa además: pasión, afecto, amor, apego, inclinación, atracción, deseo, gusto, y, en general, es aquella manifestación de la mente que tiende a retener los objetos que ocasionan una sensación de placer. (Râma Prasâd).]

* Râgas (Sánscrito).- Son modos musicales, en número de ocho, y cada uno de ellos tiene varios modos menores llamados râginîs, que a su vez tienen varias armonías. (Râma Prasâd).

* Râga-dvecha (Sánscrito).- El par de opuestos constituído por el amor y el odio, apego y aversión, gusto y repugnancia, atracción y repulsión.

* Râgâtmaka (Sánscrito).- De naturaleza o índole pasional.

* Râghava (Sánscrito).- “Descendiente de Raghu”. Nombre patronímico de Râma.

* Raghu (Sánscrito).- Un rey de la raza solar, bisabuelo de Râma.

* Râgî o Râgin (Sánscrito).- Ambicioso, anheloso; amante, apasionado, aficionado.

* Râginî (Sánscrito).- Femenino de râgin. –Véase: Râgas.

Ragnarök [o Ragnaroecker] (Escandinavo).- Una especie de entidad metafísica llamada el “Destructor” y el “Ocaso de los Dioses”, cuyas dos terceras partes son destruídas en la “Batalla final”, segun el Edda. Ragnarök está encadenado en el borde de una roca en tanto que existan algunos hombres buenos en el mundo, pero cuando todas las leyes están quebrantadas, y toda virtud y todo bien han desaparecido de él, entonces Ragnarök queda desencadenado y se le deja acarrear todos los males y desastres imaginables al mundo condenado a la destrucción.

* Ragny.- Sabio alquimista que, segun refiere M. Kopp en su Historia de la Química, obtuvo, en 1440, autorización del rey Enrique VI de Inglaterra para fabricar en sus Estados oro y elixir de larga vida. Esta autorización se hizo extensiva a otros alquimistas, tales como Kirkeby, Cobler, Trafford, Bolton, Metsle, etc.

Ragon, J. M..- Francmasón, distinguido escritor y gran simbologista que trató de volver la Masonería a su anterior estado de pristina pureza. Nació en Brujas en 1789; era aun casi un muchacho cuando fue recibido en la Logia y Capítulo de los “Verdaderos Amigos”, y al trasladarse a París fundó la Sociedad de los Trinósofos. Segun se dice, poseía numerosos documentos que le había entregado el famoso Conde de St. Germain, de quien adquirió todos sus notables conocimientos acerca de la Masonería primitiva. Murió en París en 1866, dejando multitud de libros escritos por él y masas de manuscritos, que legó al “Grande Oriente”. De la masa de sus obras publicadas, muy pocas pueden obtenerse, mientras que otras han desaparecido por completo. Esto es debido a personas misteriosas (jesuítas, se cree), que se apresuraron a comprar toda edición que pudieron encontrar después de la muerte de su autor. En una palabra, sus obras son hoy día sumamente raras.

* Raha (Sánscrito).- Abandono, soledad.

* Rahas (Sánscrito).- Soledad, retiro; lugar solitario u oculto; confidencia; secreto, misterio, arcano.

* Rahasa (Sánscrito).- El mar; el cielo.

Rahasya (Sánscrito).- Un nombre de los Upanichads. Literalmente: esencia secreta del conocimiento. [Secreto, misterio, arcano; como adjetivo: oculto, secreto, misterioso.]

* Rahasyavrata (Sánscrito).- El poder de manejar las armas misteriosas o mágicas.

Rahat.- Lo mismo que arhat; el adepto que llega a quedar completamente libre de todo deseo en este plano, mediante la adquisición del conocimiento y de poderes divinos. [Véase: Arahat.]

* Rahâta (Sánscrito).- Consejero, ministro, secretario; espíritu, fantasma.

* Rahita (Sánscrito).- Libre, exento; faltado, privado, desprovisto; solo, aislado, abandonado.

Ra’hmin Seth (Hebreo).- Segun la Cábala (o Qabbalah), las “chispas-almas” contenidas en Adam (Kadmon) vinieron a formar tres linajes, cuyas cabezas fueron sus tres hijos. De manera que, así como la “chispa-alma” (o Ego) llamada Chesed se convirtió en Habel, y Geboor-ah en Qai-yin (Caín), Ra’hmin, se convirtió en Seth, y estos tres hijos se dividieron en setenta especies humanas, denominadas “raíces principales de la raza humana”.

Râhu (Sánscrito).- Un daitya (demonio) que tenía la parte inferior del cuerpo como la cola de un dragón. Hízose inmortal robando a los dioses cierta cantidad de Amrita (elixir de vida divina), para cuya obtención estaban ellos batiendo el océano de leche. Impotente para privarle de su inmortalidad, Vichnú le desterró de la tierra, e hizo de él la constelación del Dragón, recibiendo su cabeza el nombre de Râhu y su cola el de Ketu, astronómicamente los nodos ascendente y descendente. Desde entonces ha sostenido con su apéndice caudal una guerra destructora contra los delatores de su hurto, el sol y la luna, y (durante los eclipses) dícese que los devora. Como se comprende, esta fábula tiene un significado místico y oculto. [Râhu es el gran Dragón que trata siempre de devorar el sol y la luna (la causa de los eclipses). –Doctrina Secreta, III, 388.]

* Râhugrâha (Sánscrito).- Eclipse.

Râhula (Sánscrito).- Nombre del hijo de Gautama Buddha.

* Râhulasû (Sánscrito).- El Buddha.

Râhusansparza (Sánscrito).- Véase: Râhugrâha.

* Rai (Sánscrito).- Cosa, bienes, propiedad; grito, aullido.

Raibhyas (Sánscrito).- Una clase de dioses del quinto manvantara.

Raimundo Lulio o Lull.- Véase: Lulio.

* Rain (G. F. de).- Jurisconsulto austríaco que en 1680 declaró que todos cuantos dudaran de la existencia de la piedra filosofal se hacían culpables del crimen de lesa majestad, atendido que muchos emperadores de Alemania habían sido entusiastas alquimistas.

* Raivata (Sánscrito).- Nombre de un Manú. Así se llama también la cordillera que arranca de la parte occidental del Vindhya hacia el norte.

Raivata-Manvantara (Sánscrito).- El ciclo de vida presidido por el Manú Raivata. Como es el quinto de los catorce Manús (en esoterismo, Dhyân Chohans), habiendo siete Manú-raíces y siete Manús-simientes para las siete Rondas de nuestra cadena terrestre de globos (véase: Buddhismo esotérico de A. P. Sinnet, y la Doctrina Secreta, tomo II, Cronología Brahmánica), Raivata presidía a la tercera ronda y era su Manú-raíz.

* Raíz.- Véase: Raza-raíz o Raza-madre.

* Raíz de la Materia.- Véase: Mûla-prakriti.

* Raíz del Ser.- Con este nombre se designa el primer Logos. (A. Besant, Sabid. Antig., 52).

* Raíz sin raíz.- La Unica Realidad absoluta que antecede a todo ser manifestado, la Causa infinita y eterna de todo lo que fue, es y será; la Seidad, más bien que Ser; Sat; Parabrahman, lo Absoluto, el Todo Abstracto; el Oeahoo del Libro de Dzyan.

Râja o râjan (Sánscrito).- Un príncipe o rey de la India.

Râjagriha (Sánscrito).- La capital de Magadha, famosa por su conversión al Budismo en tiempos de los reyes budistas. Fue la residencia de varios soberanos, desde Bindusâra hasta Azoka, y fue la Sede del primer Sínodo o Concilio búdico, celebrado en el año 510 antes de J. C.

* Râja-guhya (Sánscrito).- Misterio soberano.

* Râja-guru (Sánscrito).- Preceptor real.

* Rajah.- Véase: Rajas.

* Râja-hamsa (Sánscrito).- Cisne.

* Râjaka (Sánscrito).- Real, soberano; brillante, espléndido.

* Râjakîya (Sánscrito).- Regio, soberano.

* Râjakumâra (Sánscrito).- Príncipe real.

* Rajamsis (Sánscrito).- Mundos o globos. (Véase: Doctrina Secreta, II, 642-658).

* Râjan (Sánscrito).- Príncipe, rey; un individuo de la casta militar (kchatriya); señor; la luna, Indra. –(Véase: Râja).

* Rajani y Rajanî (Sánscrito).- La noche.

* Rajanîkara (Sánscrito).- La luna.

* Râjanîti (Sánscrito).- La conducta que deben observar los reyes.

* Râjanya (Sánscrito).- Un individuo de la casta guerrera (kchatriya); la misma casta guerrera o militar, en lenguaje védico.

* Râja-putra (Sánscrito).- Literalmente: “hijo de rey”; príncipe real; Kchatriya; el planeta Mercurio.

* Râja-putrî y Pâja-putrika (Sánscrito).- Hijo de rey; princesa.

Râjarchis o Râjarchis [Râja-richis] (Sánscrito).- Los Richis reales o Adeptos reales, una de las tres clases de richis de la India, lo mismo que los Hierofantes reales del antiguo Egipto. [Santo o richi de casta real; un Kchatriya que, gracias a una vida pura y santa en la tierra, se había elevado como un santo o semidios al cielo de Indra, como Vizvâ-mitra y otros. –Véase: Richis.]

Rajas (Sánscrito).- “La cualidad de impureza” (esto es, diferenciación) y actividad en los Purânas. Una de las tres divisiones o gunas en las correlaciones de la materia y la naturaleza, la que representa la forma y el cambio. [Es el segundo de los tres modos, atributos o cualidades (gunas) del Prakriti (materia): la cualidad pasional, la de la acción o actividad. Sus efectos en el mundo objetivo son: movimiento y energía; en el subjetivo, se manifiesta como sufrimiento, dolor, turbación, ansiedad, inquietud, agitación, tedio, disgusto, celos, envidia, inestabilidad, confusión, ambición, deseo, pasión, amor, odio, malicia, afición a discordias y a la maledicencia, desequilibrio, intranquilidad, desorden, violencia, lucha, energía, esfuerzo y actividad. “Sabe que rajas, cuya naturaleza es de pasión, siendo origen de anhelos y afecciones, encadena al Señor del cuerpo por el apego a la acción … La ambición, la codicia, la actividad, el ardor en las empresas, la inquietud y el deseo del predominio de rajas” (Bhagavad-Gîtâ, XIV, 7, 12). –Es la cualidad predominante en la especie humana. Es también la cualidad que comunica impulso y movimiento en las otras dos (sattva y tamas), que por sí solas no pueden entrar en actividad, y así se ha dicho que “el Sendero se extiende desde tamas hasta sattva por medio de la lucha y aspiración” (rajas). –Véase: Gunas.]

* Râjasa (Sánscrito).- Adejtivo derivado de Rajas: pasional, activo, enérgico, violento, agitado, apasionado, instintivo.

* Rajasânu (Sánscrito).- Corazón, sensibilidad.

* Râjasas (Sánscrito).- Por otro nombre Âbhûtarajasas. Son divinidades incorpóreas que no tienen ni aun la sombra astral. Van siempre asociados con los Mânasas. (Doctr. Secr., II, 93-94).

Râjasâs (Sánscrito).- Los más antiguos Agnichvâttas, los Pitris del Fuego. El “Fuego” es símbolo de la iluminación y del intelecto.

* Râjasî (Sánscrito).- La condición moral de una persona dominada por la pasión o el instinto.

* Râja-sûya (Sánscrito).- Sacrificio real. El que se celebra en el acto de la coronación de un rey.

* Rajata (Sánscrito).- Blanquecino, plateado; plata; marfil; constelación. Nombre de un lago y de una montaña.

* Râjatva (Sánscrito).- Realeza, soberanía.

* Râja-vidyâ (Sánscrito).- Conocimiento o sabiduría soberana, ciencia suprema.

Râja-Yoga (Sánscrito).- El verdadero sistema o ciencia referente al desarrollo de los poderes psíquicos y espirituales y a la unión con el propio Yo superior, o Espíritu supremo, como dicen los profanos. Es el ejercicio, la regulación y concentración del pensamiento. El Râja-Yoga es opuesto al Hatha-Yoga, el entrenamiento físico o psicofísiológico en el ascetismo. [El Râja-Yoga es el sistema de educación oculta que, por medio de la concentración mental, desarrolla las facultades superiores del hombre y los poderes psíquicos en él latentes. Este sistema parte del mundo interno, para estudiar la naturaleza interior, y por medio de ella lo domina todo, tanto lo interno como lo externo. Por la manipulación de la mente podemos ponerla bajo nuestro dominio, hacerla obrar a nuestro antojo, y obligarla a concentrar sus poderes conforme a nuestros deseos. No hay límite para el poder de la mente humana; cuanto más concentrada está, mayor poder tiene para fijarse en un punto, hasta el extremo de que el yoguî llega a un término en que las llamadas “leyes de la naturaleza” no ejercen ya influencia alguna sobre él, a causa del dominio que tiene sobre toda la naturaleza, tanto interna como externa. (Swâmi Vivekânanda, Filosofía Yoga). –El ejercicio del Râja-Yoga requiere largo tiempo y una práctica constante. Una parte de esta práctica es física, en lo referente a la alimentación, respiración, sueño, actitudes corporales, trabajo, continencia, etc.; pero la parte más importante es mental, puesto que son requisitos indispensables la atención sostenida, la concentración del pensamiento, la abstracción, la meditación, la contemplación y la devota sumisión al Señor (Îzvara). Los Aforismos del Yoga de Patañjali constituyen la más alta autoridad y el mejor libro de texto para el estudio de tan importantísima materia; pero hay que advertir que el Yoga sólo puede aprenderse de un modo seguro poniéndose bajo la dirección de un sabio maestro; de lo contrario, se expone a lamentables fracasos y a perder todo el fruto de sus estudios. –Hay una enorme diferencia entre el Hatha-Yoga y el Râja-Yoga, y es que el primero es puramente psicofisiológico, y el segundo es puramente psicoespiritual. (Doctr. Secr., III, 503). El partidario del primero cree que la mente obedece al prâna (aliento), mientras que el partidario del segundo opina que el prâna obedece a la mente, lo cual es mucho más exacto. –Véanse los artículos: Hatha-Yoga, Filosofía Yoga y Yoga.]

* Râjñî (Sánscrito).- Reina, princesa; la esposa del Sol.

* Rajobala (Sánscrito).- Obscuridad; tinieblas.

* Rajoguna (Sánscrito).- La cualidad rajas.

* Rajorasa (Sánscrito).- Obscuridad.

* Rajput.- Véase: Kchatriya.

* Râjya (Sánscrito).- Realeza, soberanía, reino.

Râkâ (Védico).- El día de luna llena; día apropiado para ciertas prácticas ocultas. [La diosa del plenilunio.]

* Râkâpati (Sánscrito).- Literalmente: “esposo de Râkâ”; la luna llena.

* Rakcha (Sánscrito).- Cuidado, guarda, protección, conservación; protector, guardián; un preservativo especialmente una especie de brazalete o amuleto.

Râkchâ (Râkshâ) (Sánscrito).- Un amuleto preparado durante la luna llena o nueva.

* Rakchâgandaka (Sánscrito).- Una especie de talismán.

* Rakchaka (Sánscrito).- Guardián, protector.

* Râkcha-loka (Sánscrito).- Véase: Râkchasa-loka.

* Rakchâmangala (Sánscrito).- Ceremonia practicada para protección.

* Rakchâmani (Sánscrito).- Joya empleada como talismán.

* Rakchana (Sánscrito).- Guarda, protección; conservación; administración; gobierno; guardián, protector.

* Rakchapala.- Véase: Rakchaka.

* Rakchâpratisara (Sánscrito).- Un amuleto (para prevenir algun daño).

* Rakchas (Sánscrito).- Mal, daño, ofensa, detrimento, perjuicio. Nombre de cierta clase de genios o gigantes conocidos también con el nombre de râkchasas. (Véase esta palabra).

Râkchasas (Sánscrito).- Literalmente: “comedores de (carne) cruda”, y segun la superstición popular, malos espíritus, demonios. Esotéricamente, sin embargo, son los gibborim (gigantes) de la Biblia, la cuarta raza de los atlantes. –[Los râkchasas, exotéricamente, son gigantes, titanes o espíritus enemigos de los dioses; son demonios, genios o espíritus malignos dotados de gran poder; atormentan con toda clase de males a la humanidad; frecuentan los cementerios, comen carne cruda, estorban o turban los sacrificios y cambian de forma a su albedrío. Son los ogros y antropófagos de la India. Van generalmente asociados con los yakchas (véase esta palabra), pero son inferiores en categoría a estos últimos. Una clase de râkchasas son genios servidores de Kuvera, dios de las riquezas y guardianes de sus tesoros. –Pero los râkchasas, considerados como demonios en la teología popular inda, son designados con el nombre de “preservadores” más allá de los Himalayas. Este doble significado tiene su origen en una alegoría filosófica, expuesta de varias maneras en los Purânas. Dícese que cuando Brahmâ creó los demonios, yakchas y râkchasas, las cuales dos clases de demonios, tan pronto los que de entre ellos gritaron: “No, oh, dejémosle en salvo”, fueron llamados râkchasas (Vichnu-Purâna, I, V). –El Bhâgavata-Purâna (III, 20) expresa de diferente modo la alegoría: “Bragmâ –dice- se transformó en noche (ignorancia) revestido de un cuerpo”. Los yakchas y râkchasas lo cogieron exclamando: “No lo perdonéis, devoradlo”. Brahmâ gritó: “No me devoréis, perdonadme”. Esto tiene naturalmente un significado oculto. El “Cuerpo de la Noche” son las tinieblas de la ignorancia y la obscuridad del silencio y del secreto. Así es que los râkchasas son presentados en casi todos los casos como Yogîs, Sâdhus piadosos e Iniciados, ocupación algo impropia de demonios. El significado de esto, por lo tanto, es que, teniendo nosotros poder para disipar las tinieblas de la ignorancia –“devorarla”-, hemos de preservar la profanación de la verdad sagrada. “Brahmâ es sólo para los brahmanes”, dice esta orgullosa casta. La moraleja de la fábula salta a la vista. (Doctr. Secr., II, 174, nota). –En el período épico, los râkchasas son la personificación de los aborígenes de la India, hombres rudos y bárbaros que fueron subyugados por los arios. –La voz râkchasa, tomada como adjetivo, significa: rakchásico, perteneciente o relativo a los râkchasas, infernal, demoníaco.

* Râkchasa-loka o Râkcha-loka (Sánscrito).- Región o mundo de los gigantes, genios o demonios, uno de los ocho mundos o lokas. Es conocido asímismo con el nombre de Nairrita-loka. –Véase: Lokas.

* Rakchasattva (Sánscrito).- Naturaleza demoníaca.

* Râkchasendra (Râkchasa-indra) (Sánscrito).- “Señor de los râkchasas”: Kuvera, Râvana.

Râkchasi-bhâchâ (-bhâshâ) (Sánscrito).- Literalmente: lenguaje de los râkchasas. En realidad, el lenguaje de los atlantes o gigantes antepasados de la cuarta Raza-madre.

* Rakchin (Sánscrito).- Protector, guardián.

* Rakchitri (Sánscrito).- Defensor, tutor, protector, guardián.

* Rakta (Sánscrito).- Teñido, colorado, rojo; adicto, devoto; apegado a las cosas mundanas; apasionado; hermoso, seductor; excitado, agitado; complacido; amante, enamorado; sangre.

* Raktadantî (Sánscrito).- Literalmente: “que tiene rojos los dientes”. –Epíteto de Pârvatî.

* Raktaka (Sánscrito).- Vestidura o tela roja; hombre que tiene un apego cualquiera; hombre entregado a los placeres.

* Raktakamala, Raktakumuda y Raktamandala (Sánscrito).- Loto rojo.

* Raktâkcha (Sánscrito).- “Que tiene los ojos rojos o encendidos”. Tirano, hombre cruel o bárbaro.

* Raktâmbara (Sánscrito).- Religioso mendicante vestido de rojo.

* Raktanga (Sánscrito).- El planeta Marte.

* Raktavasana (Sánscrito).- Véase: Raktâmbara.

* Rakti (Sánscrito).- Afecto, apego, afición.

* Raktopala (Sánscrito).- Loto rojo.

* Ram (Sánscrito).- Nominativo neutro de Ra. Considerado como símbolo del tattva Agni.

* Ramâ (Sánscrito).- Sobrenombre de Lakchmî.

Râma (Sánscrito).- Séptimo avatar o encarnación de vichnú; hijo mayor del rey Dazaratha, de la raza solar, [y Kauzalyâ, una de sus cuatro esposas.] Su nombre completo es Râma-Chandra. Es el protagonista del gran poema épico Râmâyana. Se casó con Sîtâ, que era el avatar femenino de Lakchmî, esposa de Vichnú, y fue arrebatada por Râvana, rey-demonio de Lankâ [Ceilán], lo cual suscitó la famosa guerra. [Además de este Râma, rey de Ayoghyâ, y héroe indo divinizado de que se acaba de hacer mención, hay Parazu-Râma, hijo de Jamadagni, el primero de los tres Râmas, y Bala-Râma, hijo de Vasudeva y Rohinî, y hermano mayor de Krichna. –La voz râma significa: agradable, seductor. –Râma-chandra apareció en el mundo al fin del Tetrâ-yuga o segunda edad, y su historia se halla suscintamente relatada en el Vana-Parva del Mahâbhârata, y con la mayor extensión en el citado poema Râmâyana. –Véase: Râmâyana.]

* Râma-chandra (Sánscrito).- El segundo y más célebre de los tres Râmas. –Véase: Râma.

* Râma-dûta (Sánscrito).- Literalmente: confidente o mensajero de Râma, epíteto de Hanumân.

* Ramalias (Ramales, en latín).- Fiestas que en honor de Baco y Ariadna se celebraban antiguamente en Roma, y en las cuales se llevaban en procesión copas cargadas de fruto.

* Râmânujâchârya (Râmânuja-âchârya: “maestro Râmânuja”).- Célebre filósofo reformador del siglo XI. Nació en el año 1017 de nuestra era. Fundador de la escuela Vizichthâdvaita de la Vedânta. Escribió un valiosísimo comentario del Bhagavad-Gîtâ. Segun la tradición, el bendito Râmânujâchârya no es otro que Âdi Zecha mismo, encarnado en la tierra, en el Kali-yuga, como uno de los Salvadores espirituales de la humanidad, segun las exigencias del tiempo y del país. Hablando de él, dice la señora A. Besant: “… un gran Sabio, uno de aquellos escritores de la antigua India que se han consagrado a la enseñanza de las más sublimes Verdades espirituales, el Sabio Râmânuja”. (A. Besant: Los tres Senderos: Bhakti-mârga). –Véase: Zecha.

* Râma-setu (Sánscrito).- “El Puente de Râma”, construído para la invasión de Ceilán, segun se relata en el Râmâyana. Actualmente se da el nombre de “Puente de Adán” a una hilera de arrecifes situada en el estrecho que separa Ceilán del continente asiático.

* Râmatâpanîyopanichad (Sánscrito).- Un Upanichad del Atharva-Veda, en que el héroe indo Râma es adorado como dios supremo.

Râmâyana (Sánscrito).- Es el famoso poema épico indo que corre parejas con el Mahâbhârata. Parece como si este poema fuese el original de la Ilíada, o viceversa, con la excepción de que en el Râmâyana los aliados de Râma son monos, acaudillados por Hanumân, así como aves y otros animales monstruosos, todos los cuales pelean contra los râkchasas o demonios y gigantes de Lankâ. [El Râmâyana describe, como expresa su mismo nombre, “las aventuras de Râma”. Es el más antiguo de los poemas épicos sánscritos, y fue escrito por Vâlmîki unos cinco siglos antes de J. C., segun se supone, y recibió su forma actual un siglo o dos más tarde. Los manuscritos de esta epopeya varían considerablemente. Hay dos textos revisados, el del Norte y el de Bengala, siendo el primero de éstos el más generalmente conocido en Europa. El Râmâyana, dice Michelet, no sólo es un poema, sino una especie de Biblia que contiene, además de las tradiciones sagradas, la naturaleza, la sociedad, las artes, el país indo, los vegetales, los animales, las transformaciones del año en el singular encanto de sus diversas estaciones… Lejos de ser un caos, las variedades concordantes se engalanan con un hechizo mutuo. Todo es amor allí, todo amistad y recíproco afecto; todo plegaria a los dioses, respeto a los brahmanes, a los santos y a los anacoretas, siendo en este último punto, sobre todo, inagotable el poema. –Como es de suponer, todo el Râmâyana es alegórico. Alude a la gran guerra entre los “Hijos de Dios” y los Hijos de la negra Sabiduría –nuestros antepasados, o entre los Adeptos atlantes y los arios. Râma es el primer rey de la dinastía divina de los primitivos arios; y Râvana es la personificación simbólica de la raza atlántica (Lankâ). Los primeros eran la encarnación de los dioses solares; los segundos lo eran de los devas lunares. Esta es la gran batalla entre el Bien y el Mal, entre la Magia blanca y la negra. (Doctr. Secr., II, 520). He aquí expuesto de una manera muy suscinta el argumento del poema: El anciano y justo Dazaratha, rey de Ayodhyâ, deseando aligerarse del peso de la corona, disponíase a compartir el gobierno del reino con su primogénito Râma, que debía sucederle en el trono. Pero Kaikeyî, una de sus cuatro esposas, recordando al soberano el cumplimiento de una promesa, le obligó, con harto pesar suyo, a desterrar a Râma, y en su lugar poner en el trono a su hijo Bharata. Râma, obediente al mandato de su padre, se encamina a la selva de Dandaka, situada entre los ríos Yamunâ y Godâvarî, en donde había de permanecer por espacio de catorce años, acompañado de su esposa Sîtâ (hija de Janaka, rey de Mithilâ) y de su fiel hermano Lakchmana. Poco después del destierro de su amado hijo, murió el anciano rey atormentado por crueles remordimientos, pero Râma continuó viviendo en la selva todo el tiempo prescrito, a pesar de las instancias de su buen hermano Bharata para que, como hijo primogénito, fuera a ocupar el solio regio vacante por la muerte de Dazaratha. Un día, habiendo salido Râma en persecución de una gacela, el feroz Râvana, rey de los râkchasas, en disfraz de religioso mendicante, se aprovechó de la ausencia del héroe para robar a la bella Sîtâ y llevársela a su reino en un carro mágico. Râma, penetrado de dolor y desesperación al saber el rapto de su amantísima esposa, se alió con Sugrîva, rey de los monos, y con Hanumân, hijo del Viento y generalísimo del ejército del mencionado rey, para ir a libertarla de las manos de su infame raptor. Después de construir una calzada en el mar (Esta calzada o línea de arrecifes es llamada en sánscrito Râmasetu, “Puente de Râma”. Véase: Râma-setu.), pasó por ella Râma con su numerosa hueste a la isla de Lankâ (Ceilán) y se dispuso a atacar a los terribles râkchasas y a su rey Râvana. Empeñóse un combate monstruoso, tremebundo, en que se disparaban las flechas por centenares de miles, se arrancaban de cuajo corpulentos árboles para esgrimirlos a guisa de mazas, y arrojábanse unos a otros hasta las cumbres de las montañas. Tras multitud de notables incidentes y numerosas peripecias, después de repetidos encuentros en que la suerte se decidía alternativamente en favor de una u otra parte, empezó un tremendo combate singular entre Râma y Râvana, declarándose al fin la victoria en favor de Râma, que con un dardo divino atravesó el corazón de su formidable adversario, con lo cual terminó la espantosa pelea que, ora en el cielo, ora en la tierra, duró siete días sin cesar “una hora ni un minuto”. Sin pérdida de tiempo, Râma envió a Hanumân, hijo del Viento, en busca de Sîtâ que, ataviada con sus mejores galas, se presentó ante el héroe exclamando: “¡Esposo mío!” Pero éste, cuyo corazón estaba agitado por sentimientos diversos, se cubrió el rostro con su manto, y dijo estas palabras: “¡Apártate de mi vista! Nada hay de común entre los dos. ¿Es digno de un hombre de corazón, descendiente de ilustre familia, volver a tomar la esposa, después de haber vivido ésta bajo el techo de otro hombre, y cuando ha amargado la duda su alma?” Con el semblante bañado de lágrimas, la fiel y virtuosa Sîtâ respondió: “¿Por qué me hablas como a esposa vulgar en ese lenguaje ofensivo?” Dichas estas palabras, mandó encender una hoguera, y dirigió luego esta súplica al dios Agni: “Así como jamás he violado en público ni privadamente, en acciones ni palabras, en espíritu ni en cuerpo, la fe que di a mi esposo, así como mi corazón no se ha separado nunca de él; ¡protégeme, Fuego testigo del mundo, protégeme! Y después de prostenarse ante su esposo, arrojóse resueltamente a las llamas. De pronto el fuego, tomando forma corpórea, cogió en sus brazos a Sîtâ ilesa y ricamente ataviada, y presentándola a Râma exclamó: “He aquí a tu esposa: recíbela pura y sin mancilla”. –Los amantes esposos, en el colmo de la dicha, trasladáronse a Ayodhyâ, en un carro celeste. Bharata, después de abrazar cariñosamente a su hermano, le dijo: “Todo este imperio te pertenece; yo lo tenía en depósito, y ahora te lo devuelvo. Tras esto, Râma, con general regocijo, fue ungido rey, y durante un largo y glorioso reinado de justicia, labró la felicidad de su pueblo. Así termina el sexto Kânda (sección) del Râmâyana, al cual sigue el Uttara-Kânda (sección posterior), que es probablemente adicional. En él se relata el destierro de Sîtâ, que se hallaba encinta; destierro motivado por los celos de Râma; el nacimiento de sus dos hijos gemelos Kuza y Lava, que llevaban impresas en el cuerpo las señales de su alto origen; el reconocimiento de ellos por su padre; la comprobación de la inocencia de la madre; la reunión de ambos esposos, y, por último, la muerte de Sîtâ y su traslación al cielo. –Existen varias traducciones de esta admirable epopeya en inglés, francés, italiano, latín, etc. En Barcelona salió a luz una notabilísima versión algo libre en la importante revista científico-literaria titulada La Abeja, versión que desgraciadamente quedó truncada por haberse tenido que suspender, en 1870, la publicación de tan interesante revista.

* Rambhâ (Sánscrito).- Una ninfa (apsara) engendrada en el acto de batir el océano de leche. Es el modelo de la belleza femenina. El dios Indra la envió a la tierra para seducir al asceta Vizvâmitra, cuyas acerbas austeridades le tenían inquieto y temeroso. (Véase: Vizvâmitra).

* Râmezvara (Sánscrito).- Literalmente: “Señor de Râma”. Nombre de uno de los doce grandes lingas (véase esta palabra) que, segun se dice, erigió Râma en Râmisseram, famoso lugar de peregrinación.

Ram Mohun Roy (Sánscrito).- Célebre reformador indo que fue a Inglaterra, en donde murió en 1883.

* Râmopâkhyâna (Sánscrito).- “La historia de Râma”, segun se halla relatada en el Vana-parva del Mahâbhârata. Expone muchos de los hechos cantados en el Râmâyana, pero la lista es muy incompleta.

* Ramya (Sánscrito).- Placentero, agradable, atractivo.

* Ramyâ (Sánscrito).- La noche.

* Rana (Sánscrito).- Batalla, pelea; goce, deleite, placer, gusto.

* Rana.- En el panteón egipcio hay una diosa con cabeza de este anfibio. Es de suponer que simboliza la eternidad, lo cual explicaría el sentido de los amuletos en forma de rana. En todo caso, está relacionada con la idea del tiempo, de largos períodos de años, porque en cierta época servía para escribir la palabra año, y el renacuajo es el jeroglífico del número cien mil. En sentir de Choeremón, la rana expresa el retorno a la vida, la resurrección. (Pierret, Dict. D’Arch. Egypt).

* Ranen o Rannu (Egipcio).- Diosa de las mieses y de la abundancia. Simboliza asimismo la alimentación. Está representada con una cabeza de urœus (véase esta palabra) o con una cabeza humana que tiene un urœus en la parte superior. De esta diosa y del dios Shaï recibe el difunto la renovación de la vida. (Pierret: Obra citada).

* Rasa (Sánscrito).- Gusto, sabor, deseo, inclinación, afición; órgano del gusto. –Placer. Gozo compartido o comunicativo (Bhagavân Dâs). Belleza, sentimiento; gusto literario; estilo; savia, jugo de las plantas; jugo o líquido en general; extracto.

* Rasâ (Sánscrito).- La lengua (órgano del gusto); la tierra. –Sensación, sentido o sentimiento.

Râsa (Sánscrito).- Danza misteriosa de Krichna y sus gopîs [zagalas o pastoras], representada en una fiesta annual hasta nuestros días; especialmente en Râjastan. Astronómicamente es Krichna –el Sol-, alrededor del cual giran en círculo los planetas y los signos del Zodíaco simbolizados por las gopîs. Es lo mismo que la “danza circular” de las amazonas en torno de la imagen priapesca, y la danza de las hijas de Silo (Jueces, XXI), así como la del rey David en derredor del arca. (Véase: Isis sin velo, II, 45, 331 y 332).

* Rasâdâna (Sánscrito).- Succión, absorción. Uno de los tres ritos védicos.

* Rasâdâra (Sánscrito).- El Sol.

* Rasa-guna (Sánscrito).- Que tiene la cualidad del gusto.

* Rasana (Sánscrito).- Gusto, sabor; el órgano o sentido del gusto; la acción de gustar; ruido, sonido.

* Rasântara (Sánscrito).- Literalmente: “otro gusto, sentimiento o carácter”. Diferencia de gustos.

* Rasâsvâda (Sánscrito).- Dulzura, placer; la percepción del goce.

* Rasâtala (Sánscrito).- El infierno o mundo inferior, uno de los siete lokas (mundos o regiones); el quinto, contando desde lo superior a lo inferior, segun la clasificación vedantina; el del gusto; un lugar que puede percibirse mediante uno de los órganos de sentido. (Doctr. Secr., III, 565-566). –En otro orden de ideas, se designa con el nombre de Rasâtala la porción superior del muslo. (Uttara-Gîtâ, II, 27). –Véase: Loka.

* Rasâtmaka (Sánscrito).- Sabroso, gustoso, jugoso.

* Rasarvaja (Sánscrito).- Supresión de los afectos del ánimo.

* Râsâyana (Sánscrito).- Alquimia; química; veneno; elixir de larga vida; alquimista. Los râsâyanas constituyen una secta química de la India antigua. (Swâmi Vivekânanda).

* Rasendra (Sánscrito).- Mercurio; piedra filosofal.

* Râserasa (Sánscrito).- Juego, fiesta; día festivo; deseo, sentimiento, alquimia.

Rashi.- Véase: Râzi.

Rasit (Hebreo).- Sabiduría.

* Rasna (Sánscrito).- Substancia; objeto; cosa en general.

Rasollâsâ (Sánscrito).- La primera de las ocho perfecciones físicas o siddhis (fenómenos) de los hatha-yoguîs. Es la rápida evolución, a voluntad, de los humores del cuerpo independientemente de todo alimento que provenga del exterior [o, como dice P. Hoult, es la producción de las secreciones del cuerpo sin tomar el alimento ordinario].

Rashoo [Ras-hoo o Ra-shu] (Egipcio).- Los fuegos solares formados dentro y fuera de las “aguas” primordiales, o substancia, del Espacio.

* Rasya (Sánscrito).- Sabroso, gustoso.

* Rata (Sánscrito).- Complacido, satisfecho, gozoso.

* Râta (Sánscrito).- La ofrenda del sacrificio.

* Rath.- Véase: Ratha.

* Ratha (Sánscrito).- Carro, vehículo; el cuerpo, como vehículo del alma y del Espíritu; miembro; pie; el que guía el carro; guerrero; héroe.

* Rathânga (Sánscrito).- Rueda de carro; rueda de alfarero; el disco de Vichnú-Krichna.

* Rathânga-pâni (Sánscrito).- Vichnú, que tiene un disco en la mano.

* Rati (Sánscrito).- Gozo, placer, deleite; amor; deseo; bienestar; reposo. Personificado como esposa de Kâma, dios del amor, la diosa de los placeres sexuales, la Venus inda.

* Ratna (Sánscrito).- Don, presente; tesoro, bienes, riquezas; joya, piedra preciosa; cosa excelente.

* Ratna-garbha (Sánscrito).- El mar. Epíteto de Kuvera, dios de las riquezas.

* Ratnaketu (Sánscrito).- Nombre de uno de los cuatro Tathâgatas. –(Véase esta palabra).

* Ratna-prabhâ (Sánscrito).- El primero de los siete infiernos del Budismo.

* Ratnasânu (Sánscrito).- El monte Merú.

* Ratnasû (Sánscrito).- La tierra.

* Ratna-traya.- Véase: Tri-ratna.

Ratnâvabhâsa-Kalpa (Sánscrito).- La edad en que habrá dejado de existir toda diferencia sexual, y el nacimiento se efectuará en la forma anupâdaka [sin padres], como en la segunda y tercer Razas-madres. La filosofía esotérica enseña que esto ocurrirá al fin de la sexta y durante la séptima y última Raza-madre en la presente Ronda.

* Ratnavatî (Sánscrito).- La tierra.

* Râtra (Sánscrito).- La noche.

* Râtri o Râtrî (Sánscrito).- La Noche [uno de los cuatro cuerpos de Brahmâ], el que tomó Brahmâ con el objeto de crear los râkchasas o pretendidos gigantes-demonios. (Véase: (Los) Cuatro cuerpo de Brahmâ).

* Rau (Escandinavo).- La diosa del mar, en la mitología escandinava.

* Rauchya (Sánscrito).- Nombre del décimotercer Manú, que, con el Bhautya Manú, corresponde a la séptima Ronda. (Véase: Manú Svâyambhuva).

* Raudra (Sánscrito).- Adjetivo derivado de Rudra; sobrenombre de Kârttikeya, dios de la guerra indo. Significa además: violento, terrible, formidable; desfavorable, no propicio; que hace llorar; la estación de los fuertes calores; cólera, rabia. En plural, una clase de malos genios o demonios.

* Raudrî (Sánscrito).- Esposa de Rudra.

* Rauhineya (Sánscrito).- El planeta Mercurio.

Raumas (Raunasa) (Sánscrito).- Una clase de devas (dioses), de quienes se dice que fueron originados de los poros de la piel de Virabhadra. Alusión a la raza preadámica denominada los “nacidos del sudor”. [En el Mahâbhârata (XII, 10, 308) se habla de una gente llamada raumas, que, segun se dice, fueron creados de los poros de Vîrabhadra, terrible gigante que echó a perder el sacrificio de Dakcha. A otras tribus y razas se las representa asimismo como nacidas de igual manera. Todo esto son alusiones a la última parte de la segunda Rama-madre y principio de la tercera. (Doctrina Secreta, II, 71, 192, 193). -Véase: Sacrificio de Dakcha y Vîrabhadra.)

* Raumya (Sánscrito).- Una clase de malos genios o demonios.

* Raurava (Sánscrito).- Adjetivo derivado de ruru (antílope); inestable; inconstante. Nombre de un infierno ardiente en donde se hallan en doloroso exceso las cualidades del tattva tejas. (Râma Prasâd).

* Rava (Sánscrito).- Sonido, ruido, grito, alarido, rugido, trueno.

* Rava (Finlandés).- Dios supremo de los finlandeses, padre de los dioses del aire y del fuego.

Ravail [Rivail, Rivaille o Reivail.- Hipólito Denizart, 1804-1869]. Verdadero nombre del fundador del moderno espiritismo en Francia. Ravail es mucho más conocido con el seudónimo de Allán Kardec. [Véase: Allán Kardec.]

Râvana (Sánscrito).- El rey demonio (râkchasa), soberano de Lankâ (Ceilán), que robó a Sîtâ, esposa de Râma, hecho que condujo a la gran guerra descrita en el Râmâyana. [Râvana es la personificación de la raza atlántica. Se le describe como un gigante de estatura colosal, "como el pico de un monte", tenía diez cabezas y veinte brazos; y era tan grande su fuerza que podía agitar los mares y arrancar las cumbres de las montañas. Podía asimismo cambiar de forma a voluntad. Era rey de los demonios llamados râkchasas, y por su gran perversidad se le puede considerar como la encarnación del mal. -Véase: Râmâyana.]

Ravi (Sánscrito).- Uno de los nombres del sol. [Véase: Surya.]

* Raya (Sánscrito).- Movimiento rápido; presteza, rapidez. Corriente, torrente, curso.

* Rayi (Sánscrito).- Riqueza, tesoro; poder. -La fase negativa de la materia, que se distingue de la positiva por su impresionabilidad. En realidad, es la materia vital más fría, así como la más caliente es llamada Prâna. (Râma Prasâd: Las Fuerzas sutiles de la Naturaleza).

* Rayimat (Sánscrito).- Que aumenta la riqueza o el poder.

Rayo andrógino (Esoterismo).- El primer Rayo diferenciado, el segundo Logos; Adam Kadmon, en la Cábala; el "macho y hembra los creó" del capítulo primero del Génesis.

* Rayo blanco.- La luz. (Doctr. Secr., II, 516).

* Rayo divino.- El Âtman, que procede directamente del Rayo Uno. (Doctr. Secr., I, 242).

* Rayo de Sabiduría.- Los siete Dhyânis. (Id., II, 201).

* Rayos solares.- Véase: (Los) Siete Rayos solares.

* Raza.- Véase: Raza adámica, Raza andrógina, Raza humana, Raza-madre o Raza-raíz, etc.

* Raza adámica.- Es la raza humana que, segun la Biblia, desciende de los simbólicos Adán y Eva. Segun la Doctrina Secreta, hubo antes de ésta cuatro grandes razas, cuyos nombres varían segun los diferentes pueblos y las escrituras de los mismos. (Doctrina Secreta, II, 5).

* Raza andrógina.- La raza cuyos individuos reúnen los dos sexos. Es la raza tercera. A esta raza elude el Génesis (I, 27) cuando dice: "Y creó Dios al hombre a su imagen … macho y hembra los creó". Como leemos en el Libro de Dzyan, "los grandes Chohans llamaron a los Señores de la Luna, a los de los cuerpos aéreos, y les dijeron: Producid Hombres, Hombres de vuestra naturaleza… Machos-hembras serán…" (Estancia III, 12).

* Raza aria.- Es la quinta Raza-madre. -(Véase: Raza quinta).

* Raza atlántica.- Es la cuarta Raza-madre. Desde el principio de la Raza atlántica han transcurrido muchos millones de años, y a pesor de esto encontramos los últimos atlantes mezclados aun con el elemento ario 11.000 años atrás (Doctrina Secreta, II, 463). -Los atlantes fueron la primera raza verdaderamente humana y terrestre. (Véase Raza cuarta).

* Raza chhâyâ.- A esta raza se refiere el Libro de Dzyan (Estancia IV, 15) cuando dice: "Siete veces siete sombras (Chhâyâs) de Hombres futuros (amânasas, sin mente) nacieron. Cada una de su propio color y especie. Cada una inferior a su Padre (creador). Los Padres, los Sin-huesos, no podían dar vida a seres con huesos. Su prole eran bhûtas (fantasmas o larvas), sin forma ni mente. Por esto son llamados Raza chhâyâ (sombra o imagen astral; esto es, una sombra sin sentido)." -De esta raza, andando el tiempo, y con ayuda de grandes Seres (Dhyân Chohans, Pitris, etc.), procedió el hombre físico y dotado de inteligencia.

* Raza espiritual.- Los diez Patriarcas prediluvianos, los Prajâpatis y Sephiroth guiados por la misma Divinidad creadora. (Doct. Secr., II, 137).

* Razas etéreas.- Así se denominan las numerosas clases de Dhyân Chohans o Devas (entidades avanzadas de un período planetario precedente). -(Doctr. Secr., II, 243). -Las tres primeras razas, o sean las de la humanidad en su período de involución o descenso, eran etéreas, formando así un tipo intermedio entre el animal y los dioses. (Id., II, 707).

* Razas humanas.- Son en número de siete, y están íntimamente relacionadas con la doctrina de la Cadena planetaria. Admitida la séptuple naturaleza del hombre, cada uno de sus principales guarda relación con un plano, un planeta y una raza. Las Razas humanas nacen la una de la otra, crecen, se desarrollan, envejecen y mueren. Las subrazas siguen la misma regla. Cada Raza-madre, con sus correspondientes subrazas e innumerables subdivisiones en familias y tribus, es enteramente distinta de la Raza que la precede y de la que le sigue. Cada una de las siete Razas, así como la más mínima división de ellas, se divide en cuatro edades: de oro, de plata, de bronce y de hierro. De las siete Razas, cinco han aparecido ya y han completado casi su cadena terrestre; y otras dos tienen que aparecer todavía en esta Ronda. Nuestra quinta Raza-madre existe ya como Raza sui géneris y por completo independiente de su tronco-padre, desde hace un millón de años; de lo cual puede inferirse que cada una de sus cuatro subrazas precedentes ha vivido unos 210.000 años; así, cada raza-familia tiene un promedio de existencia de unos 30.000 años; y así también la raza-familia europea tiene aun bastante miles de años de vida, aun cuando las naciones, o sean las innumerables espinas que hay en ella, varían con cada "estación" sucesiva de tres o cuatro mil años. (Doctr. Secr., II, 453, 454). La quinta Raza (la aria) es la que actualmente sigue su curso en nuestro globo, coexistiendo con una gran parte de la cuarta Raza (constituída por los tártaros, chinos y mongoles), y con algunos restos de la tercera (aborígenes de la Australia y hotentotes). -El curso de las Razas humanas corresponde a los grandes períodos de involución o descenso, de equilibrio y de evolución o ascenso. (Véase: Cadena planetaria). En el período de involución, o descenso, se desarrollaron las tres primeras Razas; en el de equilibrio se desenvolvió la cuarta Raza, y el período de evolución o ascenso corresponde a las Razas quinta, sexta y séptima. (Doctr. Secr., passim).

Primera Raza.- Apareció bajo la protección del Sol (o más bien de Urano, que místicamente lo representa). Por residir la conciencia en el plano âtmico, estas formas fueron denominadas Raza de los Dioses, hijos del Yoga, (pues los Pitris emanaron sus sombras (chhâyâs) mientras se hallaban entregados a la meditación), y nacidos de sí mismos, por no haberlos procreado padres humanos. Son formas enormes, filamentosas, proteicas y etéreas, bhûtas sin sexo, exudadas de los etéreos cuerpos de sus progenitores. Podían estos seres estar parados, andar, correr, volar; sin embargo, no eran más que un chhâyâ, una sombra insensible, dotada sólo de un oído rudimentario y de una vaga conciencia del fuego. Esta Raza se reproducía por escisión o brote; el individuo crecía, aumentaba en tamaño, y entonces se dividía en dos mitades iguales, al principio, y en sus últimas etapas en porciones desiguales, de las que dimanaban seres más pequeños, que a su vez crecían y daban origen a nueva prole. En esta primera Raza no hubo ninguna primera subraza definida, si bien podemos indicar siete etapas de desarrollo o cambios evolucionarios. Ninguno de estos seres podía morir, "ni el fuego ni el agua podían destruirlos". El fuego era su elemento. -Esta Raza residía en la primera tierra firme que apareció en el globo, el pico del Monte Merú, el extremo del polo Norte, el comienzo de la imperecedera Tierra Sagrada, la tierra de los devas, llamada también Zvetadvîpa, la Isla Blanca o Tierra central, cuyo clima era como el de una deliciosa primavera. Esta tierra ha de ser sucesivamente la cuna de cada Raza humana bajo el Imperio de Dhruva, el Señor de la Estrella Polar, cualquiera que sea el punto adonde haya de dirigirse después de su nacimiento.

Segunda Raza.- Nació bajo la influencia del planeta Júpiter (Brihaspati). Los espíritus de la Naturaleza o devas inferiores conglomeraron en derredor de los chhâyâs (sombras) películas de materia más densa, formando una especie de tupida envoltura externa, y lo exterior, (el chhâyâ) de la primera Raza vino a ser lo interior (el doble etéreo) de la segunda. Estas formas filamentosas y de brillantes colores (amarillo de oro, anaranjado, etc.), heterogéneas en apariencia, de figura diversa, semejaban vegetales o animales, y a menudo tenían unos contornos semihumanos. Flotaban en el espacio, trepaban, deslizábanse de acá para acullá, y se llamaban con unos sonidos aflautados. La conciencia de la Mónada en esta Raza responde débilmente a la conciencia búddhica. Adquiere un nuevo sentido, el del tacto, respondiendo así a las impresiones del aire y del fuego. Esta Raza ofrecía dos principales tipos de reproducción: por expansión y brote (generación sexual), y por medio del sudor con indicios de sexualidad, por lo que se dio a sus individuos el nombre de andróginos latentes. Esta Raza pasó a residir en el segundo Continente, llamado Hiperbóreo o Plakcha, que ocupaba el actual norte de Asia, junto con Groenlandia y la península de Kamschatka. Formaban también parte de este continente la isla de Spitzber, Suecia y Noruega, extendiéndose por el sudoeste hasta más allá de las Islas Británicas. La bahía de Baffin era entonces tierra firme. El clima era tropical, y el suelo estaba cubierto de abundante vegetación.

Tercera Raza (Lemuriana).- Ofrece tres tipos perfectamente definidos que designaremos con los nombres de tercera prima, tercera media y tercera última. La tercera prima nació bajo el imperio de Zukra (Venus), gracias a cuya influencia se desarrollaron los hermafroditas, quedando las razas separadas bajo Lohitânga (Marte), que es la encarnación de Kâma o naturaleza pasional. Como todas las formas entonces existentes en la tierra, el hombre era de estatura gigantesca. Era rojo con mucha variedad de matices; tenía la frente deprimida, la nariz chata y las mandíbulas abultadas y salientes. Los divinos andróginos eran de un hermoso y espléndido tinte rojo dorado. En esta Raza se desarrolló el órgano de la visión; al principio era un ojo único en medio de la frente (llamado más tarde tercer ojo), que brillaba como una joya en su órbita; más adelante fueron dos ojos, pero éstos no tuvieron completo uso hasta la tercera subraza de la tercera Raza; y únicamente en la cuarta Raza, cuando el tercer ojo retrocedió al interior convirtiéndose en glándula pineal, añadió el sentido de la vista a los del oído y del tacto. En cuanto a la conciencia, la tercera Raza, por su contacto con Âtma-Buddhi-Manas, demostró trinidad. A la conciencia de los contactos del fuego y del aire, añadió los del agua. El lenguaje pasó a ser monosílabico. La reproducción era de tres tipos: en la primera subraza se efectuaba por gotas de sudor, y apenas se distinguía el signo sexual en el cuerpo; gradualmente apareció la generación ovípara (tercera y cuarta subraza), produciendo seres hermafroditas al principio, y más tarde con predominio de un solo sexo, hasta que por fin nacieron del huevo varones y hembras; en la quinta subraza empieza el huevo a quedar retenido en el seno materno, y nace la criatura débil y desvalida; por último, en la sexta y séptima subrazas ya es general la generación por ayuntamiento de sexos. El hombre de la tercera Raza era contemporáneo del pterodáctilo, del megalosauro y otros animales gigantescos. La cuna de esta Raza fue la Lemuria, llamada Zâlmali en las historias antiguas.

Cuarta Raza (Atlántica).- Fue engendrada por la tercera Raza unos ocho millones de años atrás, a cuyo fin el Manú de la cuarta Raza eligió de entre la anterior los tipos más adecuados, a quienes condujo a la imperecedera Tierra sagrada para librarlos del cataclismo lemuriano. Nació la cuarta Raza bajo la influencia de Soma (la Luna) y de Zani (Saturno); a la influencia de este último astro se debió en parte muy principal el gran desarrollo de la inteligencia concreta que caracteriza la subraza tolteca. El lenguaje era aglutinante; pero andando el tiempo adquirió flexión, y en esa modalidad se transmitió a la quinta Raza. Cuna de la cuarta Raza fue el vastísimo continente de la Atlántida. (Véase esta palabra). La inmensa mayoría de los habitantes del globo pertenece todavía a la cuarta Raza. Las siete subrazas de ésta son: 1) la Ramoahal; 2) la Tlavatli; 3) la Tolteca; 4) la Turania; 5) la Semítica; 6) la Akkadiana, 7) la Mongólica. Entre ellas merece mencionarse, por su alto grado de civilización, la tolteca, que conocía a fondo la química, la astronomía, la agricultura y la alquimía; estaba también muy versada en la magia negra, gran parte de la cual tenía por instrumento el hábil empleo de los "rayos obscuros" de la luna, o sean las emanaciones de la porción obscura de este astro.

Quinta Raza (Aria).- Es la actual raza blanca del globo. Se desarrolló bajo la protección de Budha (Mercurio), pues su principal objetivo era el desenvolvimiento de la mente, y a este fin, el planeta de la sabiduría bañó con sus benéficos efluvios la cuna de la Raza. Hace ya un millón de años el Manú Vaivasvata seleccionó de entre la subraza semítica de la Raza atlántica las simientes de la quinta Raza-madre y las condujo a la imperecedera Tierra sagrada. Edad tras edad, fue modelando el núleo de la humanidad futura. Allí se añadió el quinto sentido (olfato) a los otro cuatro, quedando el hombre tal como es en el estado presente. Allí el Manú congregó las más brillantes inteligencias y los caracteres más puros para que renazcan en las formas que El desarrolla. Una vez que hubo establecido el tipo de su Raza, la condujo al Asia Central, en donde moró por largo tiempo, fijando allí la residencia de la Raza cuyos brotes habían de ramificarse en diversas direcciones. Esta Raza tiene las siguientes subrazas: 1) la Aria; 2) la Ario-semítica; 3) la Irania; 4) la Céltica; 5) la Teutónica. La sexta y la séptima floreceran en el Norte y Sur de América.

Sexta Raza.- Estará caracterizada por su desarrollo espiritual, por la adquisición del sexto sentido, o sea la clarividencia astral, y por sus tendencias unitarias. Poblará el continente Zâha, cuya emersión inicial ocurrirá en el punto donde actualmente se halla la América del Norte, que con antelación habrá sido cuarteada por terremotos y fuegos volcánicos.

Séptima Raza.- Se caracterizará por su completo desarrollo espiritual, por la adquisición del séptimo sentido, o sea la clarividencia mental, y por el pleno reconocimiento de la unidad. Florecerá en el séptimo continente, llamado Pukchara, cuyo centro ha de estar en el punto en donde se halla actualmente la América del Sur. Al terminar la vida geológica de este continente, sobrevendrá el fin de nuestro globo, cayendo en apacible sueño después del larguísimo día de trabajo y vigilia. (A. Besant -Schwarz: Genealogía del Hombre.) -Para conocer las relaciones existentes entre las Razas humanas y los diversos Manús, véase: Doctrina Secreta, II, 321-322. -Véase: Rondas.

* Raza-lunar.- Véase: Razas solar y lunar.

* Raza-madre o Raza-raíz.- Se llamó así a cada una de las Razas humanas en general, para diferenciarlas de las subrazas respectivas, como se diferencia el tronco de un árbol de las ramas que de él salen.

* Raza preadámica.- Los principales dioses y héroes de la cuarta y quinta Razas, de antigüedad más reciente, son las imágenes deificadas de estos Hombres de la tercera. Los días de su pureza fisiológica y los de su llamada Caída han sobrevivido tanto en el corazón como en la memoria de sus descendientes. De ahí la naturaleza dual que presentan estos dioses, cuyas virtudes, así como sus pecados, han sido exaltados hasta el último extremo en las biografías compuestas por la posteridad. Estas eran las razas preadámicas, y divinas, de las que la teología, para la cual todas ellas son "malditas razas de Caín", empieza ahora a ocuparse. -Las razas preadámicas del Zohar son la quinta Raza-madre. (Doctrina Secreta, II, 181-745).

* Raza-raíz.- Véase: Raza-madre.

* Razas solar y lunar.- Las primitivas leyendas de la historia de la India hacen mención de dos dinastías ahora perdidas en la noche de los tiempos. La primera de ellas era la dinastía de los reyes de la "raza del sol", que reinó en Ayodhyâ (actualmente Oude); y la segunda era la de la "raza de la luna", que reinó en Pruyag (Allahabad). -(Isis sin velo, II, 437-438).

Râzi (Rashi) (Sánscrito).- Una división astrológica, la sexta, referente a Kanya (Virgo), sexto signo del Zodíaco. [La voz râzi significa también signo del Zodíaco en general, y tiene además otros significados: masa, montón, conjunto, agregado, multitud, etc.]

Râzi-chakra (Rashi-Chakra) (Sánscrito).- El Zodíaco.

* Razón.- Esta nobilísima facultad humana se ha representado bajo la figura de una mujer armada y con el casco adornado con una diadema. Esta mujer pone bajo el yugo y tiene encadenado un león, símbolo de las pasiones que ella debe dominar. Detrás de la figura crece un olivo que indica que la paz del alma es el fruto de tal victoria. -La razón pura, sinónima de Buddhi, es la más elevada facultad del hombre, la que más le distingue del bruto y de todos los seres irracionales. Segun la definición generalmente admitida por los filósofos y naturalistas, el hombre es un "animal racional". Suprimid en él la razón, y necesariamente no quedará otra cosa que el animal. ¿Es propio, pues, de hombres dejar perder en nosotros el imperio de la razón y ahogarla por el desbordamiento de las pasiones y el desenfreno de los instintos animales? ¿Tiene el hombre derecho a destruir o atrofiar tan nobilísima facultad y privarse de su uso mediante el empleo de substancias embriagantes y soporíferas, como el alcohol, el opio, la morfina y otras por el estilo que tienden a embrutecerlo más y más? ¿Es justo, por otra parte, combatir y poner freno a la "funesta manía de pensar"? ¿Puede nadie, sea quien fuere, poner trabas al ejercicio de la razón y obligar a creer ciegamente dogmas y doctrinas que están en desacuerdo con tan elevada facultad? ¿Debe, por su parte, el hombre mirar con menosprecio ese don divino, ese don del cielo, y renunciar ni por un momento a su uso para someterse cobardemente a la fe ciega, a esa "fe del carbonero", a esa "enfermedad mental", como la califica H. P. Blavatsky en la Clave de la Teosofía? Con la mano puesta sobre el corazón, responda sinceramente a estas preguntas cualquiera persona de sano criterio y libre de preocupaciones y fanatismos, cualquiera persona que se precie de ser "racional" y pueda con justicia, por lo tanto, juzgarse superior al bruto. La Teosofía, que aspira a ennoblecer al hombre desarrollando y enalteciendo sus facultades superiores, no explota jamás la credulidad humana; a nadie impone violentamente sus doctrinas ni le obliga a aceptar con ojos cerrados sus enseñanzas, sobre todo si éstas no concuerdan con los dictados de la razón y de la conciencia de cada uno. Otro tanto hace el Budismo cuando sienta que nadie ha de creer lo dicho por cualquier sabio, ni lo escrito en cualquier libro, ni lo afirmado por la tradición, a no ser que esté de acuerdo con la propia razón. (Véase: Olcott, Catec. Búd., 42da. Edic., Question 196).

* Reabsorción.- Véase: Pralaya.

* Realidad única.- Véase: Âtman, Parabrahman.

* Rebis.- Véase: Abesi.

* Recordación.- Véase: Memoria.

Rechaka (Sánscrito).- Una de las prácticas del Hatha-Yoga durante el ejercicio del Prânâyâma o regulación del aliento. Consiste en tener abierta una de las ventanas de la nariz y exhalar por ella el aliento, mientras la otra ventana se mantiene cerrada; una de las tres operaciones denominadas respectivamente Pûraka, Kumbhaka y Rechaka, muy perniciosas para la salud. [Una de las prácticas del Prânâyâma que consiste en expeler el aire de los pulmones haciendo una expiración prolongada. (Râma Prasâd). -Véase: Prânâyâma.]

Reencarnación.- Es la doctrina del renacimiento, en la cual creían Jesús y los apóstoles, lo mismo que toda la gente de aquellos tiempos, pero negada ahora por los cristianos [que no parecen comprender la doctrina de sus propios evangelios, puesto que la Reencarnación es enseñada claramente en la Biblia, como lo es en todas las demás escrituras antiguas.] Todos los egipcios convertidos al Cristianismo, los Padres de la Iglesia y otros creían en dicha dotrina, como lo prueban los escritos de varios de ellos. En los símbolos todavía existentes, el ave con cabeza humana que vuela hacia una momia, un cuerpo, o "el alma que se une con su sahou (el cuerpo glorificado del Ego, y también la envoltura Kâmalókica)", es una prueba de esta creencia. "El Canto de Resurrección" que entona Isis para hacer volver a la vida a su difunto esposo podría traducirse "Canto de Renacimiento", puesto que Osiris es la Humanidad colectiva. "¡Oh! Osiris (aquí sigue el nombre de la momia osirificada, o sea el difunto), levántate de nuevo en la santa tierra (materia), augusta momia que yaces en el féretro, bajo tus substancias corpóreas"; he aquí la oración funeraria que pronunciaba el sacerdote egipcio ante el difunto. La palabra "resurrección", entre los egipcios, nunca significó la resurrección de la mutilada momia, sino del Alma que la animaba, el Ego en un nuevo cuerpo. El hecho de revestirse periódicamente de carne el Alma o el Ego era una creencia universal; ninguna cosa puede estar más de acuerdo con la justicia y la ley kármica. [La Reencarnación es llamada palingenesia, metempsícosis, transmigración de las almas, etc., y como indican estos nombres, enseña esta doctrina que el Alma, el principio viviente, el Ego o parte inmortal del hombre, después de la muerte del cuerpo en que residía, pasa sucesivamente a otros cuerpos, de suerte que para un mismo individuo hay una pluralidad de existencias, o mejor dicho, una existencia única de duración ilimitada, con períodos alternativos de vida objetiva y vida subjetiva, de actividad y reposo, comúnmente llamados "vida" y "muerte", comparables en cierto modo a los períodos de vigilia y de sueño de la vida terrestre; cada una de estas existencias en la tierra es, por decirlo así, un día de la Gran Vida individual. Mediante el proceso de la Reencarnación, la entidad individual e imperecedera, la Tríada superior, transmigra de un cuerpo a otro, se reviste de nuevas y sucesivas formas o personalidades transitorias, recorriendo así en el curso de su evolución, una tras otra, todas las fases de la existencia condicionada en los diversos reinos de la Naturaleza, con el objeto de ir atesorando las experiencias relacionadas con las condiciones de vida inherentes a ellas, como atesora el estudiante diversos conocimientos y experiencias en cada uno de los cursos de su vida universitaria; hasta que, una vez terminado el ciclo de renacimientos, agotadas todas las experiencias y adquirida la plena perfección del Ser, el Espíritu individual, libre por completo de todas las trabas de la materia, alcanza la Liberación y vuelve a su punto de origen, abismándose de nuevo en el seno del Espíritu universal, como gota de agua en el inmenso océano. -La filosofía esotérica afirma, pues, la existencia de un principio imperecedero e individualizado que habita y anima el cuerpo del hombre, y que, a la muerte de este cuerpo, pasa a encarnarse en otro cuerpo después de un intervalo más o menos largo de vida subjetiva en otros planos. De este modo, las vidas corporales sucesivas se enlazan como otras tantas perlas en un hilo, siendo este hilo el principio siempre viviente, y las perlas las numerosas y diversas existencias o vidas humanas en la tierra. -En los libros exotéricos del Oriente se dice que el Alma transmigra de las formas humanas a las animales y puede pasar a otras formas aun inferiores (vegetales o minerales). Esta creencia ha sido generalmente aceptada, no sólo en los países orientales, sino también en Occidente entre los prosélitos de Pitágoras y de Platón; pero la filosofía esotérica rechaza en absoluto semejante afirmación por ser irracional y porque se opone abiertamente a las leyes fundamentales de la Naturaleza. El Ego humano no puede encarnar sino en formas humanas, pues sólo éstas ofrecen las condiciones mediante las cuales son posibles sus funciones; no puede vivir jamás en cuerpos animales ni puede retroceder hacia el bruto porque esto sería ir contra la ley de la evolución. (Véase: Doctr. Secr., I, 208). Este falso punto de vista es un disfraz de la enseñanza esotérica, y sólo puede admitirse en sentido alegórico, de igual modo que llamamos "tigre" al hombre de crueles instintos, "zorro" al que está dotado de mucha sagacidad y astucia, etc. Cierto es que puede un hombre degradarse y llegar a ser hasta peor, moralmente, que cualquier bruto, pero no puede hacer dar vuelta a la rueda del tiempo ni hacerla girar en dirección contraria. La Naturaleza nos abre puertas delante de nosotros, pero las que dejamos atrás se cierran irresistiblemente como una cerradura de resorte para la cual no tenemos llave. (A. Besant, Reencarnación). -Para formarse una verdadera idea de la Reencarnación, hay que comprender bien cuál es la parte del hombre que se reencarna; de lo contrario, se expone uno a incurrir en graves errores. Desde luego, no se trata aquí del cuaternario inferior, por cuanto éste se halla constituído por principios perecederos o transitorios que sirven para un solo renacimiento o una sola personalidad terrestre; no se trata, pues, de la naturaleza animal, de la parte que el hombre tiene de común con el bruto, esto es, el cuerpo físico, el doble etéreo, el principio vital y el centro o principio de los apetitos, deseos o pasiones. Lo que verdaderamente se reencarna es la entidad individual e imperecedera del hombre, la Tríada superior, constituída por Âtma-Buddhi y el Manas superior; pero como la Mónada (Âtma-Buddhi) es universal y no difiere en las distintas personas o individuos, de ahí que, en realidad, lo que estrictamente puede decirse que se reencarna es el Manas, el Pensador, el Ego o verdadero Hombre que, ennobleciendo y purificando su yo interior, pugna por unirse a la Mónada divina. La Reencarnación, doctrina que parece nueva entre nosotros a fuerza de ser antiquísima, es la creencia de las dos terceras partes, por lo menos, de la población total del globo, y ha sido aceptada sin reserva en todos los pasados siglos; en una palabra, es una verdad olvidada. En las escrituras sagradas de la mayor parte del Oriente se habla de la Reencarnación como de una doctrina que no tiene necesidad de pruebas ni demostraciones, como una de esas verdades corrientes e inconcusas que todo el mundo acepta sin examen ni discusión. En el Nuevo Testamento se encuentran varias alusiones a esta doctrina. (Mateo, XVII, 12, 13; Marcos, VI, 14-16; Juan, IX, 1, 2, etc.), y así la vemos plenamente admitida por numerosos Padres de la antigua Iglesia. (Véase: A. Besant: Compendio universal de Religión y Moral, tomo I, págs. 97 y siguientes). En el mismo occidente la creencia en la Reencarnación estaba muy arraigada en la antigüedad, como lo demuestran ciertas enseñanzas de la Mitología y numerosas obras de sabios eminentes. Muchos grandes pensadores y filósofos antiguos y modernos la han admitido sin reserva, y para probarlo no hay más que citar los nombres de Pitágoras, Platón, Empédocles, Sócrates, Kant, Schopenhauer, Shakespeare, Fichte, Herder, Lessing, Shelley, Emerson, Goethe, Hegel, Ricardo Wagner, etc., etc.; cosa que no debe extrañarnos porque la doctrina de la Reencarnación es la única que nos ofrece una explicación clara, lógica y satisfactoria de gran número de problemas y enigmas que ponen en tortura la inteligencia humana, tales como las diferencias de carácter, los diversos instintos, las tendencias innatas de diversas personas, el talento y las disposiciones naturales que presentan algunas de ellas para las ciencias y las artes; las enormes e irritantes desigualdades de nacimiento y fortuna, las aparentes injusticias que vemos a cada paso en la tierra, etc. De otro modo, la suerte feliz o desgraciada de los hombres no responde a ninguna idea de justicia, sino que depende sencillamente del mero capricho de una divinidad irresponsable o de las fuerzas ciegas de una Naturaleza sin alma. De todo loe expuesto se deduce que debe existir necesariamente una causa, una ley que regule de una manera justa y precisa las condiciones de cada encarnación o existencia, y esta ley es el Karma, doctrina gemela de la Reencarnación, ley inflexible que ajusta sabia y equitativamente a cada causa su debido efecto; es el destino de cada individuo, pero no un destino ciego o caprichoso, sino el destino ineludible, absolutamente justo y estrictamente acomodado al mérito y demérito de cada uno. En virtud de la ley kármica, las buenas o malas consecuencias de todos los actos, palabras y pensamientos del hombre reaccionan sobre él con la misma fuerza con que obraron, y así es que tarde o temprano, en la presente o en venideras existencias, cada cual recoge exactamente lo mismo que ha sembrado. Nuestros deseos, nuestras aspiraciones, nuestros pensamientos, nuestros actos, son los que, por virtud de dicha ley, nos vuelven a traer repetidas veces a la vida terrestre determinando la naturaleza de nuestros renacimientos. Todas las desigualdades, todas las diferencias que vemos en la condición de las diversas personas, son hijas de los merecimientos o de las culpas de cada uno, y por lo tanto, lo que se considera generalmente como favores o crueldades de la suerte, no es en realidad otra cosa que el correspondiente y justo premio o castigo de nuestra conducta pasada. Somos nosotros mismos quienes forjamos nuestro porvenir y labramos nuestra futura felicidad o desdicha, sin que por ello podamos bendecir ni culpar a nadie más que a nosotros mismos. No somos en manera alguna esclavos de nuestro destino, sino sus dueños y creadores; el destino es inevitablemente nuestra propia y exclusiva obra. -Véase: Karma, Metamorfosis, Metempsícosis, Preexistencia, etc.

* Regenerador.- Véase: Ziva.

* Regentes.- Todos los mundos están sujetos al Poder y a la superintendencia de unos grandes Seres llamados Regentes (Richis, Pitris, Devas o Dioses, Dhyân Chohans, Angeles, Genios, etc.). -Cuatro de estos elevados seres, que son los cuatro grandes Reyes o Mahârâjahs, presiden o dirigen a cada uno de los cuatro puntos cardinales, o las Fuerzas cósmicas del Norte, Sur, Este y Oeste, cada una de las cuales tiene una virtud oculta diferente. Los cristianos designan a estos Seres con los nombres de "Espíritus" o "Virtudes angélicas". (Doctr. Secr., I, 148). Estos Devas se hallan también relacionados con el Karma, por cuanto éste tiene necesidad de agentes físicos y materiales para cumplir sus decretos, tales como las cuatro clases de vientos, que ejercen buenas o dañinas influencias sobre la salud de los seres vivientes. (Id., I, 147). Los Regentes son asimismo los Poderes que gobiernan a los cuatro elementos primitivos: tierra, agua, aire y fuego (I, 151) y a los espíritus de la Naturaleza con ellos relacionados. Hay también los siete Regentes o Genios protectores que corresponden a cada uno de los siete planetas principales o sagrados (Id., 176, 454) y a otros astros (I, 484, 628); así tenemos los siete Richis o Regentes de las siete estrellas de la Osa mayor (II, 332), los Regentes de la Luna (II, 339), los Regentes o dioses protectores e instructores de cada uno de los doce signos del Zodíaco (II, 374), etc. Hay, por último, los Regentes o Patronos (Dhyânis) de cada división de los Kalpas (II, 189). Estos Seres sublimes son protectores de la humanidad, y pueden a discreción adquirir forma humana. Segun dice Mr. Leadbeater, tienen colores simbólicos que son: blanco (Este), azul (Sur), rojo (Oeste) y oro (Norte). -(Véase: Leadbeater, Plano astral, 105-107).

* Régimen pitagórico.- Abstención de alimentos de naturaleza animal.

* Reginn (Escandinavo).- En los Eddas se da este nombre al hermano de Fafner.

* Región (o Tierra) Sagrada.- Así se denomina el Tibet. -(Voz del Silencio, II).

* Registradores kármicos.- Véase: Lipikas.

* Registros kármicos.- Véase: Señores del Karma.

* Reidgotaland (Escandinavo).- En los Eddas se denomina así la moderna Jutlandia, una de las provincias de Dinamarca.

* Rehouh (Egipcio).- (Los doce dioses).- Segun el capítulo XVII del Libro de los Muertos, los dos Rehouh son Horus y Set, esto es, la personificación de la eterna lucha del bien contra el mal. Están representados por un personaje con una doble cabeza (de gavilán y de animal tifoniano). Se los denomina también los "dos leones". (Pierret, Dict. D'Arch Egypt.).

* Reinos elementales.- De los siete reinos que constituyen los eslabones de la cadena evolucionaria, hay tres llamados elementales, anteriores a los reinos mineral, vegetal, animal y humano, y de los que no se puede hablar por varias razones, una de las cuales es que nadie, como no sea un gran vidente o una persona naturalmente dotada de intuición, podrá formarse una idea de lo que no es posible expresar con palabras. (Doctr. Secr., II, 326, nota).

* Reino de Satán.- Con este nombre se ha llamado la Materia. (Doctrina Secreta, II, 246).

* Rej (Sánscrito).- Agni, el fuego.

Rekh-get-Amen (Egipcio).- Nombre con que se designaban los sacerdotes, hierofantes y maestros de magia, quienes, segun Lenormant, Maspero, los dos Champollions y otros, "podían practicar la levitación, andar por el aire, vivir debajo del agua, sostener una enorme carga, sufrir sin daño alguno una mutilación, leer lo pasado, predecir lo futuro, hacerse invisibles y curar diversas dolencias". (Bonwick, Religión de la Magia). Y añade el mismo autor: "La admisión en los Misterios no confería poderes mágicos; éstos dependían de dos cosas: de posesión de aptitudes innatas, y el conocimiento de ciertas fórmulas empleadas en circunstancias adecuadas. Exactamente lo mismo que hoy.

* Religión.- A pesar de la inmensa diversidad que ofrecen desde el punto de vista exterior, todas las religiones tienen un fondo común en ideas dogmáticas, filosóficas y morales. En efecto, el estudio comparado de las religiones demuestra que las enseñanzas fundamentales acerca de la Divinidad, del hombre, del universo, de la vida futura, son substancialmente idénticas en todas ellas, a pesar de su diversidad aparente. Son las mismas verdades cubiertas por el velo propio de las religiones exotéricas que las desfigura en parte. Es como una luz blanca encerrada en un farol que tiene en cada uno de sus lados un vidrio de color diferente, y segun sea el lado desde donde se mira, parece roja, azul, verde o amarilla; quítense los cristales, y todo el mundo verá la misma luz en su puro color natural. Este fondo común de todas las religiones dignas de este nombre se explica porque todas ellas dimanan de la Gran Fraternidad de Instructores espirituales, que transmitieron a los pueblos y razas las verdades fundamentales de la religión bajo la forma más apropiada a las necesidades de aquellos que debían recibirlas, así como a las circunstancias de lugar y tiempo. Por esto se ha dicho no sin fundamento que la cuestión religiosa es principalmente una cuestión geográfica; así, uno es musulmán sencillamente porque ha nacido en Arabia; católico, porque vio la primera luz en España, etc. En su misión sublime, los excelsos fundadores de religiones fueron ayudados por cierto número de individuos iniciados y discípulos de grados diversos, hombres eminentes por su saber y sus relevantes dotes morales. -Otra causa poderosa de antagonismo entre los que profesan diferentes credos religiosos son las corrupciones introducidas por sus representantes, que los modifican y cambian a su antojo, impulsados generalmente por móviles interesados y egoístas. -Véase: Esotérico y Exotérico.

Religión de la Sabiduría.- La única religión que sirve de base a todos los credos existentes en la actualidad. Aquella "fe" que, siendo primordial y revelada directamente a la especie humana por sus Progenitores y por los Egos que la instruyen (por más que la Iglesia los considere como "ángeles caídos"), no requería "gracia" alguna ni fe ciega para creer, porque era conocimiento. (Véase: Gupta Vidyâ o conocimiento oculto). En esta Religión de la Sabiduría está basada la Teosofía.

* Reminiscencia.- Véase: Memoria.

* Renacimiento.- Véase: Reencarnación.

* Renu (Sánscrito).- Polvo; polen o polvo fecundante de las flores.

* Renunciación.- Puede referirse a diversos puntos, tales como a los regalos y comodidades de la vida, al uso de determinadas substancias (carne, alcohol, etc.) y a otras varias cosas de que se abstiene el asceta con el objeto de purificar su cuerpo y dominar su yo inferior. Otra renuncia importante para los que siguen el sendero de la acción, o Karma-yoga, es la del fruto de las obras. A este fin, toda obra se ha de ejecutar sin miras egoístas y sin deseo de recompensa ni en esta ni en la otra vida; de este modo las acciones dejan de engendrar Karma y no ligan a quien las ejecuta. La renuncia al glorioso estado del Devachan, con todos sus sublimes goces de la sabiduría y del amor más puro aun de mayor trascendencia y señala un rápido progreso en la evolución humana, puesto que el ser que practica semejante acto de abnegación obra impulsado por el anhelo de aplicar en beneficio de la humanidad las energías espirituales que se hubieran gastado en aquellas regiones de bienaventuranza inefable. Pero el colmo de la renuncia es la que practica aquel que, penetrado de compasión infinita hacia el mundo que gime en la tierra, lleva su abnegación hasta el extremo de que, teniendo ya en la mano el merecido premio de una serie incalculable de luchas y penalidades sufridas en el dilatadísimo curso de sus numerosas existencias, renuncia generosamente al Nirvâna para "desposarse generosamente con la angustia" y seguir el sendero de dolor hasta el fin de Kalpas sin término, con el fin de convertirse en un Bodhisattva o Salvador del mundo, padeciendo a su vez "sufrimientos mentales indecibles, sufrimientos por los muertos vivientes y compasión impotente hacia los hombres que gimen en kármica congoja". (Voz del Silencio, II y III).

* Repa (Sánscrito).- Cruel, salvaje; ruin, despreciable.

* Repha (Sánscrito).- Cruel, vil; como substantivo: pasión, sentimiento.

Rephaim (Hebreo).- Espectros, fantasmas. [Gigantes o poderosos hombres primitivos, de los cuales quizás la Evolución inferirá algun día el origen de nuestra raza actual. (Doctr. Secr., I, 368 y II, 292-521).]

Resha-havurah (Hebreo, Cábala).- Literalmente: "Cabeza Blanca", de la que emana el ardiente fluído de vida e inteligencia en trescientas setenta corrientes, en todas las direcciones del universo. La "Cabeza Blanca" es el primer Sephira, la Corona o primera luz activa.

* Respiración.- En la práctica del Yoga, esta función fisiológica consta de tres partes: una inspiración (pûraka), un intervalo (Kumbhaka) y una espiración (rechaka). Cuando la respiración se verifica por la ventana derecha de la nariz, se llama pingalâ; cuando se verifica por ambas ventanas, suchumnâ, y cuando se realiza por la ventana nasal izquierda, idâ. La respiración por el lado derecho recibe el nombre de respiración solar, por razón de su naturaleza saludable; mientras que la realizada por el lado izquierdo se llama lunar, a causa de su caracter refrigerativo. (N. C. Paul, en Five Years of Theosophy). -Véase: Prânâyâma.

* Resurrección del Señor.- Véase: Pascua.

* Retana (Sánscrito).- Simiente viril.

* Retentiva.- Véase: Memoria.

* Retra (Sánscrito).- Simiente viril, néctar, ambrosía.

* Retribución, Ley de.- Véase: Karma.

Reuchlin, Juan.- Distinguido filósofo y filólogo alemán; eminente cabalista y ocultista. Nació en Pfortzheim en 1455, y en su primera juventud fue diplomático. En cierto período de su vida desempeñó el alto cargo de juez del Tribunal de Tubinga, donde continuó por espacio de once años. Fue amigo de Pico de la Mirándola, maestro e instructor de Erasmo, Lutero y Melanchton, y por este motivo se le califica de "Padre de la Reforma". Sufrió crueles persecuciones por parte del clero por la glorificación que hizo de la cábala hebrea. Murió en 1552 en la mayor miseria, destino común de todos los que en aquellos días atacaban la letra muerta de la Iglesia.

* Revanta (Sánscrito).- Nombre de quinto Manú del presente Katpa.

* Revatî (Sánscrito).- La última mansión lunar. Desígnase también con este nombre una de las mâtris o energías divinas.

* Revatîbhâva (Sánscrito).- El planeta Saturno.

* Revelación.- Tanto la filosofía Sânkhya como la Yoga admiten la revelación (autoridad o testimonio) como una de las tres clases de prueba, certeza o demostración de la verdad; con la diferencia de que la primera funda principalmente la certeza del conocimiento en las dos pruebas restantes, esto es, en la percepción directa por medio de los sentidos, y en la inferencia o deducción, apelando raras veces, y aun por mera forma, a la autoridad de la revelación. "El recto conocimiento -dice Patañjali- resulta de la percepción directa, de la indiferencia o del testimonio (autoridad o revelación)". (Aforismos, I, 7).

Reyes edomitas.- Esotéricamente, son las primitivas razas de hombres, mal formadas y hechas por tanteo. Algunos cabalistas los interpretan en el sentido de "chispas", mundos en formación, que desaparecen tan pronto como están formados. [Véase: Edom.]

* Reyes magos.- La hermosa leyenda de los tres reyes magos que llegaron del Oriente para adorar al niño Jesus recién nacido, y ofrecerle oro, incienso y mirra, es de origen oriental. Estos mismos dones eran los que los magos solían ofrecer a Ahura-Mazda, el primero de sus espíritus puros, y cuyo símbolo es el Sol. (Véase: E. Burnouf, La Science des Religions, pág. 277).

* Rhazes.- Célebre alquimista árabe del siglo IX. Recorrió el Oriente y España; dirigió los estudios científicos en Bagdad y en Ray; publicó dos notables enciclopedias médicas que por espacio de mucho tiempo han servido de base para la enseñanza; hizo importantes descubrimientos químicos y dio a conocer gran número de compuestos nuevos, tales como el oropimente, el rejalgar, el bórax, algunas sales de mercurio, varios compuestos arsenicales, etc. "El gran secreto de la química -decía- es más bien posible que imposible; sus misterios no se revelan sino a fuerza de trabajo y asiduidad, pero ¡que triunfo cuando el hombre puede levantar una punta del velo que cubre la Naturaleza!" -En sus escritos, llevaba la reserva y la prudencia a veces hasta un grado extremo. Al describir el procedimiento para la fabricación del aguardiente, inventado por él, empieza así: "Toma de alguna cosa desconocida la cantidad que quieras (Recipe aliquid ignotum, quantum volueris)".

* Rhizômata.- Con este nombre se han designado los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego), raíces o principios de todos los cuerpos compuestos. (Doctr. Secr., II, 634).

* Ri (Sánscrito).- Danza; caída; daño; pérdida; deseo; brillo; luz.

* Rî (Sánscrito).- Movimiento.

* Rhibhavas.- Véase: Ribhus.

* Ribhu (Sánscrito).- Literalmente: hábil, diestro. –Espíritu planetario. Uno de los cuatro Kumâras. –Epíteto de Indra y también de Agni y de los Âdityas. –En los Purânas, Ribhu es un hijo de Brahmâ, que estaba naturalmente dotado de la verdadera sabiduría.

* Ribhus o Ribhavas (Sánscrito).- Tres antiguos reformadores del sacrificio primitivo, hijos de Sudhanvan y llamados respectivamente: Ribhu, Vibhu (o Vibhat) y Vâja. Por su asiduidad en la práctica de buenas obras, obtuvieron poderes sobrehumanos y fueron adorados como seres de condición divina. Se ha supuesto que moran en la esfera del sol, y se ha llegado a identificarlos con los rayos del astro Rey. –Véase: Azvins.

* Ribhukcha, Ribhukchan o Ribhukchi (Sánscrito).- Nombre del primer Ribhu. Epíteto de Indra; el rayo o el paraíso de Indra.

* Rich (Sánscrito).- Estancia; dístico de los himnos del Veda; el Rig-veda; esplendor.

Richabha (Rishaba) (Sánscrito).- Un sabio que se supone fue el primero que enseñó las doctrinas jainas en la India. [Tuvo numerosos hijos, el mayor de los cuales fue Bharata. Después de abdicar el trono en favor de su hijo primogénito, retiróse a vivir en una ermita, en donde llevó una vida de austeridades muy acerbas. –Richabha o Richabhan significa también toro, y es el nombre del segundo signo zodiacal, Tauro. –Al fin de una palabra compuesta, Richabha equivale a: el mejor, jefe, señor, príncipe, principal, primero, excelente, etc. Así, nararchabha (nararichabha) significa: el mejor de los hombres, o príncipe.]

* Richchharâ (Sánscrito).- Mujer de mala vida.

* Richîka (Sánscrito).- Un richi descendiente de Bhrigu y esposo de Satyavatî.

Richis (Rishis) (Sánscrito).- Adeptos; inspirados o iluminados. En la literatura védica se emplea este término para designar a aquellos personajes por medio de los cuales fueron revelados los diversos mantras. [Los Richis, literalmente “reveladores”, son santos sabios o iluminados, inspirados cantores o poetas, a quienes fueron revelados los himnos védicos. Estos sublimes personajes se distinguen por su vasto saber y santidad, y a pesar de haber completado su evolución como hombres, permanecen en las regiones superfísicas en contacto con la humanidad, a fin de ayudarla en su progreso. Hay siete órdenes de ellos, a saber: los Brahmarchis (Richis brahmánicos, o que han pertenecido a la clase sacerdotal); los Devarchis (Richis divinos o santos celestes, hijos del Dharma y Yoga, entre los cuales figuran Nârada, Bharadvâja, Vasichtha, etc.); los Râjarchis (Richis pertenecientes a la clase real, entre los cuales figura Vizvâmitra); los Maharchis (grandes Richis o santos, en número de siete, y cuyo jefe es Brighu); los Paramarchis (o supremos Richis); los Kândarchis (Richis que explican una sola parte, o Kanda, de los Vedas), y los Zrutarchis (Richis que han recibido la revelación, no directamente, sino de los Richis védicos). Segun leemos en la Doctrina Secreta, los primitivos Richis eran siete (los siete sabios primitivos); vivieron antes del período védico y fueron venerados como semidioses, pero hoy se puede demostrar que eran más que simple mortales, filósofos. (Obr. cit., III, 19). Hay otros grupos de diez, doce y hasta veintiún Richis. En las Leyes de Manú (VIII, 110), se hace también mención de siete grandes Richis (Saptarchi), que corresponden a las siete estrellas de la Osa mayor. En la misma obra (I, 34, 35) se mencionan diez grandes Richis, señores de criaturas (Prajâpatis), cuyos nombres son: Marîchi, Atri, Angiras, Pulastia, Pulaha, Kratu, Prachets (o Dakcha), Vazichtha, Bhrigu y Nârada. Estos tres últimos son los más eminentes, de manera que, descontando éstos, queda reducido a siete el número de los Grandes Richis. Segun el Rig-Veda, los siete Grandes Richis son también los Prajêpatis o señores de la existencia, los siete “Hijos nacidos de la mente de Brahmâ”. (Véase: Richi-Prajâpati). En otras obras el número de los Richis se eleva a siete, ocho y aun más. En medio de esta confusión, evidentemente intencionada, resulta clara una cosa: “Ha habido y habrá siete Richis en cada Raza-madre, llamada también Manvantara en los libros sagrados, de igual modo que hay catorce Manús en cada Ronda, siendo id’enticos los Dioses presidentes, los Richis y los hijos de Manú”. (Doctrina Secreta, II, 650, nota). Y si los Manús y los Richis son designados con un mismo nombre genérico, esto es debido al hecho de que todos y cada uno de ellos son las Energías manifestadas de un mismo Logos, los Mensajeros a la vez celestiales y terrestres de aquel Principio que se halla siempre en estado de actividad consciente durante el período de evolución cósmica, e inconsciente (desde nuestro limitado punto de vista) en el de reposo cósmico. (Id., II, 324).]

Richi-Prajâpati (Sánscrito).- Literalmente: “reveladores”. Santos sabios en la historia religiosa del Âryavarta [India]. Esotéricamente los más elevados entre ellos eran las Jerarquías de “Constructores” y Arquitectos del Universo y de los seres vivientes de la tierra. Son generalmente llamados Dhyân Chohans, Devas y dioses. [Véase: Richis.]

* Richirna (Rishirna) (Sánscrito).- Deuda contraída con los Richis, por cuanto los Richis de la raza alimentan y nutren el cuerpo del Jîva. (Bhagavân-Dâs, Ciencia de las Emociones, pág. 137).

* Richiyakcha (Sánscrito).- Ofrenda a los Richis; esto es, la oración y el estudio del Veda.

* Richta (Sánscrito).- Herido, perdido, desgraciado. Como sustantivo: golpe, herida; destrucción; desdicha. –Nombre de un demonio a quien Vichnú dio muerte.

* Richthausen.- Amigo íntimo de un adepto llamado Labujardière. En 1648 heredó de éste cierta cantidad de piedra filosofal, con la que se presentó al emperador Fernando III de Bohemia, que estaba muy versado en la filosofía hermética, y en presencia del cual, después de haber tomado todas las precauciones que eran del caso, se hizo la operación transmutatoria dirigida por el conde de Rutz, director de las minas. Con un grano del polvo de Richthausen se transformaron dos libras y media de mercurio en oro, con el cual el emperador hizo acuñar una medalla que en 1797 se conservaba aun en la Tesorería de Viena. Con otra parte del mismo polvo, Fernando III hizo una nueva proyección en Praga, en 1650, y con el oro resultante se fabricó otra medalla que en el siglo pasado (XVIII) figuraba todavía en la colección del castillo imperial de Ambras, en el Tirol. En virtud de estos hechos, el emperador concedió a Richthausen el título de barón del Caos, y con tal nombre recorrió toda la Alemania haciendo proyecciones. Su operación más famosa fue la que en 1658 hizo ejecutar el Elector de Maguncia, quien convirtió en oro cuatro onzas de mercurio. Para más detalles, consúltese: L. Figuier: L’Alchimie et les Alchimistes, 3ra. Edición, pág. 248.

* Riddha (Sánscrito).- Próspero, rico, floreciente; vasto, grande, poderoso, fuerte.

* Riddhi (Sánscrito).- Perfección; prosperidad, abundancia, riqueza; poder mágico, extraordinario, sobrenatural. Sobrenombre de Pârvatî. –Véase: Chhanda-riddhî-pâda y Chitta-riddhi-pâda.

* Riddhipâda (Sánscrito).- En plural, los cuatro ejercicios sobre los que descansa el poder impropiamente llamado “sobrenatural”. (Budismo).

* Riddhiprâtihârya (Sánscrito).- Aparición extraordinaria, “sobrenatural”.

* Riddhisâkchâtkriya (Sánscrito).- Manifestación de un poder extraordinario o sobrenatural.

* Ridhâ (Sánscrito).- Falta de respeto.

Rifeos.- Segun la mitología, constituyen una cadena de montañas sobre la cual dormía el dios de corazón helado de las nieves y de los huracanes. Segun la filosofía esotérica es un verdadero continente prehistórico que de un país tropical siempre iluminado por el sol como era, ha pasado ahora a ser una desolada región situada más allá del círculo ártico.

* Riger (Escandinavo).- Véase: Bifrost.

Rig-Veda (Védico).- El más antiguo e importante de los Vedas. Segun se dice, fue “creado” de la boca oriental de Brahmâ. Como indica el Ocultismo, fue comunicado por grandes sabios en el lago Man (a)saravara, más allá de los Himâlayas, docenas de miles de años atras. [El Rig-Veda (de rich, celebrar, cantar, y veda, ciencia), es llamado así porque cada una de sus estancias es denominada un rich. En este “Biblia de la Humanidad”, titulada Rig-Veda, fueron colocadas, en los mismos albores de la humanidad intelectual, las piedras fundamentales de todos los credos y la distinta fe de cada iglesia y de cada templo que se ha erigido, desde el primero hasta el último. Los “mitos” universales, las personificaciones de Poderes divinos y cósmicos, primarios y secundarios, así como los personajes históricos de todas las religiones, tanto existentes hoy día como extinguidas, pueden encontrarse en las siete principales Divinidades y sus trescientos treinta millones de correlaciones en el Rig-Veda, y estas siete, con sus millones por añadidura, son los Rayos de la Unidad única e infinita. (Doctrina Secreta, III, 229). –Véase: Vedas.]

* Rigveda-sanhitâ (Védico).- La colección de los himnos del Rig-Veda.

* Rig-vidhâna (Védico).- Unos escritos que versan sobre la virtud mística y mágica de la recitación de los himnos del Rig-Veda, y aun de algunos de sus versos aislados.

* Riju (Sánscrito).- Recto, directo; honrado, justo.

* Rijyâ (Sánscrito).- Reproche, censura, vergüenza, recato, modestia.

Rik [o Rich].- Un verso [o estancia] del Rig-Veda.

* Rika (Sánscrito).- Corazón, alma; litigio.

Rikcha (Riksha) (Sánscrito).- Cada una de las veintisiete constelaciones que forman el Zodíaco. Cualquiera estrella fija o constelación. [Como adjetivo, significa: cortado, dividido.]

Rikcheza (Rikcha-îza) (Sánscrito).- Literalmente: “Señor de las estrellas”: la luna.

* Rikta (Sánscrito).- Vacío; vaciado, evacuado; indigente, pobre. Como substantivo: el vacío, el desierto.

* Riktha (Sánscrito).- Bienes, riqueza, poder.

* Rik-veda (Védico).- Lo mismo que Rig-Veda, en que, por eufonía, se ha sustituído la g con una k.

Rimmon (Hebreo).- La granada, símbolo de la fertilidad y abundancia. Se halla en el Antiguo Testamento; figura en los templos sirios, y en ellos fue deidificada como emblema de la celestial madre prolífica de todo. Es también una representación de la matriz en estado de preñez. (W.W.W.).

* Rina o Rna (Sánscrito).- Deuda.

* Rina-trayam (Sánscrito).- Triple deuda a los pitris o antepasados, que dan prole; a los devas o dioses, que dan riquezas, y a los richis o maestros, que dan conocimiento. (Bhagavân Dâs, La Ciencia de las Emociones, pág. 222).

* Rinda (Escandinavo).- Una asiana (diosa), madre de Vale.

* Ringhorne (Escandinavo).- La nave de Balder, segun los Eddas.

* Rinkha (Sánscrito).- Marcha; danza; desliz; error.

Río del Olvido.- Véase: Leteo.

* Ripley, Jorge.- Eminente alquimista inglés del siglo XV. Hizo interesantes estudios acerca de la ciencia hermética. Compuso el famoso tratado de Las Doce Puertas, en el cual explica el procedimiento para la preparación de la Quintaesencia o Piedra filosofal, sirviénsose para ello de unos términos alegóricos que recuerdan al punto los que Goethe pone en boca de Fausto en la pintoresca escena del domingo de Pascua. Ofreció cien mil libras de oro a los caballeros de Rodas cuando esta isla fue atacada por los turcos en 1460. Su dignidad eclesiástica, como canónigo de Bridlington, no le libró de ser públicamente acusado de hechicería por sus contemporáneos.

* Ripu (Sánscrito).- Enemigo, adversario.

* Ripuvaza (Sánscrito).- Sometido a un enemigo.

Rishi.- Véase: Richi.

* Rita (Sánscrito).- Recto, justo, debido, conveniente; verdadero; propio; puro; honrado, venerado; brillante, luminoso. Como sustantivo: verdad, rectitud, justicia, fe; orden; ley divina; himno; oración. El Brillante, sobrenombre de Agni.

* Ritambhara (Sánscrito).- Percepción psíquica, o sea aquella facultad mediante la cual las realidades del mundo son conocidas con tanta verdad y exactitud como lo son las cosas exteriores por medio de la percepción ordinaria.

* Ritanbhara-prajñâ (Sánscrito).- Conocimiento intuitivo.

Ri-thlen.- Literalmente: "guardador de serpientes". Es una terrible especie de hechicería practicada en Cherrapunji, en los cerros de Khasi. El primer punto es la antigua capital de estos últimos. Segun cuenta la leyenda, hace ya algunos siglos, un thlen (serpiente o dragón) que habitaba una caverna y devoraba hombres y ganado, fue muerto por un San Jorge de aquel país y despedazado; cada uno de los pedazos fue enviado a un punto diferente para ser quemado. Pero el trozo que recibieron los Khasis fue conservado por éstos, y llegó a ser una especie de dios doméstico. Los descendientes de aquellos Khasis se convirtieron en Ri-thlens o "guardadores de serpientes", porque el trozo que conservaban se desarrolló formando un dragón (thlen), y desde entonces ha obsesionado a ciertas familias de brahmines de aquella comarca. Para conseguir el favor de su thlen y proteger su propia vida, estos "guardadores" deben muchas veces cometer asesinatos de mujeres y niños, de cuyos cuerpos cortan las uñas de los dedos del pie y de la mano, que llevan a su thlen, y así se entregan a muchas prácticas de magia negra relacionadas con la hechicería y nigromancia.

* Riti (Sánscrito).- Movimiento, marcha; flujo; tendencia; instinto; límite; frontera.

Rito del Féretro o Pastos.- Era éste el rito final de la Iniciación en los Misterios de Egipto, Grecia y otras partes. Los últimos y supremos arcanos de ocultismo no podían ser revelados al discípulo hasta que éste había pasado por dicha alegórica ceremonia de la Muerte y Resurrección a una nueva luz. El verbo griego teleutao -dice Vronski- significa en la voz activa "yo muerto", y en la voz media, "yo soy iniciado". Stobœus cita un autor antiguo que dice: "La mente es afectada en la muerte, exactamente como lo es en la iniciación en los Misterios; y la palabra corresponde a la palabra, lo mismo que la cosa corresponda a la cosa; porque teleutan es "morir", y teleisthai "ser iniciado". Y así, como viene a corroborarlo Mackenzie, cuando el aspirante estaba colocado en el Pastos, lecho o ataúd (en la India, en el torno, segun se ha explicado en la Doctrina Secreta, II, 572 y 590), "decíase simbólicamente que moría". [Véase: Coribantes.]

* Ritu (Sánscrito).- Período, época, estación del año. Los indos dividen el año en seis estaciones, de dos meses cada una, designadas con los nombres de Vasanta o Kusumâkara (primavera o estación templada, que comprende marzo-abril); Grichma (verano o estación calurosa, que comprende mayo-junio); Varcha (estación lluviosa, que comprende julio-agosto); Zarad (otoño, estación en que cesan las lluvias, y comprende septiembre-octubre); Hemanta (invierno, estación de las nieves, y comprende noviembre-diciembre), y Zizira (estación del rocío y de las escarchas, que comprende enero-febrero).

* Ritual funerario.- Véase: Libro de los Muertos.

* Rituales.- En el Museo de Louvre se conservan diferentes papiros manuscritos llamados Rituales egipcios, que contienen instrucciones para las ceremonias religiosas que deben practicarse en ciertas épocas, en el acto de embalsamar cadáveres, etc.

* Ritvij (Sánscrito).- Sacerdote sacrificador. (Véase: Leyes de Manú, II, 143).

Ro y Ru (Egipcio).- La puerta o abertura, el lugar del cielo de donde procedió o nació la Luz primordial. Sinónimo de "matriz cósmica".

* Rodana (Sánscrito).- Corriente de agua; llanto, lágrimas.

* Rodas (Sánscrito).- El cielo; la tierra; en género dual (rodasî): el cielo y la tierra.

* Rodha (Sánscrito).- Obstáculo; impedimento; ribera, orilla.

* Rodhana (Sánscrito).- Que impide; que constituye obstáculo. Como substantivo: obstáculo, impedimento; el planeta Mercurio.

* Rodhin (Sánscrito).- Que dificulta; que constituye un obstáculo.

* Rodhra (Sánscrito).- Obstáculo, impedimento; transgresión, ofensa.

* Rodigast.- Véase: Querubines.

* Rodolfo II.- Uno de los soberanos que mayor protección han dispensado a la alquimia y a los sabios a ella consagrados fue Rodolfo II de Alemania, que subió al trono en 1576. Educado en España en la corte de Felipe II, adquirió en este país gran afición a la astrología y a la alquimia. Cansado pronto de las arduas tareas del gobierno del Imperio, lo confió al cuidado de sus ministros, y se encerró en el castillo de Praga para entregarse libre y exclusivamente hasta el fin de su vida a sus estudios favoritos. Las primeras lecciones de alquimia las recibió de sus médicos ordinarios, Thaddæus de Hayec, y más tarde Miguel Mayer y Martín Ruland. Todos los alquimistas, cualesquiera que fuesen su país y condición, tenían la seguridad de ser bien acogidos en la corte del emperador, que los recompensaba con largueza cuando en presencia suya ejecutaban un experimento digno de interés. Los alquimistas, por su parte, no se mostraban ingratos; dieron a su regio protector el título de Hermes de Alemania, y en todas partes ensalzaron sus méritos. Rodolfo, segun sus biógrafos, figuraba en el número de afortunados posesores de la piedra filosofal, lo que se comprobó cuando, después de su muerte, se encontraron en su laboratorio ochenta y cuatro quintales de oro y sesenta de plata fundidos en pequeñas masas en forma de ladrillos.

* Roga (Sánscrito).- Enfermedad, pena, desazón, dolor.

* Rogaha (Sánscrito).- Remedio, medicina.

* Rogalakchana (Sánscrito).- Signo o síntoma de enfermedad.

* Rogativas.- Las rogativas que se hacen en países cristianos son de origen pagano. Véase: Lluvias, etc.

Rogerio Bacon.- Celebérrimo fraile franciscano que floreció en Inglaterra en el siglo XIII. Era un alquimista que creía firmemente en la existencia de la piedra filosofal, y era también un gran mecánico, químico, físico y astrólogo. En su tratado de la Admirable Fuerza del Arte y de la Naturaleza, hace algunas indicaciones acerca de la pólvora, y predice el empleo del vapor como fuerza propulsora; describe, además, la prensa hidráulica, la campana de buzos y el calidoscopio. Contruyó también una famosa cabeza de bronce provista de un aparato acústico, la cual pronunciaba oráculos. [Por su vastísima inteligencia, la más grande que ha tenido Inglaterra, dióse a Rogerio Bacon el calificativo de Doctor Admirable. Hizo notables descubrimientos en las ciencias físico-químicas, tales como el papel que representa el aire en la combustión, las propiedades de varias sales, la acción de los lentes y de los cristales convexos, las lentes acromáticas, etc. Escribió también obras sobre alquimia (Espejo de los Secretos, El Meollo alquímico). –Véase: Bacon.]

* Rohanee o Rohani.- Los sufis designan con este nombre el Âtma-Vidyâ o Conocimiento del Espíritu.

* Rohina (Sánscrito).- Parte de la mañana, antes del mediodía, en que se practica la ceremonia del zrâddha.

* Rohini (Sánscrito).- El cuarto asterismo lunar, llamado el Carro.

* Rohinî (Sánscrito).- Véase: Rohini. –Una de las hijas de Dakcha, que llegó a ser la esposa favorita de Soma (Chandra), dios de la Luna. –Una de las esposas de Vasudeva (padre de Krichna) y madre de Balarama (hermano de Krichna). También es el nombre de una de las esposas de Krichna. –Véase: Chandra.

Rohinilâ (Sánscrito).- Antiguo nombre de un monasterio visitado por Buddha Zâkyamuni, y actualmente denominado Roynallah. Está situado cerca de Balgada, en el Behar oriental.

* Rohinîpati o Rohinîza (Sánscrito).- Literalmente: “Señor de Rohinî”. Epíteto de Soma, regente de la Luna y esposo de Rohinî.

Rohit (Sánscrito).- Cierva. Forma asumida por Vâch (el Logos femenino y aspecto femenino de Brahmâ, que la creó de una mitad de su cuerpo), para huir de los requerimientos amorosos de su “padre”, que para tal objeto se transformó en ciervo rojo, puesto que el color de Brahmâ es rojo. –[Rohit significa también rojo, y como substantivo, la hembra de algunos animales (yegua, gamo, antílope, etc.) del referido color.]

* Rohita (Sánscrito).- Rojo o rojizo. Un caballo rojizo, una especie de venado o antílope rojo; sangre, guerra; el arco de Indra.

Rohitaka Stupa (Sánscrito).- La dagoba o “stupa roja” edificada por el rey Azoka, y en la que Maitribala-râjâ alimentó con su sangre unos yakchas extenuados por el hambre. Los yakchas son unos demonios inofensivos (elementarios) llamados punyajanas o “buena gente”. [Véase: Yakchas.]

* Rohitazva (Sánscrito).- Agni. El hijo de Harizchandra.

Rojo.- Véase: Color rojo.

* Roma (Sánscrito).- Agua; corriente de agua; agujero; pelo o cabello.

* Romaharcha (Sánscrito).- Erección del cabello; horripilación, estremecimiento.

* Romaharchana (Sánscrito).- Horripilante; conmovedor; que hace estremecer; que causa viva emoción.

* Romaka-pura (Sánscrito).- Era un punto del continente de la Atlántida en donde nació Asuramaya. (Doctr. Secr., II, 54).

* Romakûpas (Sánscrito).- Poros del pelo o de la piel. Véase: Nacido del Sudor (Raza).

* Roman (Sánscrito).- Cabello, pelo, plumas, escamas.

* Rondas (Círculos, Anillos o Revoluciones).- Como se ha dicho en el artículo Cadena Planetaria, ésta se halla constituída por siete globos o mundos dispuestos en forma de dos arcos unidos por su extremo inferior, uno descendente (que comprende los globos designados por las letras A, B y C) y otro ascendente (que comprende los globos E, F y G), figurando el globo D (el cuarto) en el punto de unión de ambos arcos. Los siete globos de la Cadena constituyen en conjunto un agregado o cuerpo planetario que se desintegra y se forma de nuevo siete veces en el curso de la vida planetaria. Esta Cadena tiene, pues, siete encarnaciones, por decirlo así, y los resultados de cada una se transmiten a la siguiente. Estas siete encarnaciones (o manvantaras) constituyen la evolución planetaria, el reinado de un Logos planetario, y cada una de ellas se subdivide en siete períodos. Una oleada de vida, procedente del referido Logos, da una vuelta completa por la Cadena, y siete de estas grandes oleadas de vida, denominadas “Rondas”, completan un manvantara. En cada una de estas Rondas o vueltas en torno de la serie de mundos que forman la Cadena planetaria, van desenvolviéndose las Mónadas o Individualidades humanas, y este desenvolvimiento se verifica por medio de oleadas sucesivas que corresponden a los diversos globos de la Cadena, siendo de advertir que así como el esquema completo de la Naturaleza a que pertenecemos se desenvuelve por medio de dicha serie de Rondas alrededor de todos los mundos, así también el desenvolvimiento de la humanidad en cada uno de los mundos se verifica a través de una serie de Razas desarrolladas por turno dentro de los límites de cada mundo. Además, cada Ronda está especialmente destinada a la preponderancia de uno de los siete “principios” humanos, en el orden regular de su gradación ascendente. (A. P. Sinnet: Budhismo Esotérico, págs. 82, 83). –El Aliento del Logos planetario despierta la vida sucesivamente en cada uno de los siete globos o mundos empezando por el globo A, en el cual hace surgir a la existencia, una tras otra, las innúmeras formas que en su totalidad constituyen un mundo. Una vez llevada la evolución hasta cierto punto en el globo A, la oleada de vida pasa al globo B, y entonces el globo A se sume lentamente en apacible sueño, y de esta suerte va pasando la oleada de un globo a otro hasta haber recorrido todo el círculo en el globo G y terminado su evolución. Sobreviene entonces un período de reposo (pralaya), durante el cual cesa toda actividad evolutiva exterior. Al fin de este período de reposo, empieza de nuevo la evolución exterior, principiando la segunda Ronda por el globo A, como antes, pero en un grado más elevado de desarrollo evolutivo. Este proceso se repite seis veces, pero en la séptima Ronda, o sea la última del manvantara, ocurre un cambio, pues el globo A, habiendo completado ya su séptimo período de vida, se desintegra de un modo gradual, sobreviene el estado de centro laya imperecedero, y al despuntar la aurora del siguiente manvantara se desenvuelve de dicho globo un nuevo globo A, como un cuerpo reciente, en el cual pasan a residir los “principios” del anterior planeta A. Así, durante un manvantara, cada globo tiene siete períodos de actividad, viniendo a ser cada uno de ellos a su vez el campo en donde evoluciona la vida. Si consideramos ahora un globo aislado, veremos que durante cada período de actividad evolucionan en él siete Razas-madres de una humanidad, al mismo tiempo que seis otros reinos no humanos (los tres elementales, el mineral , el vegetal y el animal), en mutua dependencia unos de otros. Estos reinos contienen formas en todos los grados de evolución, y ante ellos se extiende la perspectiva de un desenvolvimiento superior; así es que cuando el período de actividad del primer globo llega a su fin, las formas evolutivas pasan al globo siguiente para continuar allí su desarrollo, y van siguiendo su carrera progresiva de un globo a otro hasta que termina aquella Ronda, y de nuevo prosiguen su curso, Ronda tras Ronda hasta el fin de las siete Rondas o sea del manvantara, y una vez más continúan ascendiendo de manvantara en manvantara hasta el término de las encarnaciones de su Cadena planetaria, en que el Logos planetario recoge los resultados de la evolución en la serie de planetas. (A. Besant: Sabid. Antig., cap. XII). –En cada Ronda hay catorce Manús, y cada uno de ellos, como patrón antropomorfizado de su Ronda o ciclo especial, es la idea personificada del Pensamiento divino, y por consiguiente es el dios especial, el creador y formador de todo cuanto aparece durante su respectivo ciclo de existencia o manvantara. (Doctr. Secr., I, 93). –Actualmente nos hallamos en el cuarto planeta (D) y en la quinta Raza de la cuarta Ronda del presente manvantara, exactamente en el punto medio del esquema mayor de nuestra evolución. –Véase, para más detalles, la Doctrina Secreta, la Genealogía del Hombre, etc. (Véanse además los artículos: Anillos y Rondas, Cadena Planetaria, Ruedas, etc.).

* Ropa o Ropana (Sánscrito).- Agitación, turbación o confusión de las ideas.

* Roquetaillad.- Conocido más generalmente con el nombre de Rupescissa. Famoso alquimista que expuso un procedimiento para preparar la piedra filosofal con la sal marina. Atribuyó al magisterio mayor la propiedad de transmutar en oro cien partes de metal impuro. (Véase: Rosario filosófico).

Rosacruces (Misticismo).- Este nombre se dió a los discípulos de un sabio adepto llamado Cristián Rosenkreuz, que floreció en Alemania, hacia el año 1460, y fundó una orden de estudiantes místicos, cuya primitiva historia se encuentra en la obra alemana titulada Fama Fraternitatis (1614), que ha sido publicada en diferentes idiomas. Los miembros de esta Orden guardaron su secreto, pero se han encontrado vestigios de ellos en diferentes sitios cada medio siglo desde las fechas apuntadas. La Societas Rosicruciana in Anglia es una Orden masónica, que ha adoptado la calidad de miembro en la “externa”; la Chabrath Zereh Aur Bokher, u Orden del G. D., que era un esquema completísimo de iniciación en Cábal y Magia superior del tipo occidental o hermético, y admite ambos sexos, es una descendiente directa de las fraternidades de Rosacruces de la Edad media, que a su vez descendían de los misterios egipcios. (W.W.W.). –[La Sociedad de los Rosacruces, que tanto ruido hizo en Alemania y Francia a principios del siglo XVII, era una fraternidad alquímica, cabalística y teosófica. De ella se tienen muy pocos datos precisos, porque era una sociedad tan secreta que sus miembros era calificados de “invisibles”, con arreglo a un artículo de sus estatutos que decía así: “Esta sociedad debe mantenerse secreta por espacio de ciento veinte años”. El fundador de esta fraternidad, entre cuyos miembros más esclarecidos se contaba el gran Paracelso, fue un alemán llamado Cristián Rosenkreuz, nacido en 1378 de padres nobles aunque pobres. Segun se expone en un opúsculo titulado Fama fraternitatis Rosœ Crucis (Manifiesto de la fraternidad Rosa-cruz), publicado en 1614 aproximadamente, a los diez y seis años trabó conocimiento con unos magos, con quienes trabajó durante cinco años. Cuando apenas contaba veinte, emprendió un largo viaje a Turquía, Palestina y Arabia. En este último país encontró unos filósofos que le comunicaron parte de sus conocimientos ocultos. En Fez tuvo ocasión de conversar con algunos cabalistas, de quienes aprendió lo que deseaba saber. De regreso a su país natal, encerróse en una gruta en donde vivió solitario hasta una edad avanzadísima, sano de cuerpo y de espíritu. Inútil es añadir que los miembros de esta Sociedad fueron objeto de crudelísimas persecuciones por parte de la Iglesia cristiana.]

* Rosario.- El origen de esta sarta de cuentas es antiquísimo. Los indos representaban a Padma-pâni con un rosario en el cuello. (Véase: Padmapâni). –Los antiguos romanos hacían uso del rosario; éste era también conocido en el Japón, Siam, Tonkín, Ceilán y otros países. Estaba igualmente en uso entre los mahometanos, de quienes lo tomó Pedro el Ermitaño para que los cruzados se sirvieran de él. Los turcos tienen un rosario compuesto de seis decenas, y otro de cien granos divididos en tres partes: mientras hacen pasar entre los dedos las cuentas de la primera treintena pronuncian treinta veces la fórmula Soubhan lallah, que significa Dios es digno de alabanza; en la segunda, dicen las palabras Elham lallah, o Gloria a Dios, y en la tercera, Allah ecber, o Dios es grande.

* Rosario filosófico.- Título de una obra de Arnaldo de Vilanova, en la cual se describe un procedimiento para preparar la piedra filosofal. En la obra referida dice su autor: “Aquel que conoce la sal y su preparación, posee el secreto oculto de los antiguos sabios”.

* Rosetta, Piedra de.- En 1799, durante la expedición de Napoleón en Egipto, Mr. Boussard, oficial francés, descubrió en Rosetta una piedra cubierta con una triple inscripción en escritura jeroglífica (o lengua sagrada), demótica (o lengua egipcia vulgar) y griega. Esta famosa piedra sirvió de base para los primeros ensayos que se hicieron para descifrar la escritura egipcia.

* Ro-sta (Egipcio).- Literalmente: “Puerta del pasaje”. Con esta expresión se designa la entrada de la tumba, al mismo tiempo que el nombre de una localidad mística mencionada con frecuencia en el Libro de los Muertos. Había sacerdotes afectos al culto de los dioses de Ro-sta. (Pierret, Dict. D’Arch Egypt.).

Rostan.- Libro de los Misterios de Rostan; una obra oculta en sánscrito.

Rowhanee, Rowhani o Er-Ruhani (Egipcio).- Es la magia del Egipto moderno, que, segun se supone, procedió de los Angeles y Espíritus, esto es, Genios, y en la cual se hace uso de misteriosos nombres de Alá. Distinguíanse dos formas: Ilwe, que es la magia blanca o superior, y Suflee y Sheytanee, que es la superchería o el conjuro. Difieren las opiniones acerca de la importancia de una rama de la magia llamada Darb el Mendel, o como la denomina Baker en inglés, el Mendal. Por esta expresión se entiende una forma de clarividencia artificial exhibida por un muchacho que no ha llegado a la pubertad, o por una virgen, que, por efecto de la autofascinación producida por estar con la vista fija en un recipiente lleno de tinta que tiene en la mano, con el uso simultáneo de encantaciones y vapores de incienso, ve ciertas escenas de la vida real que pasan sobre la superficie de dicho recipiente. Numerosos viajeros orientales han relatado casos de esta índole, como E. W. Lane en sus Egipcios modernos y sus Mil y una Noches, y E. B. Barker (El escritor alemán Federico Bülaw, en su erudita obra Personajes enigmáticos e Historias misteriosas, tomo III, págs. 243 y siguientes, reproduce un interesantísimo caso de esta clase de predicción sacado de la obra de Burke titulada Anecdotes of the Aristocracy and Episodes in Ancestral Story, tomo I, págs. 124 y siguientes.) Tales incidentes se han introducido también en muchas obras de ficción, tales como el Buque fantasma de Mayrrat, y una idea análoga ha sido entretejida con la historia de Rosa María y La Piedra de berilo, poema compuesto por Rosetti. Para una superficial tentativa explicación del fenómeno, véase: Quaterly Review, No. 117. (W.W.W.).

* Ru (Sánscrito).- Sonido, ruido, grito, gemido; batalla; miedo, alarma; corte, división. –Véase: Ro.

Ruach (Hebreo).- Aire y también Espíritu; el Espíritu, uno de los “principios humanos” (Buddhi-Manas). [Entre los cabalistas y ocultistas, Ruach es el Alma espiritual (Buddhi). (Véase: Doctrina Secreta, I, 262). Por espacio de varios siglos ha reinado una lamentable confusión en el ánimo de los cabalistas occidentales, quienes denominan Ruach (Espíritu) a lo que nosotros llamamos Kâma-rûpa; mientras que para nosotros Ruach sería el alma espiritual o Buddhi, y Nephesh el cuarto principio, el alma vital o animal. Eliphas Levi incurre en el mismo error. (Doctrina Secreta, II, 670, nota). –(Véase: Nephesh y Neshamah).]

Ruach Elohim (Hebreo).- El Espíritu de los dioses; corresponde al Espíritu Santo de los cristianos. –Significa también: viento, aliento y agua corriente. (W.W.W.).

* Rua’h (Hebreo).- Espíritu.

* Rübezahl (Alemán).- Véase: Number Nip.

* Ruch (Sánscrito).- Luz, esplendor, brillo, belleza; deseo; explosión de alegría o regocijo.

* Ruch (Sánscrito).- Cólera, ira, furor.

* Rucha (Sánscrito).- Véase: Ruch.

* Ruchaka (Sánscrito).- Adorno, atavío; guirnalda; un perfume; objeto de buen augurio. Como adjetivo: bello, hermoso, brillante, virtuoso, agradable.

* Ruchi (Sánscrito).- Luz, brillo, rayo de luz; lustre, belleza; deseo; pasión; sed; hambre; atención fija en un objeto.

* Ruchira (Sánscrito).- Brillante, bello; vistoso; agradable; dulce. Lo que brilla, agrada o seduce.

* Ruchita (Sánscrito).- Lo placentero; cosa grata; resolución; intención; bello, agradable.

* Ruchya (Sánscrito).- Lo placentero, gustoso o grato; marido, amante.

* Rud (Sánscrito).- Llanto; pesar, aflicción, dolor.

* Rudatha (Sánscrito).- Perro; discípulo; estudiante.

* Ruddha (Sánscrito).- Impelido; obstruído.

* Rûdha (Sánscrito).- Elevado, encumbrado.

* Rûdhi (Sánscrito).- Crecimiento; brote; producción; notoriedad.

* Rudhira (Sánscrito).- Sangre; el planeta Marte. Como adjetivo: rojo.

* Rudimento.- En ocultismo, equivale a Elemento.

Rudra (Sánscrito).- Uno de los epíteto del dios Ziva, el Destructor. [Rudra es una forma de Ziva. En el Rig-Veda no se encuentra el nombre de Ziva, y el Dios correspondiente a éste es Rudra. (Doctrina Secreta, II, 648). –En el Yajur-Veda Blanco aparece por primera vez Rudra como el gran Dios (Mahâdeva), cuyo símbolo es el lingam (véase esta palabra). En el Rig-Veda, Rudra es llamado “aullador” o “gemidor”, divinidad a un tiempo benéfica y maléfica, el Sanador y el Destructor. En el Vichnu-Purâna es el dios que nace de la frente de Brahmâ, que se divide en varón y hembra, y es el padre de los Rudras o Maruts. En los Vedas, es el Ego divino que aspira a volver a su estado puro y deífico, y al mismo tiempo el Ego divino aprisionado en la forma terrestre, cuyas violentas pasiones hacen de él el “aullador”, el “terrible”. (Doctrina Secreta, II, 578). –Véase: Rudras.]

Rudras (Sánscrito).- Los “poderosos”; los señores de los tres mundos superiores. Una de las clases de espíritus “caídos” o que se encarnan. Todos ellos nacieron de Brahmâ [segun el Vichnu-Purâna, mientras que en otras partes leemos que los once Rudras son hijos de Kazyapa y Surabhi. En la Doctrina Secreta se dice que los Rudras son hijos de Rudra; y constituyen las siete manifestaciones de Rudra-Ziva, el dios destructor y también el gran Yoguî y asceta (II, 173). Son unos semidioses inmensamente poderosos y tienen que nacer en cada edad, esto es, se reencarnan en cada manvantara (II, 242), con un nombre distinto en cada “período” (II, 651). –La mitad de ellos son brillantes y benévolos, y los demás son negros y feroces. Su número es de once y se llaman: Ajaikapâd, Ahivradhana, Aparâjita, Virûpâkcha, Surezvara, Jayanta, Bahurûpa, Tryambaka, Savitra, Hara y Rudra. Se los ha designado también con la denominación de los “diez alientos vitales (prana), con el corazón (manas) como undécimo” (II, 578). Otros autores dicen que los Rudras personifican las once distinciones de Ziva (sabiduría, bondad, poder, valor, justicia, verdad, etc.). El jefe de todos ellos es Hara o Zañjkara, que es el mismo Ziva. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, X, 23). En el Rig-Veda los Rudras son identificados con los Maruts, aunque bajo otro aspecto, viniendo a ser personificaciones de los vientos, y teniendo relación con los vientos y las tempestades. De ahí su nombre, que significa “lloradores” o “gemidores”, de la raíz rud (llorar, gemir) y hace alusión al rumor del viento.]

* Rudrabali (Sánscrito).- Ofrenda en honor de los Rudras.

* Rudra-loka (Sánscrito).- El mundo celeste de Rudra (Ziva).

* Rudrânî (Sánscrito).- Esposa de Rudra.

* Rudâri (Sánscrito).- Sobrenombre de Kâma.

* Rudra-sâvarna (Sánscrito).- Nombre del décimo Manú. (Véase: Manu-Svâyambhuva).

* Rudra-Ziva (Sánscrito).- El dios destructor, y también el Gran Yoguî y asceta, antecesor de todos los Adeptos. Llamado el “primero” y el “último”, es el patrón de las Razas-madres tercera, cuarta y quinta. (Doctr. Secr., II, 528, nota). Vichnu, el dios conservador, se transforma en Rudra-Ziva, el destructor. (Id., I, 573).

* Rueda.- Expresión simbólica para representar un mundo o globo. La “Gran Rueda” es la duración total de nuestro ciclo de existencia o mahâkalpa, esto es, la revolución completa de nuestra cadena especial de siete globos o esferas, desde el principio hasta el fin. Las “Ruedas pequeñas” significan las Rondas, de las cuales hay siete también. (Doctr. Secr., I, 72, nota). –La palabra “rueda” se aplica igualmente a los ciclos repetidos de acaecimiento o de manifestación, tales como los estados alternativos de nacimiento y muerte (véase: Samsâra), así como a los de actividad y reposo del universo designados con los nombres respectivos de manvantara y pralaya, que constituyen la “Rueda de Brahma”. (Powis Hoult).

* Rueda de Brahmâ.- Véase: Rueda.

* Ruha (Sánscrito).- Que crece, aumenta o se agranda.

* Ruj (Sánscrito).- Enfermedad.

* Rujâ (Sánscrito).- Ruptura; destrucción; enfermedad.

* Rujakâra (Sánscrito).- Uno de los sentimientos o bhâvas expresados por la poesía (el mal del amor).

* Ruk (Sánscrito).- Hombre rico, dadivoso, liberal, espléndido.

* Rûkcha (Sánscrito).- Seco, árido, áspero, acerbo, desagradable; rudo, adusto, severo.

* Rukma (Sánscrito).- Oro.

* Rukpratikriyâ (Sánscrito).- Curación de las enfermedades; medicina práctica.

Runas (Escandinavo).- El idioma y los caracteres rúnicos constituyen la lengua y el alfabeto del misterio y sacerdotales de los antiguos escandinavos. Las runas derivan de la voz rûna, secreto. De consiguiente, ni la lengua ni los caracteres pueden comprenderse ni interpretarse bien sin poseer la clave de los mismos. Así es que mientras las runas escritas, que constan de dieciséis letras, son conocidas, las antiguas, compuestas de trazos y signos, son indescifrables. Se les ha dado el nombre de caracteres mágicos. “Es evidente –dice E. W. Anson, verdadera autoridad en materia de tradiciones y creencias de los antiguos escandinavos- que las runas, debido a varias causas, fueron, aun en Alemania, consideradas propiamente como misteriosas y dotadas de una virtud sobrenatural”. Segun se dice, fueron inventadas por Odín. [Estos caracteres se grababan sobre tablas o bastones de madera llamados bastones rúnicos. También se denominan runas los mismos conocimientos transmitidos de esta manera. (Los Eddas, traducción de A. de los Ríos).]

* Rundikâ (Sánscrito).- Poder extraordinario o sobrenatural; mensajera; medianera; umbral, campo de batalla.

Rûpa (Sánscrito).- Cuerpo; una forma cualquiera, aplicado aun este término a las formas de los dioses, que son subjetivas para nosotros. [Forma, figura, cuerpo, imagen, aspecto exterior, apariencia, color; naturaleza, natural, carácter, condición; representación; señal; particularidad; circunstancia; belleza; idea. –Kâmarûpa: forma causada por el deseo; Mâyâvi-rûpa: forma ilusoria causada por la voluntad y la imaginación de una persona que conscientemente proyecta su propio reflejo astral, como el de cualquiera otra forma. (F. Hartmann).]

* Rûpa-devachan (Sánscrito).- Las cuatro subdivisiones inferiores del Devachan pertenecen al mundo de forma, y en ellas cada pensamiento se presenta al punto como una forma.

* Rupaka (Sánscrito).- Forma, figura; figura retórica; representación dramática.

* Rûpa-pitris (Sánscrito).- Las cuatro jerarquías corpóreas de Pitris: los Barichads. –(Véase: Pitris).

* Rûpâstra (Rûpa-astra) (Sánscrito).- Literalmente: “que tiene por arma la belleza”. Epíteto de Kâma.

* Rûpa-tattva (Sánscrito).- Indole, natural, carácter, propiedad esencial. –“La esencia de la forma”. (P. Hoult).

* Rûpavat (Sánscrito).- Dotado de forma; una figura; bello; bien hecho.

* Rûpin o Rûpya (Sánscrito).- Véase: Rûpavat.

Ruta (Sánscrito).- Nombre de una de las últimas islas de la Atlántida, que quedó destruída siglos antes de la de Poseidonis, la “Atlántida” de Platón. [Ruta, en sánscrito, significa también “grito”.]

Rutas (Sánscrito).- Antiguo pueblo que habitaba la antes mencionada isla o continente del Océano Pacífico.

* Ruzadvapus (Sánscrito).- Que tiene un cuerpo brillante.

* Ruzat (Védico).- Brillante, refulgente.

 

Cardiff Theosophical Archive

 

Instant Guide to Theosophy

 

Return to Homepage

 

Vuelve al Homepage

 

Vuelve al Índice del Glosario

 

 

Cardiff Blavatsky Archive

Cardiff Theosophical Society, 206 Newport Road, Cardiff, Wales, UK, CF24 – 1DL.

 

 

 

 

 

Find out more about

Theosophy with these links

 

Cardiff Theosophical Society meetings are informal

and there’s always a cup of tea afterwards

 

 

Theosophy

Cardiff

The Cardiff Theosophical Society Website

 

Theosophy

Wales

The National Wales Theosophy Website

 

 

Theosophy Cardiff’s Instant Guide to Theosophy

 

Cardiff Theosophical Archive

 

Cardiff Blavatsky Archive

A Theosophy Study Resource

 

Theosophy Cardiff’s Gallery of Great Theosophists

 

Dave’s Streetwise Theosophy Boards

The Theosophy Website that welcomes

absolute beginners.

If you run a Theosophy Study Group, please

feel free to use any material on this Website

 

Blavatsky Blogger

Independent Theosophy Blog

 

The Most Basic Theosophy

 Website in the Universe

A quick overview of Theosophy 

and the Theosophical Society

If you run a Theosophy Study Group you 

can use this as an introductory handout.

 

Quick Blasts of Theosophy

One liners and quick explanations

About aspects of Theosophy

 

The Blavatsky Blogger’s

Instant Guide To

Death & The Afterlife

 

Blavatsky Calling

The Voice of the Silence Website

 

Theosophy

Nirvana

 

Cardiff Theosophy Start-Up

A Free Intro to Theosophy

 

The Blavatsky Free State

An Independent Theosophical Republic

Links to Free Online Theosophy 

Study Resources; Courses, Writings, 

Commentaries, Forums, Blogs

 

Feelgood

 Theosophy

Visit the Feelgood Lodge

The main criteria for the inclusion of

links on this site is that they have some

relationship (however tenuous) to Theosophy

and are lightweight, amusing or entertaining.

Topics include Quantum Theory and Socks,

Dick Dastardly and Legendary Blues Singers.

 

Theosophy

The New Rock ‘n Roll

An entertaining introduction to Theosophy

 

Nothing answers questions

like Theosophy can!

The Key to Theosophy

 

Wales! Wales! Theosophy Wales

The All Wales Guide To

Getting Started in Theosophy

For everyone everywhere, not just in Wales

 

Brief Theosophical Glossary

 

The Akashic Records

It’s all “water under the bridge” but everything you do

makes an imprint on the Space-Time Continuum.

 

Theosophy and Reincarnation

A selection of articles on Reincarnation

by Theosophical writers

Provided in response to the large number

of enquiries we receive on this subject

 

Theosophical Glossary

prepared by W Q Judge

 

The South of Heaven Guide to

Theosophy and Devachan

 

The South of Heaven Guide to

Theosophy and Dreams

 

The South of Heaven Guide to

Theosophy and Angels

 

Theosophy

Aardvark

No Aardvarks were harmed in the

preparation of this Website

 

Theosophy Avalon

The Theosophy Wales

King Arthur Pages

 

National Wales Centre for Theosophy

FREE STUFF

 

Theosophy Wales 3000

The Theosophical Inheritance

in the3rd Millennium

 

Blavatsky Wales Theosophy Group

Regular Blavatsky Events

 

The Tooting Broadway

Underground Theosophy Website

The Spiritual Home of Urban Theosophy

 

The Mornington Crescent

Underground Theosophy Website

The Earth Base for Evolutionary Theosophy

 

Theosophy Birmingham

The Birmingham Annie Besant Lodge

 

Applied Theosophy

Henry Steel Olcott

 

 

_______________________

 

Tekels Park

 

Tekels Park to be Sold to a Developer

 

Concerns about the fate of the wildlife as

Tekels Park is to be Sold to a Developer

 

Concerns are raised about the fate of the wildlife as

The Spiritual Retreat, Tekels Park in Camberley,

Surrey, England is to be sold to a developer.

 

Tekels Park is a 50 acre woodland park, purchased

 for the Adyar Theosophical Society in England in 1929.

In addition to concern about the park, many are

 worried about the future of the Tekels Park Deer

as they are not a protected species.

 

Anyone planning a “Spiritual” stay at the

Tekels Park Guest House should be aware of the sale.

 

Tekels Park & the Loch Ness Monster

A Satirical view of the sale of Tekels Park

in Camberley, Surrey to a developer

 

The Toff’s Guide to the Sale of Tekels Park

What the men in top hats have to

say about the sale of Tekels Park

to a developer

 

____________________

 

The Theosophy Cardiff

Glastonbury Pages

 

Chalice Well, Glastonbury.

The Theosophy Cardiff Guide to

Chalice Well, Glastonbury,

Somerset, England

 

The Theosophy Cardiff Guide to

Glastonbury Abbey

 

Theosophy Cardiff’s

Glastonbury Abbey Chronology

 

The Theosophy Cardiff Guide to

Glastonbury Tor

 

The Labyrinth

The Terraced Maze of Glastonbury Tor

 

Glastonbury and Joseph of Arimathea

 

The Grave of King Arthur & Guinevere

At Glastonbury Abbey

 

Views of Glastonbury High Street

 

The Theosophy Cardiff Guide to

Glastonbury Bookshops

 

_____________________

 

 

H P Blavatsky’s Heavy Duty

Theosophical Glossary

Published 1892

A B C D EFG H IJ KL M N OP QR S T UV WXYZ

 

 

Complete Theosophical Glossary in Plain Text Format

1.22MB

 

___________________________

 

Classic Introductory Theosophy Text

A Text Book of Theosophy By C W Leadbeater

 

What Theosophy Is  From the Absolute to Man

 

The Formation of a Solar System  The Evolution of Life

 

The Constitution of Man  After Death  Reincarnation

 

The Purpose of Life  The Planetary Chains

 

The Result of Theosophical Study

 

_____________________

 

The Occult World

By Alfred Percy Sinnett

 

Preface to the American Edition    Introduction

 

Occultism and its Adepts    The Theosophical Society

 

First Occult Experiences   Teachings of Occult Philosophy

 

Later Occult Phenomena    Appendix

 

 

Try these if you are looking for a

local Theosophy Group or Centre

 

 

UK Listing of Theosophical Groups

 

Worldwide Directory of 

Theosophical Links

 

International Directory of 

Theosophical Societies

 

 

 

 

Pages About Wales

 

 

Pages about Wales

General pages about Wales, Welsh History

and The History of Theosophy in Wales

 

Wales is a Principality within the United Kingdom

and has an eastern border with England. The land

area is just over 8,000 square miles. Snowdon in

North Wales is the highest mountain at 3,650 feet.

The coastline is almost 750 miles long.

The population of Wales as at the

2001 census is 2,946,200.

 

 

 

 

Theosophy Wales

 

Wales! Wales! Theosophy Wales

 

Theosophy UK

 

theosophycardiff.org

 

 

 

 

 

 

 

Theosophical Society Cardiff Lodge

 

Theosophy in Wales

 

Great Theosophists

 

 

Return to Homepage

 

Vuelve al Homepage

 

Vuelve al Índice del Glosario

 

Cardiff Blavatsky Archive

Theosophical Society, Cardiff Lodge, 206 Newport Road, Cardiff CF24 – 1DL